Diagnóstico Rojas en el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología

Diagnóstico Rojas en el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología

Del 27 al 29 de agosto, se desarrolló el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología, en el Sheraton Buenos Aires.

El equipo médico de Diagnóstico Rojas participó en las numerosas actividades, como plenarias, conferencias, simposios, mesas de casos clínicos y posters sobre el Cáncer de mama, Reconstrucción mamaria, y Anatomía patológica.

El título del E-poster presentado es INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MAMOGRAFÍA. Nuestra experiencia. (Avalos M. N, Sastre G, Barbi M, Larzabal C, Magneres J, Rojas R.).
Nos enorgullece haber compartido nuestro trabajo junto a colegas y expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de continuar enriqueciendo nuestras prácticas médicas en beneficio de todas nuestras pacientes.

congreso de mastología

Charlas en CADI: IA en Lecturas Mamográficas

Charlas en CADI: IA en Lecturas Mamográficas

Nuestro equipo médico participó, un año más, en el Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes (CADI) 2023. “Anticipando el Futuro”, invitados por Griensu Médica.
Las destacadas Doctoras Gabriela Sastre y María Nieves Ávalos compartieron sus conocimientos en charlas que abordaron la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la interpretación de Mamografías, basándose en su amplia experiencia en Diagnóstico Rojas.

📌 Inteligencia Artificial en la Lectura Mamográfica, ¿hacia dónde vamos?
📍 Lugar: En el Centro de Convenciones de Buenos Aires
📅 Fecha: Del jueves 21 al sábado 23 de septiembre

CADI: Presentación de un caso médico

CADI: Presentación de un caso médico

El equipo médico conformado por la Dra. Victoria Rodríguez Petit, la Dra. Rocío Elizabeth López Rosero, y el Dr. Martín José Barbi presentaron un trabajo sobre un caso médico titulado Metástasis Mamaria de Melanoma, en el Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes (CADI) 2023. “Anticipando el futuro”.

Cirugía de Colgajo en Cáncer de Mama

Entiende cómo la Cirugía de Colgajo puede marcar la diferencia en la reconstrucción mamaria después de una mastectomía. Conoce los tipos de colgajos y cuándo se recomiendan. Tu salud y bienestar son lo más importante para Diagnóstico Rojas. 

¿Qué es la Cirugía de Colgajo de tejido?

La Cirugía con colgajo de tejido, también conocida simplemente como “cirugía de colgajo“, es una técnica quirúrgica utilizada en medicina para tratar una variedad de condiciones médicas, como lesiones, defectos de tejido, infecciones o incluso para mejorar la apariencia estética en cirugía plástica. 

La técnica implica trasladar un segmento de tejido (colgajo) de una parte del cuerpo a otra, manteniendo su suministro sanguíneo intacto para asegurar su supervivencia.

Lo más frecuente es realizarse, luego de una Mastectomía, en casos de Cáncer de mama

¿Cuándo se hace un colgajo? 

La intervención puede llevarse a cabo simultáneamente con la Mastectomía o ser realizada posteriormente como una operación independiente. 

¿Cuáles son los tipos de Cirugía de Colgajo

Existen varios tipos de colgajos de tejido que se pueden utilizar para la Reconstrucción mamaria después de una Mastectomía. Algunos de los tipos más comunes son:

Colgajo TRAM (Transverse Rectus Abdominis Muscle)

 En este procedimiento, se toma tejido, incluido músculo y grasa, de la región abdominal inferior y se utiliza para reconstruir la mama. Puede ser un colgajo pediculado (permanece conectado a su suministro sanguíneo original) o un colgajo libre (se desconecta y se reconecta en la zona receptor).

Colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator)

 Similar al colgajo TRAM, este colgajo utiliza solo tejido graso y vascularizado de la región abdominal inferior, preservando los músculos rectos del abdomen. Al igual que el colgajo DIEP es un colgajo libre.

Colgajo SGAP (Superior Gluteal Artery Perforator)

 En este caso, se utiliza tejido de la región glútea, específicamente grasa y piel, para la reconstrucción mamaria. También se realiza como un colgajo libre.

Colgajo TUG (Transverse Upper Gracilis)

Este colgajo utiliza tejido del muslo interno para la reconstrucción mamaria. Es otro ejemplo de un colgajo libre.

