¿Qué es y cómo se hace una ecografía transvaginal?

¿Qué es y cómo se hace una ecografía transvaginal?

La ecografía transvaginal es un estudio por imágenes utilizado para examinar la pelvis femenina cuando se desean imágenes más detalladas de algunos órganos. Se utiliza un transductor especial y el estudio es indoloro, breve y seguro.

La ecografía transvaginal, como la ecografía ginecológica, es un estudio por imágenes que se basa en el uso de ondas de ultrasonido (es decir, de alta frecuencia), para explorar los órganos y las estructuras en la pelvis femenina. La diferencia entre ambos tipos de ecografía es el transductor que emite las ondas de ultrasonido: en la ecografía transvaginal se emplea un transductor delgado y especialmente diseñado para no generar molestias, que se introduce suavemente en la vagina. Este transductor es levemente mayor en tamaño a un tampón.

¿Por qué motivo solicita el médico una ecografía transvaginal?

La ecografía transvaginal proporciona imágenes más detalladas y definidas de los órganos ubicados en la pelvis, en especial, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Esto se debe a que el tipo de transductor permite direccionar las ondas de ultrasonido para  visualizar las estructuras de la pelvis en planos que no es posible con la ecografía ginecológica transabdominal.

Generalmente, este estudio es solicitado cuando existe dolor en la región pélvica o sangrado anormal. Aporta información valiosa para evaluar la presencia de fibromas o pólipos en el útero, así como de quistes u otros tumores en los ovarios, para evaluar causas de infertilidad y otros posibles problemas en las estructuras de la pelvis.  

¿Cómo es la preparación de la ecografía transvaginal?

La ecografía transvaginal se realiza de manera ambulatoria, es decir en un consultorio, y no requiere ninguna preparación específica. A diferencia de la ecografía transabdominal, no se necesita beber agua ni la retención vesical de orina.

¿Cómo se hace una ecografía transvaginal?

El estudio no involucra el uso de ninguna clase de radiación. Para realizarlo, no se emplea  ninguna clase de sedación ni anestesia, por lo cual, al finalizar, puede retirarse del consultorio y continuar directamente con sus actividades habituales.  

La realización de la ecografía es completamente indolora y se necesitan pocos minutos. En general, quince minutos son suficientes. El profesional que realiza el estudio, le pedirá que vacíe la vejiga antes de comenzar. Se le solicitará que se coloque una bata y se quite las prendas de la mitad inferior del cuerpo (de la cintura hacia abajo). A continuación se recostará en una camilla y se le solicitará que flexione las rodillas, de una manera similar a cuando realiza el examen con su ginecóloga/o.

Antes de comenzar la ecografía transvaginal, el transductor es cubierto con un protector de látex que se descarta una vez finalizado el estudio de cada paciente. Además, se aplica una delgada capa de gel transparente para lubricar dicho protector. De esta manera, el estudio genera molestias mínimas y es completamente seguro desde el punto de vista sanitario. Luego de cada estudio, el transductor es completamente esterilizado y limpiado.

No hay ningún efecto posterior a la ecografía. Es posible que note algo de flujo vaginal debido al gel lubricante, pero es escaso y dura menos de 24 horas.

¿Se puede hacer una ecografía ginecológica si estoy menstruando?

Si el día del estudio presenta sangrado menstrual, consulte si puede concurrir igualmente para realizarlo o si es conveniente reprogramarlo para cuando el sangrado haya concluido.

¿Se puede tener relaciones antes de una ecografia ginecologica?

La respuesta es: sí. Tener relaciones sexuales el día antes, o incluso el mismo día del turno para la ecografía transvaginal, no modifica ni influye en los resultados. La higiene personal es importante siempre.

Su intimidad es resguardada en todo momento. Usted puede solicitar que el profesional que realice el estudio sea mujer, si se siente más cómoda. En el momento de solicitar el turno, indique que así lo desea.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿La mamografía es dolorosa?

¿La mamografía es dolorosa?

A pesar de que la mamografía es el método de estudio por imágenes disponible más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama, muchas mujeres son reticentes a realizarla por miedo a sentir dolor.

Los nuevos equipos de mamografía digital permiten completar el estudio rápidamente, con mucho más confort. El nivel de las molestias durante la mamografía digital es realmente bajo y se debe alentar a las mujeres a realizarse el estudio sin temor. Además, se debe generar conciencia de la importancia de realizarse una mamografía con frecuencia.

La mamografía digital es la mejor herramienta por imágenes de la cual se dispone para la detección temprana del cáncer de mama, lo cual puede significar la diferencia para que el tratamiento sea completamente exitoso. La mamografía debe ser parte de los controles anuales de salud de todas las mujeres a partir de los 40 años; incluso, puede ser aconsejable comenzar los estudios periódicos antes de esa edad, si existen antecedentes familiares de cáncer de mama u otros motivos que lo ameriten.

Sin embargo, es muy habitual sentir ansiedad, en especial si la mamografía digital se realiza por primera vez; suele haber preocupación por su resultado y por cómo es el procedimiento en sí. Conocer cómo será el estudio y qué esperar durante el mismo seguramente ayudará a que se sienta más cómoda. En Diagnóstico Rojas, el personal es comprensivo, entiende la ansiedad que provoca la situación, el miedo al dolor y la preocupación por los resultados, y puede acompañarla para que la experiencia sea positiva.

Un tema que genera muchas dudas y temor es si la mamografía es dolorosa. La mayoría de las mujeres sienten algunas molestias que son absolutamente tolerables durante la realización del estudio, y que desaparecen apenas éste termina. Cada persona es única, de modo que su experiencia es única, de acuerdo con el nivel de ansiedad o la sensibilidad al dolor. Sin embargo, puede asegurarse que la situación de incomodidad dura apenas unos minutos.

En verdad, la mayor parte de las mujeres que se han realizado una mamografía digital refiere que las molestias fueron menores a las esperadas. Al terminar la mamografía, usted continuará con sus actividades diarias. Además, no hay ninguna secuela ni hematoma u otro efecto posterior al estudio.

¿Por qué se comprimen los senos durante la mamografía digital?

Para realizar la mamografía digital, un técnico posicionará sus senos, uno por vez, en un equipo especial; cada seno es colocado entre dos bandejas, que lo comprimirán mientras se toman imágenes desde diferentes ángulos. Esta presión es necesaria para aplanar la mama y facilitar la visualización más clara y de mejor calidad de su estructura anatómica. Esta compresión asegura además que la mama quede en posición fija, para evitar imágenes borrosas o dudosas. Por otra parte, la disminución del espesor del tejido, permite reducir la dosis de rayos X que se administra, la cual de por sí, es baja.

mamografia-3d

La presión que ejercen las bandejas contra los senos mientras se obtienen las imágenes es la causa de las molestias, que son breves, tolerables y duran apenas segundos. El momento de la compresión de los senos en sí dura pocos segundos, mientras que cabe tener presente el enorme beneficio de la detección temprana del cáncer de mama.

Algunos factores que pueden influir en el grado de malestar son:

  • el tamaño y la estructura de los senos (las mamas fibroquísitcas pueden ser más sensibles),
  • el momento del estudio en relación con el ciclo menstrual,
  • la habilidad del técnico que realiza la mamografía y,
  • la ansiedad sobre el examen.

Cómo reducir las molestias

  • Elija el momento oportuno: el momento menos recomendable es la semana previa al inicio del ciclo menstrual, cuando los senos pueden estar más sensibles e hinchados debido a los cambios hormonales; el momento ideal para realizar el estudio es la semana siguiente al final del ciclo menstrual, cuando las molestias son menores y mejora la calidad de las imágenes. Para las mujeres en el período de lactancia materna, se puede esperar para realizar el estudio si se dejará de amamantar en poco tiempo.
  • Antecedentes: informe al técnico si tiene mamas fibroquísticas y si ha tenido estudios previos que le causaron molestias o dolor.
  • Reduzca el consumo de cafeína: disminuya el consumo de bebidas cola y café desde dos semanas antes del estudio; ello puede reducir la sensibilidad del tejido mamario.
  • Respire: durante el estudio, respire despacio y lentamente para disminuir la tensión y las molestias.

Cabe mencionar que los avances tecnológicos aportan una razón más para no dudar en realizarse el examen. Los nuevos equipos de mamografía digital están diseñados para aumentar el confort y minimizar el tiempo de adquisición de las imágenes y las molestias (examen rápido e indoloro). La cantidad de presión de las bandejas sobre la mama puede ajustarse cuidadosamente en forma manual y se ha logrado mayor confort en el posicionamiento del cuerpo.

Con lo último en tecnología, la mamografía  digital con tomosíntesis, también llamada tomosíntesis 3D, se ha logrado optimizar de tal manera la calidad de las imágenes, eliminando la superposición de estructuras, que es posible detectar lesiones mínimas incluso en mamas densas. 

Considerando que el cáncer de mama es una de las neoplasias con más posibilidades de detección temprana y, por consiguiente, de tratamiento curativo, debe enfatizarse la importancia de la mamografía de control. Informar que el nivel de las molestias durante la mamografía digital es realmente bajo, es sumamente útil para alentar a las mujeres a que cumplan con los controles periódicos. Eliminar el elemento de dolor y estrés durante la mamografía puede contribuir a que más mujeres se animen a realizar el estudio sin temor, sabiendo que un equipo profesional las respalda.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué son los ganglios palpables en la axila?

¿Qué son los ganglios palpables en la axila?

El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos generalmente es indicativo de la respuesta del sistema inmunitario a alguna infección o causa local. Sin embargo, los ganglios axilares palpables también pueden asociarse con cáncer de mama.

Los ganglios linfáticos tienen un papel fundamental en la defensa frente a todo lo que es extraño al propio organismo. Es un sistema inmunitario a alguna infección o causa local. La consulta médica y los estudios oportunos, incluidas la mamografía o la ecografía, ayudan al diagnóstico en los casos de que haya duda si puede llegar a ser un cáncer o no.

El sistema linfático es un sistema prácticamente paralelo al sistema circulatorio sanguíneo  (venas y arterias), que se distribuye por todo el cuerpo y su función es la defensa inmunológica. Este sistema transporta el fluido linfático (“la linfa”) entre los tejidos y la circulación sanguínea. Está compuesto por los conductos y vasos linfáticos, los ganglios o nódulos linfáticos y órganos linfáticos (bazo, adenoides, amígdalas y timo).

Los ganglios linfáticos son estructuras más pequeñas que una arveja, cuyo papel es  fundamental en la defensa del organismo. Se componen de grupos de células que incluyen linfocitos y macrófagos, encargados de detectar y combatir cualquier microorganismo o material extraño al propio organismo. Cuando estas células detectan un elemento en la linfa que no reconocen, inician una serie de reacciones de defensa por parte del sistema inmunológico, como la producción de anticuerpos y la estimulación de más células defensivas, para destruir el elemento extraño.

Al responder de esta manera, el ganglio linfático aumenta de tamaño, indicando que está teniendo lugar un proceso inflamatorio. Los ganglios inflamados se tornan palpables, del tamaño de un poroto o una arveja grande, y pueden ser dolorosos según la causa.   

Los ganglios linfáticos están localizados en grupos, y cada grupo corresponde a una región específica del cuerpo; por lo tanto, los ganglios aumentados de tamaño pueden ayudar a identificar dónde se localiza y cuál es el origen del problema. Los lugares más frecuentes donde pueden notarse ganglios aumentados de tamaño son el cuello, las axilas y la ingle. Los ganglios axilares filtran la linfa proveniente del brazo, la pared del tórax y la mama.

¿Cuáles son las causas de aumento de tamaño de los ganglios linfáticos en la axila?

Las causas pueden ser sumamente diversas, desde un resfriado común hasta cáncer.

Causas locales, no cancerosas:

  • Alguna lesión en el brazo o la mano
  • Irritación local por alergia, depilación, rasurado o productos cosméticos (antitranspirantes)
  • Infección localizada en la axila
  • Implantes mamarios (reacción al material extraño)
  • Lipomas (crecimiento benigno del tejido graso)

Enfermedades generales, no cancerosas:

  • Infecciones virales diversas
  • Infecciones bacterianas o micóticas

Tumores:

  • Leucemia / linfoma
  • Cáncer de mama
  • Melanoma

Otras causas menos comunes

Lo más frecuente es que se trate de alguna infección o una causa localizada a la región de la axila; sin embargo, lo más aconsejable es que consulte a su médico:

  • Si nota que el/los ganglio/s que palpa persisten más de dos semanas o aumentan de tamaño,
  • Si tiene dolor o inflamación visible (enrojecimiento) en la piel,
  • Si tiene fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso inexplicada,
  • Si ha/n aparecido sin ninguna razón aparente,
  • Si el ganglio se palpa duro, sólido y fijo (no se desplaza cuando intenta moverlo) o,
  • Simplemente, si tiene dudas y siente preocupación.

Aproximadamente el 75 % de la linfa de los senos drena hacia los ganglios linfáticos axilares. Por lo tanto, la detección de ganglios axilares aumentados de tamaño, en especial si son duros al tacto y están fijos, puede ser un signo de cáncer de mama.

El médico evaluará todos los datos clínicos y del examen físico completo para decidir si es necesario pedir algún examen complementario. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de mama hereditario: Una perspectiva actual

Cáncer de mama hereditario: Una perspectiva actual

Mientras que el cáncer de mama hereditario o asociado con genes predisponentes representa aproximadamente el 10 % de todos los cánceres de mama, la gran mayoría de los casos son esporádicos y posiblemente asociados con múltiples factores medioambientales.

Los exámenes genéticos ocupan un lugar en la práctica clínica que se encuentra en pleno desenvolvimiento, pero las principales y más trascendentes medidas preventivas del cáncer de mama, continúan siendo los hábitos de vida saludables y los controles periódicos.  

En las mujeres, el cáncer de mama es ampliamente el cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por esta enfermedad, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En Argentina, representa el 17 % de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos, cifras que posicionan al país entre aquellos con tasa de incidencia media-alta. En todo el mundo, el cáncer de mama es una prioridad para la salud pública y la detección precoz representa la estrategia clave para disminuir su morbilidad y mortalidad.

Mientras que el 90 % a 95 % de los casos ocurren esporádicamente, aproximadamente hasta un 10 % se consideran hereditarios, es decir, que se presenta con antecedentes familiares y se asocian con alguna mutación genética que confiere mayor predisposición al cáncer. La asociación del cáncer de mama “familiar” con los genes BRCA (BReast CAncer gene) 1 y 2, en la década de 1990, proporcionó la base científica para las pruebas de detección en pacientes afectados y en sus familiares no afectados. Por tratarse de mutaciones en la línea germinal, las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 no solo aumentan el riesgo de cáncer de mama (CM), sino también de ovario, páncreas, colon y melanoma, y los varones con BRCA2 mutado presentan riesgo elevado de cáncer de próstata.

En la población general, el riesgo de cáncer de mama es aproximadamente 12 % a lo largo de la vida; en contraste, las mujeres con mutaciones en BRCA1 o BRCA2 presentan riesgo de 72 % y 44 % de desarrollar CM u ovario, respectivamente, hacia los 80 años de edad. Quienes ya han presentado CM, poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad contralateral y pronóstico más desfavorable.  

La identificación de genes que confieren susceptibilidad para el CM, está en continuo avance. BRCA1 y BRCA2 dan cuenta de la mayoría de las mutaciones estudiadas, pero otros genes se asocian con predisposición al cáncer con alta penetrancia (PALB2, PTEN, TP53, CDH1, STK11) o con penetrancia moderada (CHEK2, ATM, BARD1). Los avances tecnológicos, incluyendo la secuenciación de nueva generación (NGS, en inglés), permiten actualmente disponer de pruebas para múltiples genes (paneles), que pueden analizarse simultáneamente, con menor costo y en menos tiempo. Los paneles de múltiples genes están siendo adoptados de manera creciente en la práctica clínica para identificar aquellos individuos con riesgo  elevado de CM hereditario. Sin embargo, así como se detectan genes mejor estudiados, con alta penetrancia, se identifican también otros para los cuales el riesgo de cáncer está menos definido. La mayoría de las mutaciones adicionales corresponden a genes con riesgo moderado de CM, lo cual requiere la interpretación sumamente cautelosa de los resultados. El significado de muchas variantes es un desafío, debido a que no se conocen completamente las consecuencias de las alteraciones genéticas y su relación con factores epigenéticos.

Diversas sociedades internacionales, incluyendo al Centers for Disease Control (CDC),  han recomendado identificar las pacientes con alto riesgo genético y se encuentran en desarrollo lineamientos para solicitar las pruebas genéticas en base a la edad de la paciente o sus antecedentes familiares. Se ha expresado que las pruebas genéticas deben solicitarse  en el marco del consejo genético. Sin dudas, el asesoramiento genético se ha tornado crecientemente complejo y ha surgido una cantidad de necesidades psicosociales insatisfechas para muchas pacientes y sus familiares.

¿Cuál es el papel actual de las pruebas genéticas?

Por una parte, la detección de los genes BRCA1 o BRCA2  puede contribuir para definir la estrategia terapéutica (tipo de cirugía y uso de terapia biológica), por lo cual se torna una herramienta importante en el proceso de diagnóstico de la neoplasia. Por otra parte, la identificación de genes de alto riesgo en los familiares, puede promover exámenes más frecuentes de detección temprana (mamografía, ecografía, resonancia magnética).

Existen otras estrategias preventivas, que incluyen la quimioprofilaxis y la cirugía profiláctica: mastectomía bilateral y salpingo-ooforectomía bilateral de reducción del riesgo. Cualquiera de estas decisiones terapéuticas debe ser exhaustivamente discutida con la paciente, incluyendo las consecuencias estéticas y los riesgos implicados en la cirugía. Se ha informado que la reducción del riesgo de CM puede ser del 85 % al 100 % luego de la mastectomía bilateral profiláctica.

Más allá de la utilidad mencionada, determinar la presencia de genes de predisposición al cáncer en personas con riesgo debido a los antecedentes familiares, planteará dudas que no siempre pueden ser resueltas. En primer lugar, existe la necesidad de mejorar la atención centrada en el paciente. Las necesidades psicosociales son diferentes según el país, el entorno sociocultural, la historia familiar, y las características clínicas y psicológicas individuales (paciente con o sin hijos, por ejemplo). En segundo término, el asesoramiento genético implica gran cantidad de información que incluye estadísticas y conceptos, a menudo imprecisos y complejos, y con un grado de incertidumbre. Al momento de discutir resultados como los genes con riesgo moderado de CM o variantes de significado clínico incierto, las guías terapéuticas no brindan aún pautas de manejo definidas. En la toma de decisiones son siempre relevantes las características individuales del paciente y la experiencia del médico.

Si se considera que solo un pequeño porcentaje de los CM se asocian con factores hereditarios/genéticos, es fundamental abordar el rol del medioambiente. Entre los factores responsables del elevado riesgo de CM se incluyen cambios negativos en el estilo de vida, tales como aumento del consumo de alcohol, alimentación con alto contenido de carbohidratos refinados y grasas saturadas y bajo contenido de ácidos grasos poliinsaturados, fibras y vitaminas, escasa actividad física y exceso de peso.

Existen  medidas preventivas al alcance de todas las personas, con múltiples beneficios para la salud. Dichas medidas se basan en adoptar un estilo de vida saludable, para ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se aconseja: mantener un peso corporal saludable, ejercitarse regularmente, limitar el consumo de alcohol, no fumar (o dejar el hábito tabáquico) y mantener una dieta abundante en frutas, vegetales, legumbres, preferir las carnes blancas antes que las carnes rojas, y reducir la ingesta de azúcares y grasas no saludables.

Fuentes:

Romieu I, et al. The role of diet, physical activity, body fatness, and breastfeeding in breast cancer in young women: epidemiological evidence. Rev Inves Clin 2017;69:193-203.

Tea MK, et al. improving comprehension of genetic counseling for hereditary breast and ovaian cancer clients with a visual tool. PLoS ONE 13(7):e0200559. En: https://doi.

org/10.1371/journal.pone.0200559.

Brédart A, et al. patient-centered care in breast cancer genetic clinics. Int J Environ Res Public Health 2018;15:319. Doi: 10.3390/ijerph15020319.

Szender JB, et al. Breadth of genetic testing selected by patients at risk of hereditary breast and ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer 2018;28:26-33.

Acerca del cáncer/Incidencia. Instituto Nacional del Cáncer. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. En: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/incidencia/. Acceso: enero de 2019.

Punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D

Punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D

La punción mamaria o punción-biopsia de mama guiada por tomosíntesis 3D es una práctica intervencionista. Consiste en la toma de una muestra de tejido mamario mediante una aguja, que es dirigida con precisión en base a las imágenes tridimensionales de la tomosíntesis 3D o mamografía digital con tomosíntesis.

¿Qué es la punción de mama guiada por tomosíntesis 3D?

La punción o punción-biopsia de mama con tomosíntesis 3D es un procedimiento ambulatorio, que se realiza para obtener una muestra de células y tejido mamario mediante la punción con una aguja hueca, y con la guía de imágenes muy precisas, obtenidas por tomosíntesis 3D.  

Las características de esta punción son:

  • no se requiere internación ni anestesia general,
  • se realiza en forma ambulatoria, es decir que al finalizar, la paciente se retira al domicilio,
  • no es doloroso, debido a que se utiliza anestesia local,
  • es breve, porque se completa en aproximadamente 15 a 20 minutos.

El principal beneficio del uso de la tomosíntesis 3D es la mayor precisión diagnóstica, aún en caso de lesiones mínimas, incipientes o de microcalcificaciones, de modo que el médico cuenta con imágenes tridimensionales más precisas para colocar la aguja y obtener la muestra de la biopsia.

>  Puede interesarte leer: ¿En qué consiste la Tomosíntesis o Mamografía 3D?

Esta práctica se conoce también como intervencionismo porque se invade al organismo con la punción. Sin embargo, es menos invasiva que la biopsia quirúrgica, que consiste en una cirugía. La punción-biopsia no está destinada a remover la lesión completa, sino a extraer una muestra de la zona anormal o sospechosa. Dicha muestra es enviada a un laboratorio, donde un médico especializado (patólogo) analizará la presencia de células malignas y realizará otras pruebas específicas. La punción-biopsia es el método para diagnosticar si un tumor es maligno (cáncer) cuando una lesión es sospechosa o anormal.

¿Cómo se realiza la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D?

Primero se le solicitará que se ubique en el mamógrafo digital y se obtendrán múltiples imágenes de toda la mama. Para ello, el equipo usa rayos X de baja dosis y el tiempo de exposición es muy breve. Luego, mediante un programa informático específico, se generarán imágenes tridimensionales de la mama y se seleccionará una imagen que tiene alto grado de detalle, donde se halla la lesión sospechosa. De esta manera, es posible conocer la ubicación topográfica exacta de la lesión, su profundidad y extensión.

En un segundo paso, se realizará la punción con una aguja hueca, en posición sentada. Se utilizará anestesia local, por lo cual no se siente dolor. Puede sentir una presión en la mama cuando se introduce la aguja y hay cierta incomodidad durante el procedimiento. La mama se comprime y se sostiene en posición durante el procedimiento, pero la compresión es controlada.  

Es normal que tenga un poco de miedo y ansiedad, pero la punción es muy bien tolerada y no quedan cicatrices ni deformación en la mama. Si tiene dudas, usted puede preguntar lo que necesite al personal médico, que está capacitado para que usted se sienta segura y acompañada.

¿Qué indicaciones se debe seguir antes y después de la punción guiada por tomosíntesis 3D?

Las indicaciones previas y posteriores a la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D son sencillas. Se le indicará que no tome ácido acetil salicílico (aspirina) durante las 72 horas (3 días) previos a la punción. El día de la intervención, comer de manera muy liviana, porque aunque no se necesita anestesia general, la ansiedad puede generar molestias digestivas. Es importante que informe al médico todos los medicamentos que utiliza y si tiene alguna alergia.

El día de la intervención, es mejor que alguien de su entorno la acompañe y que tome las previsiones necesarias para no conducir su auto, si maneja. Ese día no se coloque cremas, talco, desodorante, perfumes ni otros productos en las mamas y las axilas. Concurra sin joyas ni piezas metálicas, que pueden interferir con las imágenes de la mamografía digital, y con ropa cómoda, no ceñida al cuerpo.

Después de la punción, permanecerá aproximadamente 30 minutos en una sala de recuperación, para asegurarse de que se encuentra bien y controlar cualquier contingencia. Luego de ese control, se realiza una pequeña curación en la zona de la punción y puede retirarse a su domicilio.

Usted puede volver inmediatamente a sus tareas, pero se aconseja que ese día no concurra al trabajo y que descanse. Por un par de días realice solo tareas livianas en el hogar, sin cargar peso. La punción-biopsia no deja cicatrices ni deformidad en la mama. Es habitual que aparezca un pequeño hematoma en la zona de la punción y que sienta algunas molestias, que desaparecen en pocos días. Si tiene molestias, puede tomar ibuprofeno o un analgésico antiinflamatorio similar. Ante cualquier duda, consulte a su médico.

¿Cuáles son las indicaciones para la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D?

Todas las lesiones no palpables o palpables, que en los estudios previos (mamografía, mamografía digital y ecografía mamaria), muestren alguna anormalidad y se requiera corroborar su benignidad, como por ejemplo:

  • una masa sospechosa,
  • microcalcificaciones,
  • distorsión en el tejido de la mama,
  • un área de cambio anormal en el tejido o,
  • una masa nueva o depósito de calcio, en un sitio con cirugía previa.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil