CADI 2018 – Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes

CADI 2018 – Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes

En el marco del Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes (CADI 2018), el Dr. Sebastián Cavallín presentó su trabajo acerca de Robo Subclavio, en relación con patologías de vaso de cuello.

Diagnóstico Rojas se dedica, entre todos los estudios de imagenología, a realizar estudios de Doppler.

 

Felicitamos su dedicación y presentación.

Siempre capacitándonos, siempre transmitiendo conocimiento.

Diagnóstico Rojas.

Nuevos Enfoques en la Detección y Diagnóstico Mamario

Nuevos enfoques en la detección y diagnóstico mamario

El 31 de mayo de 2018 se llevó a cabo el Simposio Interactivo “Nuevos Enfoques en la Detección y Diagnóstico Mamario”, en Espacio Márquez, dentro del Hipódromo de San Isidro.

Entre los temas que se trataron destacamos los casos presentados sobre la reciente implementación de la Mamografía Digital Sintetizada, como un nuevo sistema de diagnóstico que, gracias a un complejo método de inteligencia artificial, permite evitar biopsias innecesarias y detectar tumores en forma temprana.

Según las conclusiones analizadas, este nuevo sistema permite mejorar radicalmente los diagnósticos y darle al paciente la posibilidad de empezar un tratamiento menos invasivo y con mejores pronósticos. La Mamografía Digital Sintetizada aumenta la detección de tumores de un 27% a un 45%.

El Dr. Ricardo Rojas explicó: “Es necesario que pacientes y médicos conozcan que la Mamografía Digital Sintetizada es el resultado de una Mamografía 3D o Tomosíntesis, obteniéndose dos estudios, con una radiación mucho menor vs. la Mamografía Digital FFDM.
Es clave difundir la mayor capacidad de detección de cánceres que tiene la Mamografía 3D o Tomosíntesis, ya que brinda un incremento en la detección de entre un 27% y un 45% en comparación con la Mamografía Digital.”

Todos los médicos invitados pudieron participar, mediante un sistema interactivo de votación y opinión, de las situaciones que se plantearon, las preguntas y los casos clínicos, para que se puedieran plantear los temas a debatir y a generar diferentes puntos de vista, exponer experiencias médicas. Interactuaron tanto con los disertantes como con los panelistas invitados.

Los disertantes fueron:

– El Dr. Ricardo Rojas, Director Médico de la institución.
– Las Dras. Gabriela Sastre y María Nieves Avalos, responsables del departamento de Docencia e Investigaciones Médicas.
– El Dr. Martín Barbi, Coordinador Médico.

Simposio Interactivo 2018 - Diagnóstico Rojas

Los panelistas invitados:
Dr. Lucas Cogorno, especialista en patología mamaria del Hospital Británico
Dr. Ignacio Mc Lean, médico cirujano, especialista en patología mamaria y jefe del servicio de cirugía mamaria del Hospital Austral
Dr. Carlos Martín Loza, médico cirujano y especialista en patología mamaria del Instituto Fleming
Dr. Alejandro Fabián Barufaldi, médico cirujano ginecólogo, especialista en ginecología oncológica del Hospital Central de San Isidro.

Diagnóstico Rojas fue uno de los primeros centros en tener disponible esta nueva tecnología en el país y trabaja en la investigación para mejorar la prevención y diagnóstico temprano, claves a la hora de salvar vidas y mejorar la calidad de vida del paciente enfermo.

 

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Presentación de caso clínico durante el congreso SOGIBA 2017

Presentación de caso clínico durante el congreso SOGIBA 2017

El equipo de Diagnóstico Rojas hizo parte del Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, SOGIBA 2017 en el cual se expuso un caso de Linfoma No Hodgkin de mama mediante un poster informativo.

Diagnóstico Rojas tuvo la oportunidad de formar parte del Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, SOGIBA 2017 .  El equipo expuso un caso clínico de Linfoma No Hodgkin. A continuación el caso expuesto:

Caso Clínico LINFOMA NO HODGKIN DE MAMA

LINFOMA NO HODGKIN DE MAMA: A PROPOSITO DE UN CASO

Drs: Rita Polo Gómez, María Nieves Avalos, Roberto Rojas

Objetivos de la exposición

Demostración de hallazgos evolutivos imagenológicos del Linfoma No Hodgkin primario de mama.

Materiales y métodos

Caso clínico, paciente con masa palpable en mama derecha, se realizó seguimiento imagenológico de la misma, confirmación diagnóstica mediante punción histológica ecoguiada, así como su control durante el tratamiento no quirúrgico hasta su completa remisión.

¿Cómo fue el caso clínico?

Paciente de sexo femenino de 49 años de edad, que en su control anual presento examen físico normal, y estudio mamográfico describiendo aumento de tamaño de ganglios intramamarios derechos, sin otros hallazgos positivos. A los dos meses vuelve a la consulta presentando al examen físico aumento del volumen mamario derecho, no doloroso, de rápida evolución. Se realizó nuevo estudio mamográfico y ecográfico que mostraron un aumento de tamaño y densidad en los ganglios intramamarios derechos con pérdida de la relación cortico-hiliar, sin evidencia de otras lesiones dominantes. Ecográficamente se visualizó una formación hipoecogénica, heterogénea, de bordes irregulares de 56 x 43 x 64 mm, con vascularización interna, categorizada como BIRADS 5 e imagen ganglionar con espesor cortical de 5 mm.
Se realizó punción histológica ecoguiada con Diagnostico de Linfoma no Hodgkin de células B de mama, receptores hormonales estrógeno/progesterona negativos y proteína Ki-67 de 90%.
Se indicó PET-TC, describiendo marcado incremento metabólico de la glándula mamaria derecha, comprometida por voluminosa formación con densidad de partes blandas, contornos polilobulados y engrosamiento hipermetabólico del plano cutáneo subyacente.
Luego de realizar tratamiento con quimioterapia, se realizó mamografía y ecografía control y nuevo PET-CT con resultados todos negativos.

¿Cuáles fueron los resultados del caso?

Los Linfomas no Hodgkin primarios de mama representan el 0,04 a 0,5% de todos los tumores malignos mamarios, suelen presentarse como masas expansivas de rápida evolución, sin signos imagenológicos propios. Tanto los hallazgos clínicos como los mamográficos y ultrasonográficos son indistinguibles de otras entidades como el carcinoma inflamatorio, el tumor filodes, la enfermedad metastásica, enfermedades inflamatorias, entre otros diagnósticos diferenciales, siendo la certificación diagnostica mediante punción histológica y el estudio inmunihistoquímico menester en su diagnóstico. El tratamiento surge de la conjugación entre la cirugía, la radioterapia y quimioterapia, de acuerdo al subtipo histológico de cada paciente. Se destaca por su mejor evolución y pronóstico que los carcinomas mamarios y la infiltración linfomatosa secundaria.

 

Salir de la versión móvil