¿Puede la glándula mamaria generar un cáncer?

¿Puede la glándula mamaria generar un cáncer?

Un cáncer de mama que no recibe tratamiento adecuado puede comprometer seriamente la salud y producir la muerte.

Todos los miembros del cuerpo humano están conformados por tejidos. El tejido es un conjunto de células que configura armónicamente un órgano, las glándulas mamarias tienen una disposición ordenada pero sus tejidos son propensos a generar cáncer de mama. También te podría interesar: Día del Cancer de Mama.

¿Cómo el cáncer de mama genera metástasis?

Cuando la reproducción de las células entra en fase descontrolada penetra e invade órganos vecinos o distantes. Este fenómeno es denominado como metástasis.

Si bien el cáncer de seno es preponderante en la mujer, también, el hombre puede padecerlo. El cáncer de mama se desarrolla en el tejido mamario. Nace de su estructura epitelial que tapiza a los conductos galactóforos  y los acinos glandulares formadores de leche.

El crecimiento descontrolado de las células del seno se puede extender a otras áreas del cuerpo. La célula adopta un comportamiento, desordenado, aberrante y distinto a la células normales.

> Lea también: 15 mitos sobre el cáncer de mama

Progresión y metástasis de un cáncer de mama
Progresión y metástasis de un cáncer de mama

En  el caso que el seno albergue un cáncer éste puede migrar células cancerosas hacia los ganglios axilares.

El seno posee un sistema de drenajes linfáticos que llega a diferentes puntos; uno de ellos es la axila. La axila (región anatómica del tórax) recibe todo el drenaje linfático de la mama, zona torácica y miembro superior.

Hoy día existen notables investigaciones referentes al origen del cáncer de mama. Se sabe que hay un conjunto de causas que puede engendrarlo. Pero ninguna aún controlable de diferentes orígenes y teorías  que explican su origen como la hereditaria, inmunitaria, alimenticia, genética, entre otras.

Para mantenerte más segura puedes solicitar turno médico con nosotros aquí.

Cómo sobrevivir al cáncer de mama

¿Cómo sobrevivir al cáncer de mama?

Cuando se habla de cómo sobrevivir  al cáncer de mama, la consulta oportuna y la educación básica sobre prevención de enfermedades de la mama, son las bases fundamentales  para que una mujer se sienta estimulada a realizar una consulta a su médico de cabecera.

Cada día mueren en la Argentina, más de una decena de mujeres por esta enfermedad, estimamos que casi más del 40% de ellas no realizan su chequeo anual clínico mamario y mucho menos su control mamográfico.

El cáncer de mama detectado a tiempo, salva vidas.  En el Centro Diagnóstico Rojas, existe otro slogan. A menudo se escucha expresar: Según datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una de cada ocho mujeres, tienen la posibilidad de desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida”.

La Doctora Gabriela Sastre Rojas, experta en detección del cáncer mamario y en diagnóstico por imágenes que además es  Jefa del Área de Pesquisa Mamográfica del  Centro Diagnóstico Rojas dice que ” es muy común, en las reuniones de expertos oír que existe un aumento de la incidencia de ésta enfermedad, en estos últimos años muchos oncólogos destacan que existe aproximadamente un aumento no menor del 30% de la incidencia de cáncer de mama, el cual predomina sobre todos los tumores femeninos. Después de la difusión viral del uso de la mamografía como un test de prevención secundaria en la década del 70, la mujer está mucho más informada y los médicos colaboran a que ésta se realice su  control mamario y mamográfico anual”.

Éstas actitudes y acciones preventivas, más el incremento de la capacidad instalada de mamógrafos en Argentina, contribuyen a que se sepa con precisión que el cáncer de mama es una enfermedad silenciosa, asintomática y sólo detectable por medio de imágenes (la mamografía) en su fase inicial.

> Lea también: Cómo prevenir el cáncer de mama                                                                                           

¿Quién padece de cáncer y sobrevive?