Colgajo de tejido Autólogo

En este tipo de colgajo, el tejido se toma de una parte del cuerpo, como el abdomen, los muslos o las nalgas, y se utiliza para reconstruir la mama. Los colgajos autólogos son preferidos por algunas pacientes ya que no involucran la implantación de materiales extraños en el cuerpo.

La elección del tipo de colgajo dependerá de factores como la anatomía de la paciente, sus preferencias personales y las recomendaciones del cirujano. 

Es importante destacar que la reconstrucción mamaria con colgajo de tejido es una cirugía compleja que puede requerir múltiples procedimientos y un tiempo de recuperación significativo.

Si estás considerando la reconstrucción mamaria con Colgajo de tejido después de una mastectomía, te recomendamos discutir tus opciones con un cirujano plástico o un equipo médico especializado en este tipo de cirugía. Cada caso es único y requiere una evaluación individualizada para determinar la mejor opción para ti.

¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar un colgajo de piel?

 El colgajo de piel posee un tiempo de recuperación significativo, ya que es una cirugía que puede requerir múltiples procedimientos.

Los Estudios claves en la Detección temprana del Cáncer de mama

La Ecografía mamaria y la Mamografía son exámenes que permiten identificar anomalías, nódulos u otras lesiones en las mamas en una etapa inicial, aumentando las posibilidades en su tratamiento.

Son estudios de imágenes que el mastólogo o cirujano pedirá según sea el caso y permite realizar una evaluación según el tipo de lesión para obtener un diagnóstico.

En el caso de Mastectomía y posterior cirugía reconstructiva de colgajo, se podrá evaluar las características del mismo y realizar un seguimiento.

Ante cualquier duda consulte a su médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

¿Qué es la tumorectomía y cuándo se recomienda?

La Tumorectomía o nodulectomía es un procedimiento que consiste en la extirpación de un tumor o nódulo mamario junto con un margen de tejido sano circundante. Ha adquirido importancia debido a su capacidad para preservar la apariencia y función de la mama. Conocé más con Diagnóstico Rojas. 

¿Cuál es la diferencia entre la tumorectomía y la Mastectomía?

A diferencia de la Mastectomía, donde se retira u opera toda la mama, la tumorectomía conserva la mayor parte del tejido mamario. En general se realiza en lesiones benignas o en casos de cánceres diagnosticados en estadios tempranos, donde el tumor es pequeño

La decisión de inclinarse por una tumorectomía puede basarse en varios factores relevantes, que incluyen:

  • Tipo histológico de Cáncer 
  • Tamaño del Tumor
  • Ubicación
  • Características  epidemiológicas de la Paciente

Las características antes mencionadas son obtenidas con la ayuda de estudios complementarios donde la mamografía y la ecografía mamaria contribuyen en forma notoria.

Posteriormente se realiza  el procedimiento intervencionista o biopsia que es el que determina el tipo de lesión a tratar, brindando características histo-patologicas de la misma.

La colaboración estrecha entre la paciente y el equipo médico es esencial para determinar si la tumorectomía es la opción más adecuada. 

Esta decisión debe basarse en una evaluación integral de todos estos factores, asegurando que el enfoque seleccionado sea el más beneficioso y apropiado para cada paciente individual.

¿Cómo se realiza la tumorectomía? 

La tumorectomía es un procedimiento que generalmente se lleva a cabo bajo anestesia general o local, en un entorno quirúrgico controlado. 

El cirujano mastólogo realiza una incisión precisa en el área afectada de la mama para acceder al tumor y lo extirpa junto con el tejido circundante. 

En la búsqueda de resultados óptimos, los cirujanos trabajan meticulosamente para asegurar que los márgenes alrededor del tumor estén libres de lesión. 

Luego de esta cirugía se somete el tejido extirpado a análisis patológicos para verificar si se pudo extraer la totalidad de la lesión con su margen de seguridad.

¿Cómo es la recuperación en la tumorectomía?

En la etapa de recuperación, es importante tener en cuenta que cada paciente experimenta la recuperación de manera individual. Puede haber un período inicial de inflamación y sensibilidad en la zona operada, que es una respuesta normal del cuerpo a la cirugía. 

Algunas pacientes pueden notar una ligera disminución en la movilidad del brazo en el lado tratado, lo cual suele mejorar con el tiempo y la rehabilitación. 

Los profesionales médicos brindarán pautas específicas para el cuidado postoperatorio y la rehabilitación, lo que ayudará a optimizar el proceso de recuperación.

El conocimiento es prevención. Ante cualquier duda, consulte con su médico de confianza.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Salir de la versión móvil