Hábitos que perjudican la salud: ¿Cómo el tabaquismo y el consumo de alcohol pueden estar relacionados con el Cáncer de Mama?

El Tabaquismo es un importante factor de riesgo para una variedad de enfermedades, incluyendo el cáncer. ¿Qué tipos de cáncer están asociadas con el tabaquismo? El tipo de cáncer que se asocia directamente con el Tabaquismo es el Cáncer de pulmón.Si bien el Cáncer de mama no está directamente relacionado con el Tabaquismo de la misma manera en que lo está el cáncer de pulmón, hay algunas relaciones y consideraciones importantes que debes conocer.

Si bien el Cáncer de mama no está directamente relacionado con el Tabaquismo de la misma manera en que lo está el cáncer de pulmón, hay algunas relaciones y consideraciones importantes que debes conocer.

Por otra parte, el consumo de alcohol tampoco está  directamente relacionado con el Cáncer de mama, de la misma manera en que lo está con el cáncer de hígado, esófago o boca. ¿Cómo influye el alcohol en el cáncer de mama? En el caso del consumo de alcohol puede afectar los niveles hormonales en el cuerpo, en particular los estrógenos, que están implicados en el desarrollo de algunos tipos de Cáncer de mama.

Hábitos que perjudican la salud: Algunas consideraciones

  • Interacción con otros factores de riesgo: El riesgo de desarrollar Cáncer de mama está influenciado por una combinación de factores como la genética, la exposición hormonal, el consumo de alcohol, la obesidad y otras causas. Fumar y beber alcohol podría aumentar el riesgo en ciertos casos.
  • Impacto en la salud general: Fumar aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas pulmonares y diversos tipos de cáncer. Con respecto al alcoholismo puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar la inflamación en el cuerpo y afectar negativamente la salud.
  • Efectos en la salud después del diagnóstico: El tabaquismo y el alcoholismo pueden disminuir la eficacia del tratamiento, aumentar el riesgo de complicaciones y retrasar la recuperación.

¿Cuáles son los beneficios de abandonar hábitos que perjudican la salud?

Abandonar hábitos que perjudican la salud, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, puede tener un impacto significativo en el bienestar general. Los beneficios de tomar esta decisión incluyen mejoras en la salud pulmonar y cardiovascular, con una gradual recuperación de la capacidad pulmonar y una reducción del riesgo de enfermedades respiratorias crónicas

  1. Mejora de la salud pulmonar y cardiovascular:  abandonar hábitos que perjudican la salud, como dejar de fumar, hace que los pulmones comienzan a sanar gradualmente, lo que mejora la capacidad pulmonar y reduce el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas como la bronquitis crónica y el enfisema. 
  2. Reducción de la inflamación sistémica: El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol pueden causar inflamación en todo el cuerpo, lo que a su vez está relacionado con diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer. Al abandonar estos hábitos, se reduce la carga inflamatoria, lo que contribuye a una mejor regulación del sistema inmunológico.
  3. Restauración de los niveles hormonales adecuados: Tanto el alcohol como el tabaco pueden afectar negativamente el equilibrio hormonal en el cuerpo. Al dejar estos hábitos, el sistema endocrino tiene la oportunidad de recuperar su funcionamiento óptimo. Esto es especialmente relevante en el contexto del cáncer de mama, ya que las hormonas desempeñan un papel crucial en su desarrollo y crecimiento.

La importancia de realizarse la Ecografía y Mamografía en la prevención del Cáncer de mama

Muchas veces se recurre a la Ecografía mamaria como complemento de la Mamografía. Este método es de elección en pacientes jóvenes, o mujeres embarazadas, que no pueden someterse a rayos X.

Por último, a fin de diagnosticar el Cáncer de mama es de suma importancia realizar un estudio mamográfico anual a partir de los 40 años, en pacientes sin antecedentes familiares, y en el caso de poseer antecedentes se recomienda realizarlo unos años antes, a partir de los 35 años.

Ten en cuenta que adoptar un modo de vida saludable, que implique disminuir el consumo del tabaco y el alcohol puede contribuir a reducir la probabilidad de varias enfermedades, entre ellas el Cáncer de mama.

Recuerda hacer tu chequeo anual. Ante cualquier duda, consulta con tu médico de confianza.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

"

"

¿Qué es la Gigantomastia y cómo afecta a las mujeres?

La gigantomastia es más que un aumento del tamaño de los senos; puede afectar la vida cotidiana y emocional de las mujeres. Aprende sobre sus tipos, causas y cómo se puede manejar esta condición a través de Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la Gigantomastia?

Es una condición médica poco común caracterizada por un crecimiento excesivo de las mamas.

Síntomas

  • Aumento considerable del tamaño y peso de las mamas.
  • Dolor en la espalda, cuello y hombros.
  • Restricciones en la movilidad.
  • Dificultades en la actividad física.

¿Por qué se produce la Gigantomastia?

Se produce debido a un crecimiento excesivo y anormal del tejido mamario en las mujeres. 

Aunque su causa exacta no siempre es precisa, se cree que factores hormonales como el aumento en estrógenos y prolactina desempeñan un papel fundamental.

Los factores genéticos y hereditarios también pueden influir en su desarrollo. 

Además, las implicaciones emocionales debido a la alteración de la imagen corporal y las limitaciones en la actividad cotidiana pueden generar cambios emocionales en las pacientes.

¿Qué tipos de Gigantomastia existen?

Existen diferentes tipos. Algunos de ellos son:

  • Gigantomastia Juvenil: se presenta durante la adolescencia y está asociada con cambios hormonales propios de la pubertad. Las glándulas mamarias aumentan de tamaño de manera significativa, lo que puede causar molestias físicas y emocionales en las jóvenes.
  • Gigantomastia Gravídica: Ocurre durante el embarazo debido a las alteraciones hormonales y el aumento del flujo sanguíneo en las mamas. Suele mejorar después del parto y la lactancia, pero puede persistir en algunos casos.
  • Gigantomastia Tardía: se presenta en la edad adulta y puede ser resultado de cambios hormonales relacionados con el envejecimiento, la menopausia o ciertas condiciones médicas.

¿Cómo se diagnóstica?

Un diagnóstico certero implica un examen clínico detallado y, en algunos casos, pruebas de imagen como Ecografía mamaria y Mamografía. Los médicos pueden considerar opciones de tratamiento, como la reducción mamaria, para aliviar los síntomas físicos y mejorar la calidad de vida de la paciente.

¿Cómo saber si se tiene gigantomastia? 

Para saber si tiene Gigantomastia debería presentar alguno/s de estos síntomas: aumento considerable del tamaño y peso de las mamas, dolor en la espalda, cuello y hombros, restricciones en la movilidad, y/o dificultades en la actividad física.

Cuidados en la Gigantomastia

El cuidado de la Gigantomastia requiere una atención integral para conllevar los desafíos físicos y emocionales. 

  1. Autoconciencia: Realice autoexámenes mamarios regulares para detectar cualquier cambio en las mamas. Aunque puede dificultar esto, el autoexamen sigue siendo primordial.
  2. Ropa adecuada: la utilización de ropa holgada y sostenes adecuados para aliviar la incomodidad y el dolor de espalda y hombros.
  3. Actividad física: una rutina de ejercicios suave y adecuada para fortalecer los músculos y mejorar la postura.
  4. Peso saludable: el exceso de peso puede agravar los síntomas.
  5. Información: Infórmese sobre la condición y las opciones de tratamiento disponibles 

En caso de presentar estos síntomas, no dudes en buscar atención médica especializada para obtener un diagnóstico preciso y explorar las opciones de tratamiento disponibles.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

¿Cómo saber si es Mastitis o Absceso mamario?

Protege la salud de tus mamas y comprende las diferencias entre la Mastitis y el Absceso mamario. Conoce los síntomas y opciones de tratamiento en esta guía informativa de Diagnóstico Rojas.  Prioriza tu bienestar y busca orientación médica si tienes dudas.

¿Qué es la Mastitis? 

La Mastitis es una inflamación de las glándulas mamarias que generalmente ocurre en mujeres que están amamantando. Puede ser causada por una obstrucción de los conductos de leche, una infección bacteriana o una combinación de ambos. 

Síntomas comunes de las Mastitis

  • Dolor en la mama 
  • Enrojecimiento en la piel 
  • Hinchazón de las mamas
  • Fiebre y decaimiento general 

En cambio, un Absceso Mamario es una acumulación de pus en el tejido mamario, generalmente como resultado de una infección no tratada de Mastitis. 

Síntomas de un Absceso mamario

  • Dolor intenso localizado
  • Aumento de la temperatura
  • Hinchazón y enrojecimiento
  • Formación de un bulto / nódulo con sensibilidad (dolor)
  • Fiebre elevada

Las mujeres que están amamantando son más propensas a desarrollar Mastitis. Si no se trata correctamente pueden desarrollarse Abscesos Mamarios.

Cabe destacar que no sólo la Mastitis puede presentarse en pacientes que están amamantando, sino que esta inflamación puede ocurrir en cualquier persona con tejido mamario.

El Absceso Mamario se trata con un drenaje del pus acumulado. En muchos casos, se puede realizar una aspiración guiada, en la cual se utiliza la Ecografía mamaria para guiar una aguja hacia el absceso y drenar el líquido. 

Además del drenaje, los médicos pueden prescribir, en algunos casos, antibióticos para tratar la infección subyacente y analgésicos para aliviar el dolor.

¿Qué debo hacer en caso de mastitis?

 En el caso de Mastitis, el tratamiento, generalmente, implica una combinación de enfoques: descanso y alimentación frecuente (continuar amamantando), antibióticos, compresas calientes, masajes y/o analgésicos, entre otros.

Combinación de enfoques en los tratamientos de la Mastitis y los Abscesos 

  1. Descanso y alimentación frecuente: en el caso de la Mastitis, continuar amamantando o extrayendo la leche regularmente puede ayudar a aliviar la obstrucción de los conductos y prevenir la acumulación de leche. Si tienes un Absceso, el drenaje adecuado es esencial para la recuperación.
  2. Antibióticos: Si la causa de la inflamación es una infección bacteriana, los antibióticos pueden ser recetados por un médico para tratar la infección.
  3. Compresas calientes y masajes: Las compresas calientes y los masajes suaves en el área afectada pueden ayudar a aliviar la congestión y promover el flujo de la leche.
  4. Analgésicos: Los medicamentos para el dolor y la fiebre, como el paracetamol o el ibuprofeno (si no está contraindicado), pueden ayudar a reducir los síntomas.
  5. Drenaje de Absceso: Si se desarrolla un Absceso, es posible que sea necesario drenarlo mediante un procedimiento médico. Esto generalmente se realiza con una aguja y una jeringa o en casos más graves, a través de una incisión quirúrgica. 

En estos casos, puede utilizarse una punción de la lesión dirigida por Ecografía o ultrasonido, a fin de visualizar con precisión el lugar de la lesión. Este estudio permite realizar un seguimiento de la imagen y tamaño del Absceso. 

Mastitis: Diagnóstico por Imágenes

Las Mamografías también se utilizan en diagnóstico y seguimiento de las lesiones. Cabe destacar que en el momento de mayor molestia y fiebre, en general, se comienza a evaluar a la paciente de modo clínico y  con ultrasonido, a fin de minimizar la molestia que puede suceder con la compresión mamaria al realizar una Mamografía.

La Mastitis y los Abscesos mamarios pueden ser dolorosos y debilitantes, pero con el tratamiento adecuado, la mayoría de las mujeres se recuperan por completo.

Si sospechas que puedes tener Mastitis o un Absceso mamario, es importante que busques atención médica. Un profesional de la salud podrá evaluar tu situación, proporcionarte un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento adecuado. 

 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

CADI: Presentación de un caso médico

CADI: Presentación de un caso médico

Nuestros médicos, la Dra. Victoria Rodríguez Petit, la Dra. Rocío Elizabeth López Rosero, y el Dr. Martín José Barbi, presentaron un trabajo en el Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes (CADI) 2023 “Anticipando el futuro”.

📌 Metástasis Mamaria de Melanoma

Detalle de la Presentación del caso

“Presentamos el caso de una paciente de 51 años que concurre a realizarse una Ecografía Mamaria y una Mamografía con técnica de Tomosíntesis por presentar una masa palpable en la mama derecha. Como antecedente de relevancia, la paciente había sido operada de un melanoma en la región preauricular derecha”

Conclusiones

“En pacientes que presenten un nódulo en estudios mamarios con antecedente de melanoma debemos considerar los radiólogos entre los diagnósticos diferenciales la metástasis mamaria. Podemos desempeñar un papel importante al sugerir la posibilidad de melanoma al patólogo en tales casos, evitando así retrasos en el diagnóstico. La inmunohistoquímica resulta esencial para un diagnóstico correcto”.

Esperamos que este trabajo sirva de estímulo para fomentar nuevas investigaciones y progresos en el ámbito de la Salud.

E-Poster médico en el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología

E-Poster médico en el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología

El equipo médico de Diagnóstico Rojas, María Nieves Ávalos, Gabriela Sastre, Martín Barbi, Cecilia Larzabal, Juan Magneres y Ricardo Rojas presentaron su e-poster para el XVI Congreso Argentino e Internacional de Mastología, del 27 al 29 de agosto de este año.

Detalles del e-poster

Título: Inteligencia Artificial en Mamografía. Nuestra experiencia

Objetivo: Describir la utilidad de la aplicación de la Inteligencia Artificial en mamografía para el diagnóstico de lesiones mamarias.

Introducción: El desarrollo de plataformas de IA para la detección de lesiones mamarias evidenció un aumento en la detección de las mismas, sobre todo del cáncer de intervalo. Esta nueva tecnología implica conocer su rendimiento y un análisis estricto por parte del radiólogo.

Método: En Diagnostico Rojas aplicamos la IA como complemento de la segunda lectura mamográfica, realizada por médicos de mayor experiencia. Desde mayo de 2021 hasta mayo de 2023, se analizaron lesiones nodulares, asimetrías, y microcalcificaciones, evaluando multifocalidad y/o extensión y compromiso axilar, así como cáncer de intervalo.

Las 4 incidencias mamográficas se procesaron con un software de IA abierto a través de un PACS que brindó un informe con detección de lesiones y porcentajes de anormalidad, validado por el lector quien otorga la concordancia o discordancia del resultado.

Conclusiones: Los resultados obtenidos fueron un menor número de recitaciones (2.3% con IA vs. 3.5%), menos falsos positivos y biopsias innecesarias, mayor detección de cáncer de intervalo y aumento de la sensibilidad del sistema en un 90%.

 

¡Gracias por visitar nuestro e-Poster sobre IA en Mamografía!

Salir de la versión móvil