Enfermedades Respiratorias a Causa de la Contaminación del Aire

En el mundo contemporáneo, la contaminación del aire se ha convertido en una preocupación creciente debido a su impacto en la salud. Entre las consecuencias más notorias se encuentran las enfermedades respiratorias que afectan el aparato respiratorio, descubrí más con Diagnóstico Rojas. 

¿Cómo influye el medio ambiente en las Enfermedades Respiratorias?

El medio ambiente influye en las enfermedades respiratorias porque las partículas en el aire pueden ingresar en los pulmones y causar inflamación, lo que a su vez puede llevar al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas. Y los gases contaminantes pueden dañar las vías respiratorias y comprometer la capacidad de los pulmones para funcionar adecuadamente

¿Cómo se relaciona la salud con el medio ambiente? 

La salud se relaciona con el medio ambiente porque la calidad del aire que respiramos influye directamente en la salud de nuestros pulmones. La contaminación del aire, compuesta por partículas finas, gases nocivos y compuestos químicos, puede tener efectos adversos en el sistema respiratorio.

¿Qué enfermedades respiratorias se consideran de origen ambiental?

Las enfermedades respiratorias que se consideran de origen ambiental son: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), Enfisema, Asma, Bronquitis crónica, Neumonía, entre otras.

 EPOC, Enfisema, Asma y Otras

Las enfermedades respiratorias son afecciones que afectan el sistema respiratorio, comprometiendo la capacidad del cuerpo para obtener el oxígeno necesario y eliminar el dióxido de carbono. Entre las más comunes se encuentran:

  1. EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Esta enfermedad crónica afecta las vías respiratorias y los pulmones, provocando una obstrucción al flujo de aire. El tabaquismo es la principal causa de EPOC, aunque la exposición prolongada a la contaminación del aire también contribuye. 
  2. Enfisema: El enfisema es una forma de EPOC en la que los sacos de aire en los pulmones se dañan y se vuelven menos elásticos. Esto dificulta la exhalación y provoca una sensación constante de falta de aire. 
  3. Asma: El asma es una afección crónica que afecta las vías respiratorias, causando inflamación y estrechamiento. Los desencadenantes pueden incluir alérgenos, contaminación del aire y factores genéticos. 

4.Bronquitis Crónica: Esta enfermedad implica una inflamación persistente de los bronquios, que son las vías respiratorias principales hacia los pulmones. Puede ser causada por el tabaquismo, la contaminación y otros factores.

5.Neumonía: La neumonía es una infección pulmonar que puede ser causada por bacterias, virus u hongos. 

Diagnóstico y Tratamiento: La importancia de los Estudios por Imágenes

En el campo de la salud, los estudios por imágenes desempeñan un rol fundamental en el diagnóstico y tratamiento preciso de diversas afecciones, en estos casos no solo se requiere de un adecuado examen clínico. 

En general, suele comenzar con radiografías de tórax (frente y perfil). De ser necesario se utiliza la tomografía axial computada, la cual permite visualizar con gran detalle las características del parénquima pulmonar así como de las estructuras vasculares.

Si tienes alguna consulta, busca la orientación de tu médico.

““

Cáncer de mama y su relación con la Mastectomía

Explora los tipos de Mastectomía y las consideraciones esenciales en la lucha contra el cáncer de mama. Obtén información detallada sobre esta cirugía vital y su impacto en la salud y la vida con Diagnóstico Rojas.

El Cáncer de Mama y su Detección

El Cáncer de mama es una enfermedad en la que las células mamarias crecen de manera anormal y pueden propagarse a otras áreas del cuerpo. 

La detección temprana del Cáncer de Mama es esencial para un tratamiento efectivo en donde entra en juego la Mamografía, una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para capturar imágenes detalladas de las mamas.

Esta práctica no invasiva permite identificar anomalías, como masas o calcificaciones, que podrían indicar la presencia de Cáncer.

En el contexto de la salud mamaria, la Mamografía se posiciona como un estudio de diagnóstico primordial para revelar manifestaciones tempranas, incluso subclínicas.

¿Qué es la  Mastectomía?

La Mastectomía es una cirugía que implica la extirpación parcial o total de una o ambas mamas. 

¿Por qué se hace?

 Esta intervención quirúrgica se realiza generalmente como tratamiento para el Cáncer de mama o como una medida preventiva en casos de alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

¿Cuáles son los tipos de Mastectomía?

Los tipos se definen en cuanto a la cantidad de tejido mamario que se extirpa:

Mastectomía total o simple

 Se extirpa toda la mama, incluyendo el tejido mamario, el pezón y la areola.

Mastectomía radical modificada

 Se retira la mama afectada, algunos ganglios linfáticos de la axila y los músculos pectorales menores.

Mastectomía parcial

 También conocida como nodulectomia, tumorectomía o conservación mamaria, en esta cirugía se extirpa solo el tumor y una cantidad menor de tejido circundante, preservando la mayor parte de la mama.

Mastectomía doble

 Se extirpan ambas mamas, ya sea como medida preventiva o debido a la presencia de cáncer en ambas mamas.

¿Cuándo se necesita?

La decisión de qué tipo de Mastectomía realizar depende de varios factores:

  • Tamaño y ubicación del tumor.
  • Tipo de cáncer.
  • Estado de salud general de la paciente y sus preferencias personales. 

¿Cómo queda el cuerpo después de una mastectomía?

Después de este procedimiento, es posible que se considere la opción de la reconstrucción mamaria para restaurar la apariencia de las mamas.

Cabe destacar que la Mastectomía es una intervención importante y puede tener efectos emocionales y físicos significativos en la persona que se somete a ella. 

Por lo tanto, es fundamental contar con el apoyo médico y emocional adecuado antes y después de la cirugía. 

Si estás buscando información específica sobre una Mastectomía, te recomiendo que consultes a un profesional de la salud para obtener detalles precisos y personalizados.

El diagnóstico temprano salva vidas. Consulte con su médico ante cualquier inquietud.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Importancia de la Ecografía Mamaria y Mamografía en la Marcación Mamaria

Descubre cómo Diagnóstico Rojas utiliza tecnología de vanguardia en ecografía y mamografía para una Marcación Mamaria precisa. ¡Tu salud mamaria en manos expertas!

¿Qué es la Marcación Mamaria? 

La Marcación Mamaria es un procedimiento de intervencionismo que sirve para la detección de lesiones no palpables en la mama. Se utiliza para identificar con precisión la ubicación de estas lesiones antes de la cirugía. 

Principales características

  • Visualización Previa y Guiada: la Marcación mamaria pre quirúrgica brinda a los cirujanos una guía visual más precisa para la intervención. Al introducir una solución líquida que contiene carbono, se marca la ubicación exacta de la lesión. Durante la cirugía, el especialista identifica la marca de tono oscuro para realizar una extracción más precisa.
  • Detección Temprana: el procedimiento se centra en la detección temprana de anomalías mamarias, incluido el Cáncer de mama. Al marcar áreas sospechosas, los profesionales médicos pueden identificar y abordar lesiones en sus etapas iniciales.
  • Precisión por imágenes según la Lesión: según el tipo de lesión se puede realizar una Ecografía mamaria o una Mamografía. Se elige el estudio más adecuado para garantizar la visualización y localización óptimas de la zona afectada.

¿Cuándo se hace una Marcación Mamaria? 

La marcación se hace cuando es necesario identificar con precisión la ubicación de las lesiones antes de la cirugía.

¿Cómo se hace una Marcación Mamaria?

La marcación en la mama se hace luego de realizar estudios como la Mamografía o Ecografía para confirmar la ubicación de la lesión. El cirujano introduce una solución líquida que contiene carbono para marcar la ubicación precisa. Durante la cirugía, el especialista identifica la marca de tono oscuro para realizar una extracción más precisa.

El proceso de Marcación pre quirúrgica se desarrolla en una serie de pasos meticulosos que garantizan la precisión y eficacia del procedimiento:

  1. Posicionamiento de la paciente: La paciente se ubica en la camilla para comenzar con el procedimiento.
  2. Estudio del hallazgo: Se realiza un estudio detallado del hallazgo detectado previamente a través de estudios como la mamografía o ecografía, para confirmar la ubicación precisa de la lesión.
  3. Aplicación de inyección de carbono: este proceso asegura que el cirujano pueda llevar a cabo la operación con la máxima precisión, lo que a su vez favorece la extirpación efectiva de la lesión y la preservación del tejido sano circundante.

¿Ecografía mamaria o la Mamografía a la hora de realizar una Marcación mamaria?

El médico que realiza la marcación mamaria elegirá entre la mamografía o ecografía como método para efectuar la misma, según el tipo de lesión que corresponda y mejor visualización o alcance con alguno de estos métodos.

Ecografía Mamaria

 Este estudio proporciona una imagen en tiempo real, permitiendo al equipo médico evaluar la estructura interna de la mama y la naturaleza de la lesión. En el contexto de la marcación prequirúrgica, la Ecografía mamaria garantiza que la marca se posicione con precisión en relación con la lesión, facilitando así la intervención quirúrgica posterior.  De gran utilidad en la visualización de imágenes nodulares de naturaliza solida o quística.

Mamografía

 La mamografía, con su capacidad para detectar microcalcificaciones y cambios sutiles en el tejido mamario, este estudio es esencial para la identificación inicial de la lesión. Se realiza un control previo a realizar la marcación y uno posterior a la misma, confirmando que se ha procedido a la señalización de la imagen o blanco de interés. 

Muchas veces luego de finalizar el procedimiento, el radiólogo, además, efectuará una marcación de la piel con algún marcador indeleble, señalando la proyección de la lesión a estudiar en relación a la superficie cutánea.

La relación entre la Marcación mamaria y la Ecografía Mamaria subraya la importancia de la tecnología y la planificación en el campo de la medicina. Al unir estos recursos, se mejora la capacidad de los profesionales de la salud para brindar diagnósticos más certeros.

Ante cualquier duda consulta con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

“”

Siliconomas axilares: Rotura capsular de implantes mamarios

¿Qué son los Siliconomas Axilares?

Los siliconomas axilares, son acumulaciones de gel de silicona que se forman en la axila debido a la rotura de la cápsula que recubre los implantes mamarios.

La cápsula es una barrera de tejido fibroso que el cuerpo forma alrededor del implante para mantenerlo en su lugar y proteger los tejidos circundantes. 

Si esta cápsula se rompe, el gel de silicona puede escapar y migrar hacia la axila, dando lugar a la formación de silicomas.

Asimismo, aunque la cápsula no se encuentre rota, hay mecanismos en donde por un aumento de permeabilidad de la cápsula (denominado gel bleeding) lleva a la presencia de silicona en la axila o fuera de la prótesis.

¿Cómo se diagnostican los Siliconomas Axilares?

El diagnóstico temprano de los siliconomas axilares es esencial para el diagnóstico y posterior seguimiento.

Tanto la ecografía como la mamografía son herramientas útiles para detectar estas acumulaciones de silicona en la axila. 

La ecografía es especialmente útil para identificar la presencia de masas en la axila y para diferenciar entre tejido normal y tejido con siliconas. 

Por otro lado, la mamografía puede mostrar imágenes de alta calidad de los tejidos mamarios y axilares, lo que ayuda a confirmar la presencia de siliconomas y descartar otras afecciones.

Es muy importante realizar el estudio de una ecografía axilar para distinguir entre siliconomas, metástasis o recaídas en los ganglios axilares, de pacientes que han sido operadas anteriormente por cuestiones oncológicas y que tienen una reconstrucción protésica. 

Tratamiento 

El tratamiento para los siliconomas axilares dependerá de la gravedad del caso, la sintomatología si la hubiere y las preferencias de la paciente. 

En la mayoría de los casos, los siliconomas son pequeños y asintomáticos, el médico puede optar por un enfoque conservador y simplemente mantener un seguimiento cercano. 

Sin embargo, en situaciones donde los siliconomas causan molestias, dolor o un cambio en la piel, la extracción puede ser recomendada, pero su frecuencia es muy baja.

Extracción de Siliconomas Axilares

La extracción de siliconomas axilares, de ser necesaria, se realiza típicamente mediante una cirugía. 

Antes de la intervención, se pueden realizar ecografías y resonancias magnéticas para localizar y evaluar el tamaño y extensión de los siliconomas. 

Siempre es recomendable que las mujeres con implantes mamarios se sometan a revisiones periódicas y consulten a su médico ante cualquier preocupación para evitar complicaciones a largo plazo.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Examen de Mama Clínico: Importancia en la detección temprana del cáncer de mama

La detección temprana del cáncer de mama es esencial para aumentar las posibilidades de éxito en su tratamiento, y el examen de mama clínico es el primer paso. Descubrí más en el Centro de Diagnóstico por Imágenes Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el Examen de Mama Clínico?

El examen de mama clínico es un procedimiento realizado por un profesional de la salud, que evalúa físicamente las mamas en busca de posibles anomalías. 

Este proceso comienza con una revisión de la historia médica de la paciente y una conversación sobre cualquier cambio que haya experimentado. 

  • Se examinan visualmente las mamas en busca de cambios notables en forma y piel.
  • Se exploran las mamas en busca de nódulos, hundimientos y alteraciones en la textura.

¿Qué es lo que se debe inspeccionar y palpar en el examen de mama clínico? 

En el examen de mama lo que se debe inspeccionar y palpar son cambios notables en la forma y piel. Se buscan nódulos, hundimientos y alteraciones en la textura.

¿Qué se debe sentir al palpar los senos? 

Al palpar las mamas se debe sentir: un bulto/nódulo cerca de la axila, hoyuelos, arrugas, protuberancias/crestas en la piel de la mama, cambio en el pezón, enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón/dolor, picazón, escamas, llagas, erupciones, y/o secreción sanguinolenta del pezón.

Examen de Mama Clínico: Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

La detección temprana del cáncer de mama a través del examen de mama clínico es fundamental, debido a que permite identificar nódulos u otras anomalías en etapas menos avanzadas.

La detección temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y la necesidad de procedimientos médicos más agresivos.

La importancia de la Ecografía y Mamografía

El médico ginecólogo y mastólogo según el caso o la edad de la paciente determinará el examen de diagnóstico por imágenes complementarias.

En general en pacientes jóvenes que acuden por nódulos palpables o en pacientes en estado de lactancia o embarazadas el examen de elección es la ecografía.

La Ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los tejidos internos, lo que permite a los médicos examinar si las áreas a estudiar corresponden a lesiones de tipo sólidos o quísticos. 

Por su parte, La Mamografía es un estudio de imagen para detectar posibles anomalías, como  pueden ser nódulos o calcificaciones, que a veces pueden indicar la presencia de cáncer de mama.  Es una herramienta vital para la detección temprana

¿Qué se hace primero la mamografía o la ecografía? 

En general, en pacientes jóvenes que acuden por nódulos palpables o en pacientes en estado de lactancia o embarazadas el examen de elección es la Ecografía, en primer lugar. Es el médico ginecólogo o mastólogo, según el caso o la edad de la paciente que determinará el tipo de examen de diagnóstico por imágenes.

Examen de Mama Clínico: Diagnóstico y Tratamiento

Luego de realizar los estudios por imágenes establecidos por su médico, (mamografía, ecografía o a veces ambos), en algunos casos, se puede realizar una biopsia, donde se toma una pequeña muestra del tejido para su análisis en el laboratorio y confirmar el tipo de lesión que corresponda. 

En función del diagnóstico, se determinará el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia (para lesiones correspondientes a cáncer) u otras terapias específicas.

Cuando consultar con el médico

Programa una consulta con el médico, para un examen de mama clínico, si notas lo siguiente:

  • Un bulto o nódulo duro cerca de la axila.
  • Cambios en la forma en que se ven o se sienten las mamas.
  • Hoyuelos, arrugas, protuberancias o crestas en la piel de la mama.
  • Un cambio reciente en el pezón.
  • Enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón o dolor.
  • Picazón, escamas, llagas o erupciones.
  • Secreción sanguinolenta del pezón.

Ante cualquier duda consulta con tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil