Cáncer de páncreas: Causas y Síntomas

El cáncer de páncreas se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas en el páncreas, un órgano vital ubicado en la parte superior del abdomen. 

Esta enfermedad puede presentarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, algunos síntomas pueden alertar sobre su presencia.

Los primeros síntomas del cáncer de páncreas suelen ser vagos e inespecíficos, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío. 

Síntomas del Cáncer de Páncreas 

Algunos de estos síntomas incluyen 

  • Dolor abdominal 
  • Dolor de espalda
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos
  • Falta de apetito
  • Fatiga 
  • Cambios en los hábitos intestinales.

La ecografía es una herramienta de diagnóstico utilizada para evaluar el páncreas y detectar posibles anomalías. 

Este procedimiento utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del páncreas en tiempo real. Sin embargo, la ecografía puede no ser suficiente para confirmar un diagnóstico de cáncer de páncreas, por lo que se pueden requerir pruebas adicionales, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de páncreas depende del estadio de la enfermedad y de la salud general del paciente. 

En casos tempranos, cuando el cáncer se encuentra confinado al páncreas, la cirugía puede ser una opción viable. 

Durante la cirugía, se puede extirpar parte o la totalidad del páncreas, así como los tejidos circundantes afectados. 

La quimioterapia y la radioterapia también se utilizan como tratamientos complementarios para destruir las células cancerosas restantes.

En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer de páncreas cuenta con una tasa menor de recuperación.

Causas del Cáncer de Páncreas

El cáncer de páncreas es una enfermedad compleja y multifactorial, y aunque no se conocen todas las causas exactas de su desarrollo, existen algunos factores de riesgo asociados. 

Cinco posibles causas del cáncer de páncreas:

  • Historia familiar y genética.
  • Tabaquismo.
  • Edad avanzada.
  • Diabetes.
  • Pancreatitis crónica.

Es importante destacar que la presencia de estos factores de riesgo no significa necesariamente que una persona desarrollará cáncer de páncreas. 

Muchos casos de cáncer de páncreas ocurren en personas sin factores de riesgo conocidos, y no todas las personas con factores de riesgo desarrollarán la enfermedad.

Mantener un estilo de vida saludable, como no fumar, llevar una alimentación equilibrada y realizar controles médicos regulares, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de páncreas y de otras enfermedades.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer papilar de tiroides: Síntomas y Diagnóstico  

El cáncer papilar de tiroides es una forma común de cáncer de tiroides que afecta principalmente a mujeres en edad fértil.

El cáncer papilar de tiroides se caracteriza por el crecimiento anormal de células malignas en la glándula tiroides. 

¿Cuáles son los síntomas del cáncer papilar de tiroides?

Los síntomas iniciales pueden ser sutiles y pueden incluir 

  • Bulto o nódulo en el cuello
  • Dificultad para tragar
  • Cambios en la voz. 

Sin embargo, en muchos casos, estos síntomas pueden ser difíciles de detectar o pueden confundirse con otros problemas de la tiroides, por lo tanto, es importante realizar un diagnóstico adecuado.

¿Cómo se diagnóstica?

El diagnóstico del cáncer papilar de tiroides generalmente implica una combinación de pruebas y evaluaciones médicas. 

Una de las pruebas más comunes es la punción tiroidea, también conocida como biopsia con aguja fina.

Durante este procedimiento, se extrae una pequeña muestra de tejido de la glándula tiroides para su análisis en el laboratorio, esto permite a los médicos determinar si hay células cancerosas presentes y evaluar la gravedad y extensión del cáncer.

Además de la punción tiroidea, otros métodos de diagnóstico pueden incluir análisis de sangre para detectar niveles anormales de hormonas tiroideas, ecografías para evaluar el tamaño y la estructura de la tiroides, y en algunos casos, escáneres de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

Estas pruebas pueden ayudar a los médicos a determinar la etapa del cáncer y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

En cuanto a la gravedad del carcinoma papilar de tiroides, se considera uno de los tipos de cáncer de tiroides menos agresivos. 

La tasa de supervivencia a cinco años para los pacientes con cáncer papilar de tiroides es alta, alcanzando hasta el 98%.

 Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada caso es único y que la gravedad y la curabilidad pueden depender de varios factores, como la etapa del cáncer, la edad del paciente y la respuesta al tratamiento.

Tratamiento para el cáncer papilar de tiroides

El tratamiento para el cáncer papilar de tiroides suele involucrar una combinación de enfoques médicos. 

La cirugía es la opción principal y consiste en la extirpación total o parcial de la glándula tiroides, así como la eliminación de los ganglios linfáticos afectados. 

Después de la cirugía, se puede utilizar radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa residual. Además, en algunos casos, se puede administrar terapia con yodo radiactivo para eliminar cualquier célula tiroidea remanente y prevenir recurrencias. 

El tratamiento puede ser personalizado según el estadio y las características individuales del paciente, y es importante contar con un seguimiento médico regular para monitorear la respuesta y el progreso.

 

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Colecistitis: Qué es y cuáles son sus principales causas

La colecistitis es una afección inflamatoria que afecta a la vesícula biliar, un órgano pequeño pero que desempeña un papel fundamental en la digestión de las grasas. 

Esta enfermedad puede ser causada por diversas razones, y en este artículo exploraremos las principales causas de la colecistitis, así como su diagnóstico, tratamiento y otras consideraciones importantes relacionadas con esta condición.

La colecistitis puede surgir debido a la formación de cálculos biliares, que son depósitos duros que se forman en la vesícula biliar. 

Estos cálculos pueden bloquear el conducto cístico, impidiendo el flujo normal de la bilis y llevando a la inflamación de la vesícula. 

Otro factor que puede desencadenar la colecistitis es la presencia de una infección bacteriana en la vesícula biliar, generalmente como resultado de la obstrucción del conducto biliar.

¿Cómo se diagnóstica la Colecistitis?

El diagnóstico de la colecistitis generalmente se realiza a través de un examen físico y una combinación de pruebas médicas. 

Una de las herramientas más comunes utilizadas para detectar esta condición es la ecografía abdominal. 

La ecografía puede revelar la presencia de cálculos biliares, la inflamación de la vesícula y otros signos característicos de la colecistitis. 

Además, se pueden realizar análisis de sangre para evaluar la función hepática y la presencia de marcadores inflamatorios.

Tratamiento 

El tratamiento de la colecistitis puede variar según la gravedad de la afección y la causa subyacente. En casos leves, el enfoque puede ser conservador e incluir reposo, analgésicos para el control del dolor y una dieta baja en grasas. 

Sin embargo, en casos más graves o recurrentes, puede ser necesario recurrir a la cirugía para extirpar la vesícula biliar.

 Esta cirugía, conocida como colecistectomía, se puede realizar mediante una técnica tradicional de incisión abdominal o mediante cirugía laparoscópica mínimamente invasiva.

¿Cuándo se opera una Colecistitis?

La cirugía de extirpación de la vesícula biliar se considera cuando los síntomas son graves, recurrentes o si hay complicaciones, como infecciones recurrentes o cálculos biliares  que causan obstrucción. 

El médico evaluará el caso individualmente y determinará si la cirugía es necesaria.

¿Qué riesgos tiene la Colecistitis?

La colecistitis puede llevar a complicaciones graves si no se trata adecuadamente.

 Estas complicaciones incluyen

  • Infecciones bacterianas
  • Abscesos en la vesícula biliar
  • Perforación de la vesícula o incluso sepsis
  • Una infección generalizada que puede ser potencialmente mortal.

¿Qué alimentos inflaman la vesícula?

  • Grasas saturadas y frituras.
  • Alimentos picantes.
  • Alimentos ricos en colesterol.
  • Alimentos procesados y comida rápida.
  • Bebidas alcohólicas.

Es importante destacar que cada persona puede tener tolerancias y sensibilidades individuales, por lo que es recomendable prestar atención a los alimentos que desencadenan síntomas y adaptar la dieta de acuerdo a las necesidades y recomendaciones médicas. 

Si se sospecha de una colecistitis o se tiene un diagnóstico confirmado, es esencial consultar a un médico especializado para obtener una guía específica sobre la alimentación adecuada para cada caso.

 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Estenosis carotídea: Síntomas y Diagnóstico

La estenosis carotídea es una condición médica que se caracteriza por el estrechamiento de las arterias carótidas, las principales arterias que suministran sangre al cerebro. 

Esta afección puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. 

La estenosis carotídea puede ser asintomática en sus etapas iniciales, lo que significa que una persona puede no experimentar ningún síntoma. Sin embargo, a medida que la obstrucción arterial empeora, es posible que se desarrollen señales de advertencia. 

¿Cuáles son los síntomas de la Estenosis Carotídea?

Algunos de los síntomas comunes asociados con la estenosis carotídea incluyen:

  • Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
  • Dificultad repentina para hablar o entender el lenguaje.
  • Pérdida súbita de la visión en uno o ambos ojos.
  • Mareos intensos o desequilibrio repentino.
  • Dolor de cabeza intenso sin causa conocida.

Diagnóstico  de Estenosis carotídea

Para el diagnóstico de la estenosis carotídea, se utilizan varias técnicas y pruebas, siendo una de las más comunes el eco Doppler. 

El eco Doppler es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para crear imágenes de los vasos sanguíneos y evaluar el flujo sanguíneo. 

En el caso de la estenosis carotídea, el eco Doppler puede identificar la presencia de placas de colesterol o calcio que obstruyen las arterias carótidas, así como la velocidad y el patrón del flujo sanguíneo.

En algunos casos, puede ser necesario realizar un eco Doppler cardíaco para evaluar la función del corazón y detectar posibles anomalías que puedan contribuir a la estenosis carotídea.

La gravedad de la estenosis carotídea se mide utilizando el índice de estenosis, que expresa el grado de estrechamiento de la arteria en términos porcentuales.

 Se considera que una estenosis carotídea es significativa cuando el diámetro de la arteria se reduce en un 70% o más.

Tratamiento

El tratamiento de la estenosis carotídea puede variar dependiendo de la gravedad de la obstrucción y los síntomas del paciente. 

En casos leves a moderados, los cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y abandono del tabaco, pueden ser suficientes para controlar la afección y reducir el riesgo de complicaciones.

Sin embargo, en casos más graves, especialmente cuando existe un alto riesgo de accidente cerebrovascular, puede ser necesario realizar una endarterectomía carotídea o angioplastia con colocación de stent. 

Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato, ya que podrían indicar un accidente cerebrovascular inminente.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Prostatitis: Causas y Diagnóstico

La prostatitis es una afección que afecta a la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga en los hombres. 

Se caracteriza por la inflamación de la próstata, lo que puede causar síntomas molestos y afectar la calidad de vida. 

La prostatitis crónica es una forma común de prostatitis y se presenta con síntomas persistentes que pueden durar al menos tres meses. 

Esta afección puede ser causada por una infección bacteriana, aunque en algunos casos la causa exacta puede ser desconocida. 

Otros factores que pueden contribuir al desarrollo de la prostatitis crónica incluyen anomalías en el sistema inmunológico, lesiones en la zona pélvica y trastornos del sistema nervioso.

Diagnóstico de la Prostatits

El diagnóstico de la prostatitis generalmente se basa en los síntomas del paciente, un examen físico y pruebas adicionales. 

Durante el examen físico, el médico puede realizar una punción de próstata para obtener una muestra de líquido prostático, que luego se envía al laboratorio para su análisis. 

Además, se pueden solicitar análisis de sangre, cultivos de orina y estudios de imágenes, como una ecografía de la próstata, para descartar otras afecciones.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, puede variar según la causa subyacente de la prostatitis. 

Si se encuentra una infección bacteriana, se pueden recetar antibióticos para combatir la infección. 

En casos de prostatitis crónica no bacteriana, el tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar los síntomas, como analgésicos y antiinflamatorios. 

Además, se pueden recomendar cambios en el estilo de vida, como evitar alimentos irritantes y llevar una dieta equilibrada, así como técnicas de relajación para reducir el estrés.

¿Cuánto dura una prostatitis sin tratamiento? 

Sin tratamiento adecuado, la prostatitis puede persistir durante semanas, meses o incluso años. 

Los síntomas pueden ser recurrentes y afectar negativamente la calidad de vida, por lo tanto, es fundamental buscar atención médica si se presentan síntomas de prostatitis para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

La prostatitis puede causar dolor en diferentes áreas

  • Zona pélvica
  • Parte baja de la espalda
  • Área genital y el recto. 

Estos síntomas pueden variar en intensidad y pueden afectar la actividad diaria y la vida sexual de los hombres. La detección temprana y el tratamiento oportuno son clave para lograr buenos resultados.

Salir de la versión móvil