¿Sufrís de Sensibilidad Dental? Descubrí sus Causas, Tratamientos y Soluciones Efectiva

¿Sufrís de Sensibilidad Dental? Descubrí sus Causas, Tratamientos y Soluciones Efectiva

La sensibilidad dental puede hacer que actividades simples como tomar un helado o beber café se conviertan en una molestia. Conocé la causa, cómo identificarla y las mejores formas de tratarla.

Sentir un dolor repentino y agudo en los dientes no es algo que deba ignorarse. La sensibilidad dental, que afecta a personas de todas las edades, suele ser el resultado de esmalte desgastado o encías retraídas. Aunque puede parecer un problema menor, no tratarla a tiempo puede empeorar la incomodidad. ¡Conocé nuestros estudios en Diagnóstico Rojas!

La sensibilidad dental es una molestia común que afecta a muchas personas, especialmente al consumir alimentos o bebidas frías, calientes, dulces o ácidas. Si alguna vez sentiste un dolor agudo al morder un helado o al tomar un café, seguramente sabés de qué se trata. Pero, ¿a qué se debe la sensibilidad dental y cómo podés tratarla? Acá te lo explicamos.

¿Qué es la sensibilidad dental?

La sensibilidad dental ocurre cuando las capas internas del diente, como la dentina, quedan expuestas. Esto sucede debido al desgaste del esmalte o a la retracción de las encías, lo que deja los túbulos dentinarios más sensibles a estímulos externos. Este problema no solo afecta la calidad de vida, sino que también puede indicar un problema de fondo en tu salud bucal.

Causas de la sensibilidad dental

Entre las principales causas de la sensibilidad dental, encontramos las siguientes:

  • Cepillado agresivo: Usar un cepillo de cerdas duras o aplicar demasiada presión al cepillarte puede desgastar el esmalte.
  • Recesión de encías: Asociada a enfermedades periodontales, deja expuestas las raíces de los dientes.
  • Alimentos ácidos: El consumo excesivo de cítricos, gaseosas o vinagre puede erosionar el esmalte dental.
  • Bruxismo: Rechinar los dientes desgasta tanto el esmalte como la dentina.
  • Procedimientos dentales: Tratamientos como el blanqueamiento dental pueden provocar sensibilidad temporal.

Lectura recomendada: ¿Qué es la Halitosis? Causas y Síntomas

¿Cómo saber si es sensibilidad dental?

Es fácil confundir la sensibilidad con otros problemas, como las caries. Para distinguirlas, prestá atención a estos puntos:

  • Dolor con estímulos específicos: Los dientes sensibles suelen doler al contacto con calor, frío o ciertos alimentos. Las caries, en cambio, pueden causar un dolor constante.
  • Inspección visual: Si tenés manchas o agujeros visibles en los dientes, probablemente sea una caries.

Si el dolor persiste o empeora, consultá a tu dentista para obtener un diagnóstico adecuado.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué hacer si tengo sensibilidad en los dientes?

Si sufrís de sensibilidad dental, no te preocupes, hay varias formas de tratarla:

  1. Usá productos específicos: Cambiá a una pasta dental para dientes sensibles. Estas contienen ingredientes como el nitrato de potasio, que ayuda a bloquear las señales nerviosas.
  2. Mejorá tu técnica de cepillado: Usá un cepillo de cerdas suaves y cepillate con movimientos suaves.
  3. Evitá alimentos irritantes: Reducí el consumo de cítricos, dulces y bebidas gaseosas.
  4. Consultá al dentista: Tratamientos como el sellado de la dentina o la aplicación de flúor pueden ser necesarios en casos más severos.

¿Cuánto tiempo dura la sensibilidad dental?

La duración de la sensibilidad dental varía según su causa. Si se debe a un procedimiento como el blanqueamiento dental, la molestia suele desaparecer en unos días. Sin embargo, si la sensibilidad es causada por desgaste del esmalte o problemas en las encías, puede ser crónica y requerir tratamiento constante.

Causas de la sensibilidad dental
El consumo excesivo de alimentos ácidos causan sensibilidad dental.

Cuidá tu higiene bucal

La higiene bucal juega un papel clave en la prevención de los dientes sensibles. Cepillarte dos veces al día, usar hilo dental y acudir a controles regulares con tu dentista son hábitos esenciales. Además, una dieta equilibrada puede ayudar a fortalecer el esmalte y proteger tus dientes.

Con estas recomendaciones, podés disfrutar de una sonrisa más saludable y libre de molestias. 

Si aún te preguntás qué hacer si tengo sensibilidad en los dientes, recordá que lo más importante es actuar rápido y consultar a un especialista. ¡Cuidá tus dientes, cuidá tu bienestar!

¡Compartí este artículo con amigos y familiares!

¡Hacé tu Chequeo Preventivo de Salud antes de Fin de Año! Estudios Más Importantes

¡Hacé tu Chequeo Preventivo de Salud antes de Fin de Año! Estudios Más Importantes

Un chequeo preventivo te permite detectar posibles problemas de salud a tiempo y comenzar el próximo año con tranquilidad. 

El fin de año suele estar lleno de compromisos y actividades, pero es fundamental hacer una pausa para priorizar nuestra salud. Tanto hombres como mujeres necesitan realizarse ciertos estudios anuales según su edad y estilo de vida. ¡Conocé todos nuestros estudios para tu Chequeo Anual en Diagnóstico Rojas.

Un chequeo preventivo es una herramienta esencial para detectar posibles problemas de salud antes de que se conviertan en algo más serio.

¿Qué es un chequeo preventivo? 

Pero, ¿qué es el chequeo preventivo? Es un conjunto de estudios médicos diseñados para evaluar tu estado general de salud y prevenir enfermedades mediante diagnósticos tempranos.

Evaluar tu estado general de salud es el primer paso para prevenir enfermedades a tiempo. Por ello, en Diagnóstico Rojas te ayudamos a cuidar de vos con estudios tempranos y chequeos médicos integrales. ¡Solicitá tu turno y priorizá tu bienestar hoy!

¿Qué incluye el chequeo médico preventivo?

Un chequeo de salud varía según la edad, el género y los antecedentes familiares, pero hay estudios básicos que todos deberían realizar al menos una vez al año. Estos incluyen análisis de sangre para medir colesterol, glucosa, función renal y hepática, junto con controles de presión arterial y peso corporal. En hombres y mujeres, los estudios específicos pueden marcar una diferencia significativa en la prevención y tratamiento de enfermedades comunes.

¿Qué exámenes se deben hacer anualmente?

Para las mujeres:

  1. Mamografía: Indispensable para mujeres a partir de los 40 años, permite detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.
  2. Ecografía mamaria o pélvica: Ayuda a evaluar la salud de los tejidos mamarios y órganos reproductivos.
  3. Densitometría ósea: Esencial para mujeres posmenopáusicas, ya que evalúa el riesgo de osteoporosis.
Chequeo de salud
La ecografía y mamografía son estudios preventivos para la mujer.

Para los hombres:

  1. Eco Doppler vascular: Evalúa el flujo sanguíneo y previene complicaciones cardiovasculares.
  2. Pruebas de función prostática y Ecografía prostática: Especialmente para hombres mayores de 50 años, permiten la detección temprana de problemas prostáticos.

Para ambos:

  • Chequeo cardíaco: Incluye electrocardiogramas y, en algunos casos, un ecocardiograma o prueba de esfuerzo.
  • Ecografía abdominal: Útil para identificar problemas en órganos como el hígado, riñones y vesícula.
  • Evaluación de la densidad ósea: Aunque más común en mujeres, también es relevante para hombres con factores de riesgo.

¿Por qué hacer un chequeo preventivo con Diagnóstico Rojas?

En Diagnóstico Rojas, contamos con tecnología de última generación y un equipo de profesionales comprometidos con tu salud. Contamos con estudios como:

Estos servicios están diseñados para brindar diagnósticos precisos y rápidos, adaptados a las necesidades de cada paciente.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Beneficios del chequeo preventivo

Hacer un chequeo de salud no solo te da tranquilidad, sino que también te ayuda a:

  • Detectar enfermedades en etapas iniciales, cuando son más fáciles de tratar.
  • Prevenir complicaciones graves a futuro.
  • Obtener un panorama claro de tu estado físico para planificar hábitos saludables.

El cierre del año es el momento ideal para agendar tu chequeo preventivo. Es una inversión en tu bienestar que puede marcar la diferencia en tu calidad de vida. En Diagnóstico Rojas, te ofrecemos un enfoque integral para que termines el año cuidando lo más importante: tu salud.

Ante cualquier duda consultá con tu médico.

¡Recomendá esta nota a tus amigos y conocidos!

Comidas Saludables de Navidad en Argentina: 5 Ideas para compartir en familia

Comidas Saludables de Navidad en Argentina: 5 Ideas para compartir en familia

Descubrí cómo disfrutar de las comidas navideñas tradicionales en Argentina de manera saludable. Con estas opciones, podrás mantener el sabor y la esencia de las fiestas mientras cuidás tu bienestar.

La Navidad en Argentina es sinónimo de mesas repletas de delicias tradicionales, desde el Vitel Toné hasta el infaltable pan dulce. Sin embargo, las celebraciones pueden traer excesos que afectan nuestra salud. ¿Cómo comer sano en Navidad sin perder las tradiciones? Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

En este artículo te ofrecemos 5 ideas de comidas navideñas saludables para que puedas disfrutar en familia, cuidando tu cuerpo y manteniendo el espíritu festivo.

La temporada navideña en Argentina es una de las más esperadas del año, un momento para reunirse en familia y disfrutar de una variedad de comidas típicas. Sin embargo, el exceso de grasas, azúcares y calorías puede pasar factura a nuestra salud. Afortunadamente, es posible disfrutar de deliciosas comidas navideñas saludables sin renunciar al sabor ni a la tradición.

¿Qué se puede comer en Navidad en Argentina y cómo hacerlo de manera saludable? 

A continuación, te compartimos 5 ideas de comidas saludables de Navidad en Argentina. ¡Tomá nota!

1. Vitel Toné light

El Vitel Toné es un clásico en las mesas navideñas argentinas. Para una versión más saludable, se puede optar por cortes magros de peceto y preparar la salsa utilizando yogur natural descremado en lugar de crema de leche. Esto reduce significativamente las calorías y las grasas saturadas. Agrega alcaparras y mostaza para mantener el sabor característico.

Consejo saludable: Sirve porciones moderadas y acompaña con una ensalada fresca para equilibrar el plato.

Comidas navideñas saludables
El Vitel Toné es un clásico en las mesas navideñas argentinas.

2. Ensaladas coloridas y nutritivas

Las ensaladas son infaltables en las fiestas. Cambia las clásicas ensaladas con mayonesa por opciones más ligeras como una ensalada de hojas verdes con frutas frescas (duraznos, peras o uvas), nueces y un poco de aceite de oliva y jugo de limón. También podés preparar una ensalada de quinoa con vegetales asados, rica en proteínas y fibra.

Beneficio: Incorporar ensaladas permite aumentar el consumo de vegetales y fibras, esenciales para una buena digestión.

3. Platos principales al horno o a la parrilla

En lugar de carnes fritas o con salsas pesadas, opta por carnes magras al horno o a la parrilla, como pollo o pescado. Un pescado al papillote con hierbas y vegetales es una opción saludable y sabrosa. Para los amantes del asado, incluye cortes magros como el lomo o el vacío, reduciendo el consumo de chorizos y morcillas.

Sugerencia: Acompaña las carnes con verduras a la parrilla o puré de calabaza en lugar de papas fritas.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

4. Postres ligeros y frutales

Los postres típicos como el pan dulce y los turrones pueden ser reemplazados o complementados con opciones más saludables. Prueba una ensalada de frutas frescas o un helado casero a base de frutas congeladas. También podés preparar un pan dulce integral, utilizando harina integral, frutos secos y un endulzante natural como miel o Stevia.

Tip extra: Reduce la cantidad de azúcar en las recetas tradicionales para disminuir las calorías.

5. Bebidas sin exceso de azúcar

Las bebidas alcohólicas y gaseosas suelen dominar las mesas navideñas. En su lugar, ofrece aguas saborizadas caseras con rodajas de frutas y hojas de menta. Si consumís alcohol, optá por una copa de vino tinto, que en cantidades moderadas puede aportar antioxidantes.

Hidratación: Alternar bebidas alcohólicas con agua ayuda a mantener un buen balance.

¿Cómo comer sano en Navidad en Argentina?

La clave está en el equilibrio. No se trata de renunciar a las tradiciones, sino de hacer pequeños ajustes para disfrutar de comidas navideñas saludables. Planificá con antelación, elegí ingredientes frescos y naturales, y moderá las porciones. De esta forma, podrás disfrutar de las fiestas sin descuidar tu salud.

Si tenés alguna duda con respecto a este tema, consultalo con tu médico o nutricionista.

¿Te gustó esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

Primera Ecografía Fetal: ¿Cuándo Realizarla y qué Resultados Presenta?

Primera Ecografía Fetal: ¿Cuándo Realizarla y qué Resultados Presenta?

La primera ecografía fetal es un momento importante para confirmar el embarazo y conocer detalles sobre el estado de salud y desarrollo inicial del bebé. Esta guía explica en qué consiste, cómo se realiza, cuándo debe hacerse y qué información valiosa ofrece tanto para el equipo médico como para los futuros padres. Descubrí todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es y cómo se hace una ecografía fetal? ¿Que se detecta en la Ecografía Scan fetal?

Una ecografía fetal, también conocida como “ultrasonido”, permite visualizar el feto, el útero y otros órganos maternos usando ondas de sonido de alta frecuencia. 

No es invasiva ni dolorosa y se realiza con un aparato llamado transductor, que se coloca en el abdomen de la embarazada. Este dispositivo emite ondas sonoras que rebotan en los tejidos del bebé y regresan al aparato, formando una imagen en una pantalla. 

Entre los tipos de ecografías más conocidas está la Ecografía Doppler fetal, la cual evalúa el flujo sanguíneo en las arterias uterinas y el corazón y cerebro del bebé, y el Scan fetal o “escaneo fetal”, que es más detallado y se usa para observar el desarrollo estructural del bebé.

→ Recordá que en Diagnóstico Rojas podés solicitar tu turno para una Ecografía. ¡Nuestro equipo está listo para atenderte! 

¿Cuándo realizar la primera ecografía y cómo prepararse?

La primera ecografía fetal suele realizarse entre las semanas 6 y 12 del embarazo. A esta etapa se le llama “Ecografía del primer trimestre” y su objetivo es confirmar la viabilidad del embarazo, calcular la edad gestacional y verificar si se trata de un embarazo único o múltiple. 

Además, en las primeras semanas de embarazo, la indicación es realizarse una ecografía transvaginal para obtener imágenes más claras en etapas tempranas. Luego, en semanas más avanzadas, Ecografías del 2do y 3er trimestre, así como las ecografías se realizan a través del abdomen.  

En los casos que se requiera evaluar la longitud del cuello uterino, se recomendará que la paciente tenga la vejiga llena. Se sugiere beber agua alrededor de una hora antes de la cita y evitar orinar inmediatamente antes del examen.

¿Qué se siente durante el estudio y cuánto tiempo dura?

La ecografía fetal es indolora, aunque algunas mujeres pueden sentir una ligera presión en el abdomen cuando el transductor se mueve sobre la piel. 

En el caso de una ecografía transvaginal, se puede experimentar una leve incomodidad, pero esta es mínima. El estudio dura entre 15 y 30 minutos.

En los casos de ecografía Scan fetal, que requieren mayor precisión, puede prolongarse un poco más.

Te recomendamos esta lectura: ¿Qué es una Ecografía Obstétrica?

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué se ve en una ecografía fetal?

En una ecografía fetal del primer trimestre se pueden observar detalles importantes del desarrollo inicial del feto. Por ejemplo, el latido del corazón, la posición del feto y la estimación de la edad gestacional. A medida que el embarazo avanza, las ecografías pueden detectar otras características, como el crecimiento y desarrollo de órganos, la posición de la placenta y el nivel de líquido amniótico.

Con la Ecografía Doppler fetal es posible observar el flujo sanguíneo en las arterias del bebé y uterinas, lo cual ayuda a evaluar si está recibiendo suficiente oxígeno y nutrientes. 

En el segundo trimestre, se realiza una Ecografía Scan fetal más detallada donde se evalúan los órganos del bebe, la ubicación y madurez de la placenta, y la cantidad de líquido amniótico. Es una ecografía que se realiza entre las semanas 18 y 24 de gestación, permitiendo detectar anomalías estructurales.

¿Cuáles son las 3 Ecografías importantes en el embarazo?

Existen tres ecografías fundamentales en el control prenatal:

  1. Ecografía del primer trimestre: Entre las semanas 6 y 12, para confirmar el embarazo y calcular la edad gestacional.
  2. Ecografía del segundo trimestre o morfológica: Entre las semanas 18 y 24, donde se realiza el Scan fetal para evaluar el desarrollo estructural del bebé.
  3. Ecografía del tercer trimestre: Después de las 28 semanas, en esta etapa se evalúa el crecimiento y la posición del bebé antes del parto.

¿Existen riesgos al hacer una ecografía fetal?

La ecografía fetal es segura para la madre y el bebé, ya este procedimiento utiliza ondas sonoras en lugar de radiación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones médicas consideran que no existen riesgos conocidos con el uso adecuado de ultrasonidos en el embarazo.

Realizar las ecografías recomendadas es clave para cuidar tanto la salud de la madre como del bebé.

Si te pareció interesante esta nota, compartila en Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Infertilidad y Esterilidad en Mujeres: Diferencias, Causas y Tratamientos para Lograr el Embarazo

Infertilidad y Esterilidad en Mujeres: Diferencias, Causas y Tratamientos para Lograr el Embarazo

La infertilidad y la esterilidad afectan a muchas mujeres que desean ser madres, pero no todas conocen las diferencias y causas específicas de cada una. Con este artículo, exploraremos ambos términos, sus causas y los tratamientos disponibles que pueden ayudar a lograr el embarazo.

Muchas mujeres enfrentan dificultades para quedar embarazadas, y aunque los términos “infertilidad” y “esterilidad” suelen usarse de manera intercambiable, representan condiciones distintas. Conocé más en Diagnóstico Rojas.

Saber la diferencia entre esterilidad e infertilidad es fundamental para entender los desafíos en la búsqueda de un embarazo y explorar opciones de tratamiento adecuadas. A continuación, abordaremos ambos conceptos, las causas de esterilidad e infertilidad y los tratamientos disponibles para quienes desean lograr un embarazo.

¿Qué es la infertilidad y esterilidad?

La fertilidad es la capacidad natural de una persona para concebir un hijo sin ayuda médica. Sin embargo, cuando existen dificultades, es crucial distinguir entre infertilidad y esterilidad.

  • Infertilidad: Se refiere a la dificultad para lograr un embarazo después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección. En mujeres mayores de 35 años, el periodo se reduce a seis meses. Una mujer infértil puede quedar embarazada, pero suele tener problemas para lograrlo o mantener el embarazo.
  • Esterilidad: Es la incapacidad de concebir de manera permanente. En términos médicos, una mujer estéril no puede quedar embarazada en ninguna circunstancia, ya sea debido a la ausencia de órganos reproductivos, a malformaciones graves o a condiciones que hacen imposible la concepción.

¿Qué diferencia hay entre esterilidad e infertilidad?

La diferencia entre infertilidad y esterilidad radica en la posibilidad de concebir. Es decir, la infertilidad indica una dificultad para quedar embarazada que puede resolverse con tratamientos, mientras que la esterilidad es una condición en la que no existe posibilidad de embarazo. Conocer esta diferencia es importante para determinar el tratamiento adecuado y las expectativas en el proceso.

Diferencia entre esterilidad e infertilidad
La diferencia entre infertilidad y esterilidad radica en la posibilidad de concebir.

¿Qué factores causan la infertilidad?

Existen múltiples causas de infertilidad en mujeres, y estas pueden variar en función de factores físicos, hormonales o incluso de estilo de vida:

  1. Problemas de ovulación: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la insuficiencia ovárica prematura (menopausia temprana) son algunas de las causas comunes de infertilidad. Sin ovulación regular, el proceso de concepción se vuelve difícil.
  2. Trastornos del útero y las trompas de Falopio: Condiciones como la endometriosis o bloqueos en las trompas de Falopio pueden causar tanto infertilidad como esterilidad. La endometriosis provoca que el tejido endometrial crezca fuera del útero, afectando la fertilidad.
  3. Edad avanzada: La capacidad reproductiva disminuye considerablemente en mujeres mayores de 35 años, debido a la reducción en la calidad y cantidad de los óvulos.
  4. Problemas hormonales: Desequilibrios en hormonas como la prolactina o la hormona foliculoestimulante (FSH) pueden influir en la ovulación y en la calidad del endometrio, reduciendo las probabilidades de embarazo.
  5. Causas genéticas y estructurales: Algunas mujeres nacen con malformaciones uterinas o cromosómicas que dificultan o impiden la concepción.

¿Cuál es el factor causal de la esterilidad?

La esterilidad en mujeres se debe a factores que causan una incapacidad permanente para concebir. Los principales factores causales de la esterilidad son:

  1. Anomalías congénitas: Algunas mujeres nacen con malformaciones en el útero, trompas de Falopio o en otros órganos reproductivos, lo que impide la concepción.
  2. Ausencia o pérdida de órganos reproductivos: La extirpación del útero (histerectomía), de los ovarios (ooforectomía) o de las trompas de Falopio por cirugías, enfermedades o tratamientos como la radiación para el cáncer puede resultar en esterilidad.
  3. Daño severo en las trompas de Falopio: Causado por infecciones, como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o por endometriosis avanzada, puede bloquear las trompas, impidiendo que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
  4. Problemas genéticos o cromosómicos: Alteraciones en el material genético pueden impedir la formación de óvulos viables o afectar la implantación del embrión en el útero.
  5. Insuficiencia ovárica prematura: La menopausia temprana, en la que los ovarios dejan de producir óvulos antes de los 40 años, puede hacer imposible la concepción natural.

Estos factores generalmente son permanentes y dificultan o imposibilitan un embarazo natural, aunque en algunos casos se pueden explorar alternativas como la fertilización in vitro con donación de óvulos.

Si tenés alguna duda sobre infertilidad o esterilidad, consultá con tu médico.

¿Te resultó interesante esta nota? Compartila en Redes Sociales.

Salir de la versión móvil