Si enfocamos  bajo el punto de vista de predisposiciones o factores de riesgos de cáncer mamario debemos saber que ser mujer es una condición importante. La mujer tiene importantes influencias hormonales, estrógenos y progesterona y un mayor desarrollo de la glándula mamaria.

El sexo y la edad  son dos factores de riesgo de cáncer a tener en cuenta, en el grupo estadio de 40 a 49 años un 17% padece de cáncer de seno, entre 50 a  70 años  esta cifra sube al 18 y 19%. Luego de los 75-80 años la incidencia del mismo disminuye.

Para estar informados sólo mencionaremos los riesgos más importantes que no se pueden cambiar: el sexo, la edad, la raza y la herencia. Estos últimos factores: raza y herencia los trataremos en próximos artículos.

¿Cuál es la supervivencia de la mujer que padeció de un cáncer de mama tratado?

La respuesta es simple: si el cáncer de mamá se detecta en un período muy temprano existen posibilidades de éxito del tratamiento. Las estadísticas mundiales, de la OMS  y otras, indican que las evidencias estadísticas son importantes e impactantes. Los tumores menores de 1 cm tienen un 95% de curación. Cuando más pequeño y tratado sea, más probabilidades de curación existen.

Existe una legión de mujeres, que han sufrido su cáncer de seno y que sobreviven. Son infinitas sus experiencias de vida, que hemos escuchado durante nuestra profesión.

La posibilidad de sobrevivir a un cáncer de mama reside en su diagnóstico temprano y oportuno para tratamiento.Lamentablemente, la mayoría de las mujeres (70%) llegan a la consulta por primera vez por los síntomas de un estadio avanzado.  Es por eso que te invitamos a agendar tu consulta en nuestro centro especializado, puedes reservar tu turno hoy.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

15 mitos sobre el cáncer de mama

15 mitos sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es un tema que genera una amplia matriz de opinión, aquellas mujeres que no tienen acceso a sus controles o no están informadas podrían confundirse entre todo lo que se dice sobre el tema, es por eso que te traemos 15 realidad y mentiras sobre el cáncer de mama que podrán ayudarte a estar mejor informada.

¿Tengo antecedentes familiares paternos, es cierto que no tendré cáncer de mama?

Esto es falso. La realidad es que los antecedentes de ambas ramas de la familia, materna y paterna, son igualmente importantes, la mujer posee el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. Este es un factor de riesgo que no se puede modificar, así como lo es la edad.

Para mayor protección recuerda agendar tus consultas y chequeos médicos aquí.

Si no tengo antecedentes familiares, no tendré cáncer

Si bien la predisposición hereditaria es uno de los factores de riesgo, más del 80% de las mujeres afectadas por cáncer de mama no tiene antecedentes familiares. No obstante se recomienda a la mujer que, alrededor a sus 50 años, se realice controles preventivos clínicos y su mamografía anual. Finalmente, el ser mujer es “per se” el mayor factor de riesgo.

El cáncer de mama, no se da hasta la menopausia

Es falso. Más del 70% de los cánceres de mama se producen en mujeres mayores de 50 años. La realidad es que detectamos el cáncer, en mujeres de cualquier edad.

Es por ello que se solicita iniciar sus controles preventivos del seño a partir de sus 50 años. Hay ciertas Escuelas Médicas que adelanta la fecha de sus controles a partir de los 40 años.

¿Tener los pechos pequeños hace ser menos propensa al cáncer de mama? 

El tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer. La autopalpación y la consulta clínica y mamográfica son factores importantes para la detección oportuna y prevenir cirugías ablativas. Recuerde que el único camino de ganar vida, es controlarse a tiempo, sus senos.

¿El uso de corpiños con aro y/o dormir con el corpiño puesto dificultan la circulación sanguínea y linfática y pueden producir cáncer?

Falso. No existe reporte científico al respecto, no hay relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

¿Si no tengo síntomas, es cierto que no debo preocuparme?

Eso es un concepto erróneo. Recordemos que cuando la mujer se encuentra bajo control preventivo de sus senos y en un medio donde tiene acceso a las mamografías, tiene una alta posibilidad de detectar un cáncer que no ha dado ningún signo.

Menos del 40% de las 18.000 mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama cada año en la Argentina no tenían ningún factor conocido de importancia. Muchas de ellas no tienen síntomas específicos. Por eso es esencial el control periódico.

También puede leer: ¿Qué es el auto-examen de mama y cómo realizarlo?

Si Tengo un nódulo en una de mis senos, ¿es cierto que será un cáncer?

Esto no es la realidad. La mayoría de los nódulos que la mujer se descubre en su mama no es cáncer. En nuestra experiencia, uno de cada 50 casos con nódulos en un seno 49 correspondió  a lesiones benignas. (Quistes, fibroadenomas entre otras entidades).Las estadísticas de nuestro Centro Diagnostico Rojas, nos confirman estos valores.

Además debemos recordar que no todos los cánceres se presentan como primer signo con un nódulo.Es probable que tenga un derrame o se palpe algo en la axila o tenga un pellizcamiento de la piel, y sea ese signo que la conduzca, a una consulta médica sin demora. Sepan, que esta situación “no siempre” terminará siendo un cáncer.  

Insistimos siempre en el reconocimiento y cuidado de los senos. Si bien la autopalpación ha sido un tema ya tratado en otro de nuestros paneles, sigue siendo una medida práctica, para que la mujer reconozca sus senos.

¿Es cierto que la mujer joven no sufre de cáncer de mama?

No es la realidad. La mayoría de los cánceres de mama diagnosticados se presentan en mujeres mayores de 50 años.  No obstante, la mujer joven puede presentar un cáncer siendo éste mucho más agresivo pero su incidencia es menor. Se diagnostica más a tiempo, en un estadio inicial. Esta estrategia, le permite sobrevivir a la enfermedad.

La mujer joven está mucho más alerta e informada. Por ejemplo, desde  el inicio de su embarazo se encuentra bajo control mamario. La agresividad del cáncer en mujer joven se debe a factores hormonales, celulares e inmunológicos, mucho más cambiante que en la mujer en menopausia. La incidencia del cáncer de mama baja con los años no siendo frecuente entre los 20 y 35 años de edad.

El cáncer se incrementa con la edad del paciente, llegando a su pico más alto, aproximadamente a los 70 años. Y volvemos a nuestra clásica recomendación: comience a hacerse sus controles mamarios desde edad temprana, éste será un pasaporte a vivir sanamente.

Si tengo síntomas, ¿ya es tarde?

Si bien es cierto que el pronóstico del cáncer de mama es mejor cuanto más pequeño sea el tumor, muchas mujeres se curan aún teniendo nódulo palpable. Siempre se está a tiempo para recibir tratamiento y mejorar.

La ingesta de anticonceptivos favorece la aparición de cáncer de mama

No hay una evidencia científica que demuestre que los anticonceptivos orales producen cáncer de mama en la población sin antecedentes familiares ni personales.                                   

El hecho que los tejidos mamarios estén expuestos a altas concentraciones de hormonas en prolongados períodos, serían condiciones para desarrollar esta enfermedad.

Las siguientes situaciones serían: menstruar desde una edad joven;(desde los 12 años), menopausia en una edad tardía (a partir de los 55 años), tener el primer embarazo a una edad avanzada. (Después de los 30 años) y no tener hijos.

¿Es cierto que la radiación empleada en la mamografía puede producir cáncer de mama?

Es falso.

A las Dosis actuales, es imposible que genere cáncer. Los equipos modernos están dotados de dosímetros y detectores de energía radiante durante el trabajo diario, sabiendo a ciencia cierta, la dosis que recibe cada paciente en su estudio mamográfico. Además los modernos equipos de mamografías digitales han reducido sus dosis en un rango del 30 a 40 % dependiendo del volumen mamario.

Puede leer más en: Dosis de radiación en una mamografía

Los desodorantes y antitranspirantes producen cáncer de mama

Falso. En cuanto a los efectos de los desodorantes antitranspirantes, no existe hasta ahora ningún estudio que haya evidenciado que el ingrediente activo (el aluminio) de estos productos (o la reducción de la transpiración en las axilas) aumente el riesgo a padecer cáncer de mama.  

Varios estudios científicos del 2013 y 2014 concluyeron, que no había evidencias de causa y efecto, que mostrara  que el uso de antitranspirantes o cosméticos aumenta el riesgo de cáncer de seno.

Las prótesis mamarias producen el cáncer de mama  

Falso. Los implantes mamarios entraron en la vida de la mujer, aproximadamente en la década del sesenta. Su contenido siliconado fue motivo de discusiones, controversias y falsas creencias. Se sostenía que era precursor de enfermedades de sistema autoinmune (artritis, lupus, miositis, esclerodermia) incluyendo al cáncer de mama.

Al no encontrarse evidencia científica alguna en EUA la FDA (Food and Drug Administration) autorizó en 1992, la utilización de este tipo de implantes, con fines estéticos.

> También puede interesarte: ¿Cómo detectar un cáncer de mama en una mujer con prótesis?

La compresión de las mama durante la mamografía  producen su ruptura.

Falso. A lo largo de más de 60 años, el uso de la mamografía, no se ha reportado accidentes de ruptura de la prótesis en la bibliografía médica y en nuestra práctica.

La punción de mama desparrama el cáncer.

Las punciones con agujas finas o gruesas se usan desde hace mucho tiempo para hacer diagnóstico. Son métodos seguros y no diseminan la enfermedad.

No olvides agendar tu turno para punción mamaria hoy.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es Tomosíntesis o Mamografía 3D

¿En qué consiste Mamografía 3D y Tomosíntesis?

La Mamografía 3D o Tomosíntesis de mama es una valiosa incorporación que aporta un diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mamografía 3D requiere recursos humanos altamente calificados a nivel médico y técnico.

Con el nombre de tomosíntesis 3D se hace referencia a una técnica que representa uno de los avances más recientes e importantes en la mamografía digital, para la detección temprana del cáncer de mama. La tomosíntesis 3D es un estudio por imágenes no invasivo, ambulatorio, que proporciona imágenes digitales de los senos, de alta calidad y en tres dimensiones. Su principal contribución es la detección temprana del cáncer de mama, brindando la posibilidad de obtener los mejores resultados de su tratamiento.

La tomosíntesis 3D se realiza con un equipo que utiliza dosis bajas de rayos X, como la mamografía convencional, pero a diferencia de esta, el tubo de rayos se desplaza en un arco alrededor del seno y permite obtener múltiples imágenes desde diferentes ángulos. Dichas imágenes son procesadas mediante sistemas similares a los que utilizan las cámaras digitales de fotografía, y son enviadas a una computadora, donde se almacenan. Un programa informático especial reconstruye o “sintetiza” los datos digitales y genera imágenes tridimensionales (3D) de alta resolución, de cada mama.

El principio básico de la obtención de las imágenes mamarias con la tomosíntesis 3D es el mismo que cuando se realiza cualquier mamografía. Los rayos X pasan a través del cuerpo, produciendo una imagen que depende del grao de absorción en los diferentes tejidos. Mientras que la radiación atraviesa los tejidos blandos (músculos, grasa y órganos), los huesos absorben gran parte de los rayos; como consecuencia, los huesos aparecen de color blanco, mientras que los tejidos blandos se muestran en tonos de gris y el aire, en negro.

Diferencias entre una mamografía convencional y una Tomosíntesis 3D

La diferencia con la mamografía convencional es muy importante, ya que en esta se generan fotografías en dos dimensiones, por medio de figuras radiográficas de cada mama, la tomosíntesis es producida como una mamografía digital pero con una información agregada que da “la tridimensionalidad”. Las ventajas están a la vista. Mayor calidad a nivel de diagnóstico de cáncer.

Una tomosíntesis 3D, detecta mayor número de cánceres y disminuye la cantidad de falsos positivos, esto contribuye a disminuir costos y gastos de tiempo que emplea la mujer en nuevas citaciones.

La cantidad de rayos, es menor y el diagnóstico es más preciso. El especialista, con esta metodología, distingue mucho más rápido una lesión y selecciona los casos que deben proseguir su investigación en la manifestación de un cáncer de mama. El índice de detección de cánceres aumenta entre el 15 al 20%.

Al respecto de la tecnología de la Tomosíntesis 3D el Dr Ricardo Rojas, Director médico de Diagnóstico Rojas dice que: “este es un momento realmente asombroso para las Ciencias Médicas , con un potencial de nuevos desarrollos inimaginables. Podemos ver la imagen en diferentes proyecciones y tener una idea de lo que pasa dentro de la mama. Es algo que siempre lo imaginábamos y que ahora lo tenemos en nuestras manos”.

Lo que diferencia a la tomosíntesis 3D de otros estudios mamográficos es la reconstrucción de las imágenes del seno, que no son planas (en dos dimensiones) sino en tres dimensiones, en base a una serie de “cortes” tan delgados como de 1 milímetro. De este modo mejora la calidad de las imágenes y se elimina la superposición de estructuras, mejorando significativamente la distinción de potenciales lesiones mamarias incipientes cuando el tejido es denso. 

equipo de Tomosíntesis 3D
El equipo de Tomosíntesis 3D contribuye óptimamente en la detección temprana de síntomas de cáncer

Principales usos de la Tomosíntesis 3D

  • Detección: en las mujeres que no tienen ningún síntoma, la tomosíntesis mejora la precisión para detectar tempano el cáncer de mama. En especial, cuando las mamas son densas contribuye a distinguir el tejido normal del que no lo es y pone en evidencia zonas sospechosas. También permite caracterizar mejor las distorsiones o asimetrías.
  • Diagnóstico: para diagnosticar enfermedades de los senos, cuando la mujer presenta síntomas (por ejemplo, nódulo palpable, secreción por el pezón, cambios en la piel u otros), o cuando se desea evaluar una lesión presente en la ecografía mamaria. 

El equipo consiste en una caja con el tubo de rayos X, conectado a un dispositivo que sostiene y comprime la mama. El tubo se desplaza de un lado a otro, al costado del cuerpo, describiendo un semicírculo; de este modo captura imágenes desde múltiples ángulos, cada 10 a 20 grados de inclinación del tubo. En total, el estudio se completa en cinco minutos y al terminar, la paciente continúa con sus actividades habituales.

La compresión mamaria gentil es necesaria por varios motivos:

  • Permite administrar dosis hasta 40 % más bajas de rayos X, al ser más delgado el espesor de los tejidos que deben atravesar,
  • Empareja el grosor del seno, de modo que se pueda visualizar todo el tejido,
  • Reduce la posibilidad de omitir pequeñas lesiones, que pueden estar ocultas en el tejido superpuestos de las mamas,
  • Mantiene inmovilizado al seno para reducir al mínimo la distorsión de las imágenes causada por movimiento.

¿Qué ventajas posee la tomosíntesis 3D?

  • Permite detectar un 35 % más de carcinomas invasores en estadios tempranos
  • Brinda mayor precisión para determinar el tamaño, la forma y la ubicación de lesiones mamarias
  • Mayor probabilidad de detectar lesiones múltiples en la misma mama
  • Aporta imágenes más claras de alteraciones en las mamas densas (fibroglandulares) y heterogéneas
  • Reduce la necesidad de nuevas citas para completar las imágenes o realizar estudios adicionales 
  • Puede reducir la toma de biopsias innecesarias, al mejorar la evaluación del tejido mamario sospechoso (menos resultados “falsos positivos”, es decir, imágenes que parecen anormales pero no lo son en verdad).

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y métodos de detección

El cáncer de mama es una enfermedad ampliamente estudiada, y la medicina moderna ofrece a las mujeres la oportunidad de la detección temprana mediante el diagnóstico por imágenes. En este artículo, abordaremos la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, junto con los factores de riesgo involucrados. Prevención del Cáncer de Mama, haz tu exámen anual HOY con Diagnóstico Rojas.

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo

Los factores de riesgo del cáncer de mama se pueden clasificar en modificables y no modificables. Al hablar de prevención del cáncer de mama, es importante reducir los riesgos modificables a través de cambios en el estilo de vida.

La evidencia científica indica claramente que más del 90 % de los casos se asocian con factores medioambientales, los cuales pueden modificarse: dieta occidental, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. La mejor estrategia de prevención para todas las mujeres es la adopción de hábitos de vida saludables, acompañados de los estudios de detección temprana (mamografía y/o ecografía mamaria). La prevención del cáncer de mama es fundamental para disminuir la incidencia de esta enfermedad y su mortalidad.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres (una de cada ocho mujeres lo presenta) y ocupa el segundo lugar en frecuencia entre todos los cánceres que se diagnostican a nivel mundial.  

Se conoce que solo el 5-10 % de todos los cánceres de mama se asocia con causas genéticas, mientras que el 90-95 % de los casos están relacionados con factores medioambientales y el estilo de vida.

Seroma

Existe sólida evidencia científica que demuestra la influencia del estilo de vida y los factores medioambientales en el desarrollo del cáncer de mama. Los principales: dieta con alto contenido de grasas, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. 

El estilo de vida actual desempeña un papel mayor en el desarrollo del cáncer de mama. Es fundamental difundir los conocimientos acerca del impacto del estilo de vida en el desarrollo del cáncer e informar acerca de las posibilidades de controlar el riesgo, modificando los hábitos de vida.

Factores de Riesgo Modificables

Factores de Riesgo No Modificables

Peso Corporal e Índice de Masa Corporal (IMC):  La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama.

Género: El cáncer de mama es mucho más común en mujeres.
Consumo de alcohol: El consumo diario de alcohol está relacionado con un mayor riesgo. Edad: Predomina después de los 55 años.
Falta de Actividad Física: El ejercicio regular reduce el riesgo de cáncer de mama. Etnia: Más frecuente en personas caucásicas.
Dieta: La dieta influye en el riesgo; se recomienda una dieta rica en frutas, vegetales y baja en carnes rojas y grasas. Edad de la Menarquia: Comenzar la menstruación después de los 14 años reduce el riesgo.
Uso de Terapia de Reemplazo Hormonal: Debe evaluarse con un médico. Edad del Primer Parto: Un primer parto a una edad mayor aumenta el riesgo.

Uso de Anticonceptivos Orales: También debe evaluarse con un médico.

Edad de la Menopausia: El riesgo es mayor si la menopausia ocurre después de los 55 años.

 

Prevención del Cáncer de Mama: Métodos de Detección

La mamografía es el estudio más utilizado en la detección temprana del cáncer de mama. Sin embargo, existen nuevos métodos de detección que ofrecen una mayor precisión.

Otros Métodos de Detección del Cáncer de Mama:

  1. Mamografía Digital: Permite una detección más precisa de lesiones pequeñas.
  2. Mamografía con TomoSíntesis Digital o Mamografía 3D: Aumenta la capacidad de detección del cáncer.
  3. Ecografía Mamaria: Gran aliada y complemento de la Mamografía.
  4. Biopsia: Sirve para extraer una pequeña cantidad de tejido de un área de la mama que resulta sospechoso.
  5. Resonancia Magnética: Se utiliza para la evaluación detallada de tumores de mama, especialmente en mujeres con alto riesgo y mamas densas.

Recomendaciones para Realizar Mamografías:

Todas las mujeres mayores de 40 años deben considerar hacerse mamografías de manera regular. La detección temprana es clave para un tratamiento efectivo.

Prevención del Cáncer de Mama: Consejos 

  • Mantener una dieta saludable y activa.
  • Realizar ejercicios regularmente.
  • Evitar el consumo de alcohol en exceso.
  • Programar mamografías periódicas a partir de los 40 años.
  • Consultar a un médico sobre factores de riesgo.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil