Puerperio: ¿Qué Es y Cómo Afecta a las Madres?

Puerperio qué es, fases, importancia de cuidarse durante esta etapa y cómo se relaciona con los estudios de rutina, como la Ecografía vaginal. Descubrí todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Puerperio qué es?  Es una fase clave en la vida de una mujer que comienza después del parto. ¿Qué es el Puerperio y cuánto dura? ¿Qué es cuarentena después del parto? Continúa leyendo para conocer las respuestas.

¿Puerperio qué es y en qué consiste? 

El Puerperio es el período de recuperación que sigue inmediatamente al parto. Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios anatómicos y fisiológicos a medida que vuelve a su estado previo al embarazo

Si bien la duración varía de una mujer a otra, generalmente se considera que el Puerperio abarca las primeras seis semanas posteriores al parto. Comúnmente, se lo conoce como “Cuarentena después del parto”, aunque su duración no es estrictamente de 40 días.

¿Cuáles son las Etapas del Puerperio?

Cuándo nos preguntamos “puerperio qué es” hay que tener en cuenta sus etapas.El Puerperio se divide en tres fases distintas:

Puerperio inmediato (0-10 días)

El útero comienza a contraerse para volver a su tamaño normal. ¿Qué son los loquios del Puerperio? Los loquios son las pérdidas de sangre y tejido uterino. 

La madre también puede experimentar cambios emocionales y físicos, como la disminución de las hormonas del embarazo.

Puerperio mediato (11-21 días)

 El útero continúa contrayéndose, y los loquios disminuyen en cantidad. Es importante cuidar la alimentación y mantener una buena hidratación.

Puerperio tardío (22-42 días)

 El útero vuelve a su tamaño y posición normales. Los loquios desaparecen, y la mujer suele sentirse más enérgica. Es importante mantener los cuidados y prestar atención a la recuperación de la musculatura abdominal.

¿Qué NO se puede hacer en la cuarentena postparto?

Durante la cuarentena posparto, es importante evitar esfuerzos físicos intensos, relaciones sexuales, y ciertas actividades que puedan aumentar el riesgo de complicaciones. Consultá siempre con tu médico para obtener recomendaciones específicas según tu situación.

¿Cuáles son los cuidados en el Puerperio?

Algunas recomendaciones de cuidado físico incluyen:

    • Alimentación equilibrada: Una dieta rica en nutrientes para mantener la energía necesaria para cuidar al recién nacido y para la recuperación.
    • Descanso adecuado: Aprovechar cualquier oportunidad para descansar sirve para la recuperación física y emocional.
    • Hidratación constante: Beber suficiente agua para la producción de leche materna y para prevenir la deshidratación.
    • Ejercicio leve: Realizar ejercicios suaves que ayuden a fortalecer los músculos abdominales y a recuperar la fuerza, siguiendo las indicaciones médicas.
  • Atención a las señales del cuerpo: Prestar atención a cualquier síntoma anormal, como fiebre, dolor intenso o sangrado abundante. 

La Ecografía Vaginal en el Puerperio

La Ecografía vaginal, a menudo, se utiliza para evaluar la salud del útero y los órganos pélvicos después del parto. Es un estudio útil para detectar cualquier anormalidad o complicación que requiera atención médica.

El Puerperio es una fase primordial en la vida de una mujer después del parto. Comprender qué es, sus etapas y la importancia de cuidarse adecuadamente es fundamental para una recuperación exitosa. 

Si creés que esta información puede ser de ayuda para otras mamás, ¡compartila ahora! 

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Quimioterapia: Tratamiento del Cáncer y Efectos Secundarios

En este artículo, proporcionaremos recomendaciones valiosas para quienes están a punto de comenzar la Quimioterapia, para sobrellevar los efectos secundarios, y destacaremos la importancia de los Chequeos Anuales en la Lucha contra el Cáncer de Mama. Conocé qué estudios son necesarios en Diagnóstico Rojas.

La Quimioterapia es una de las principales herramientas en la Lucha contra el Cáncer, un tratamiento farmacológico que a menudo puede resultar desafiante y abrumador. Conocé más sobre la Quimioterapia.

Quimioterapia: ¿La Primera Quimioterapia es la Peor?

“La primera quimio es la peor”, pero puedes superarla.

El primer día de Quimioterapia suele generar ansiedad y miedo, por eso es importante tratar de llevar a un ser querido contigo para brindarte apoyo emocional y acompañarte durante el proceso de tratamiento. 

Además, intentá mantener una actitud positiva, ya que la mentalidad desempeña un papel importante en tu bienestar emocional y físico.

Tipos de Quimioterapia

Existen varios tipos de Quimioterapia, y tu oncólogo determinará cuál es el más adecuado para tu situación. Algunos tratamientos se administran por vía oral, mientras que otros requieren infusiones intravenosas. Comprender el tipo de Quimioterapia que recibirás te permitirá prepararte mejor.

Radioterapia y Quimioterapia

La radioterapia es un tratamiento médico contra el cáncer que utiliza radiación para dañar las células cancerosas o detener su crecimiento. 

En algunos casos, se combina la radioterapia con la Quimioterapia para aumentar la efectividad del tratamiento. Esto puede requerir un enfoque multidisciplinario y el seguimiento de pautas específicas.

¿Qué le pasa a una persona que recibe Quimioterapia?

La Quimioterapia puede tener una variedad de efectos secundarios:

  • Náuseas
  • Fatiga
  • Caída del cabello
  • Debilidad

Estos efectos varían de una persona a otra y según el tipo de tratamiento.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de Quimioterapia?

La duración del tratamiento de Quimioterapia depende del tipo y la etapa del Cáncer. Algunos tratamientos son a corto plazo, mientras que otros pueden extenderse durante meses. Mantené un diálogo constante con tu equipo médico para conocer la duración estimada de tu tratamiento y cualquier cambio en el plan.

¿Cómo se siente una persona después de su primera Quimioterapia?

La primera sesión de Quimioterapia puede ser la más difícil, ya que no sabés qué esperar. Puede que te sientas cansado, mareado o experimentes náuseas. Asegurate de descansar lo suficiente y seguir las indicaciones de tu oncólogo. Con el tiempo, tu cuerpo se adaptará mejor al tratamiento.

Recomendaciones para sobrellevar la Quimioterapia

  • Nutrición equilibrada: Mantené una dieta rica en nutrientes para fortalecer tu sistema inmunológico y consulta con un nutricionista. 
  • Hidratación: Bebe abundante agua para ayudar a tu cuerpo a eliminar las toxinas y mantenerse hidratado.
  • Apoyo emocional: Busca grupos de apoyo para compartir tus experiencias con personas que entienden lo que estás pasando.
  • Ejercicio suave: Realizá actividades físicas suaves para mantener tu energía y reducir la fatiga.
  • Cuida tu piel: Protegé tu piel del sol y usa cremas hidratantes suaves para prevenir la sequedad.
  • Planificación: Organizá tu vida de manera que puedas descansar adecuadamente entre las sesiones de Quimioterapia.

Comenzar la Quimioterapia es un desafío, pero con el apoyo adecuado y la información necesaria, puedes atravesar este proceso de un mejor modo. 

Recordá la importancia de los Chequeos anuales para detectar tempranamente el Cáncer. La prevención y la detección temprana son fundamentales en la Lucha contra el Cáncer.

¡Compartí este artículo para apoyar a quienes luchan contra el Cáncer!

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Presbicia: Definición de la Visión Borrosa de Cerca

Conoceremos en detalle qué es la Presbicia ocular, cuáles son sus síntomas, las causas, cómo se diagnostica y quiénes son más propensos a experimentarla. Presbicia definición, síntomas y tratamientos. Visítanos en Diagnóstico Rojas.

Presbicia definición, comúnmente conocida como “vista cansada”, es un trastorno visual que afecta a muchas personas a medida que envejecen. Si deseas comprender mejor esta condición y sus posibles soluciones, sigue leyendo.

Qué es la Presbicia: Definición 

La Presbicia ocular es un trastorno visual que se caracteriza por la dificultad para ver objetos cercanos con claridad. A medida que envejecemos, el cristalino, la lente natural del ojo, pierde flexibilidad y, por lo tanto, la capacidad de enfocar objetos cercanos. Esto lleva a la necesidad de alejar los objetos para verlos con nitidez. Este proceso es gradual y generalmente comienza alrededor de los 40 años.

Diferencia entre Presbicia y Astigmatismo

La Presbicia ocular se refiere a la dificultad para ver objetos cercanos, especialmente con la edad, mientras que el Astigmatismo se relaciona con la distorsión de la visión, ya sea cerca o lejos, debido a irregularidades en la forma de las estructuras oculares.

¿Cómo ven las personas con Presbicia? Síntomas Principales

Los síntomas más comunes de la Presbicia ocular incluyen:

  • Dificultad para leer de cerca: Las personas con Presbicia ocular encuentran complicado leer un libro, un periódico o mensajes en dispositivos móviles a una distancia cercana.
  • Necesidad de alejar los objetos: Para enfocar adecuadamente, las personas con Presbicia ocular tienden a alejar los objetos de lectura o trabajo manual.
  • Dolores de cabeza y fatiga ocular: El esfuerzo constante por enfocar objetos cercanos puede causar dolores de cabeza y fatiga visual.

Presbicia definición: ¿Qué la  acelera?

Aunque es un proceso natural, existen otros factores que pueden acelerar la Presbicia, como el tabaquismo y ciertas condiciones médicas, como la diabetes, que pueden aumentar el riesgo de desarrollarla.

Presbicia definición: ¿cómo se corrige?

El diagnóstico de la Presbicia se realiza mediante un examen ocular realizado por un oftalmólogo. El especialista evaluará la visión de cerca y de lejos, así como la salud general de tus ojos.

La corrección de la Presbicia ocular se puede abordar de varias maneras:

  • Lentes de lectura: Muchas personas optan por usar lentes de lectura para corregir la Presbicia. Estos lentes están disponibles en diferentes grados de aumento y permiten ver objetos cercanos con claridad.
  • Lentes progresivos: Estos lentes son una opción si necesitas corrección tanto para la visión cercana como para la lejana en un solo par de anteojos.
  • Cirugía: ¿La Presbicia se opera? En algunos casos, la cirugía, como la de reemplazo del cristalino, puede corregir la Presbicia. Sin embargo, esta opción debe discutirse en detalle con un oftalmólogo.

Si experimentás síntomas de Presbicia ocular, es esencial consultar a un oftalmólogo para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. 

¡Compartí este conocimiento sobre la Presbicia y ayudá a otros/as!

““

Celíaco: ¿Qué es y cómo afecta a quienes lo padecen?

Celíaco qué es, qué es el gluten, los síntomas y cómo esta enfermedad impacta la vida diaria es fundamental. Conocé más en Diagnóstico Rojas.

La enfermedad celíaca es mucho más que evitar el pan y la pasta, es una enfermedad autoinmune que demanda una dieta sin gluten de por vida. Este artículo responde a la pregunta “Celiaco qué es” a fondo y cómo esta condición afecta la vida cotidiana de quienes la padecen.

¿Celiaco qué es?

¿Qué es la enfermedad celíaca y cuáles son sus causas?

La enfermedad celíaca, también conocida como Celiaquía, es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo reacciona adversamente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Esta reacción inmunitaria causa daño a la mucosa del intestino delgado, lo que afecta la absorción de nutrientes esenciales.

¿Qué es el Gluten y cuál es su relación con la enfermedad celíaca?

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales. Aunque es inofensivo para la mayoría de las personas, en aquellos con enfermedad celíaca, el gluten desencadena una respuesta inmunitaria que daña las vellosidades intestinales. Estas vellosidades son pequeñas proyecciones en el revestimiento del intestino delgado que permiten la absorción adecuada de nutrientes. La relación entre el gluten y la enfermedad celíaca se basa en esta respuesta inmunológica anormal.

Síntomas comunes de la enfermedad celíaca

Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden variar ampliamente de una persona a otra, lo que a veces dificulta su diagnóstico. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Problemas gastrointestinales, como diarrea, estreñimiento, hinchazón y dolor abdominal
  • Fatiga y debilidad
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Erupciones en la piel
  • Dolor de cabeza
  • Depresión o ansiedad
  • Problemas en el crecimiento en niños

¿Cómo saber cuándo una persona es Celíaca?

El diagnóstico de la enfermedad celíaca implica una combinación de análisis de sangre y biopsias del intestino delgado. Los análisis de sangre pueden detectar anticuerpos específicos que se producen en respuesta al gluten. Si los resultados son positivos, se realiza una biopsia intestinal para confirmar el daño en las vellosidades intestinales.

¿Qué es lo que un Celíaco no puede comer?

Las personas con enfermedad celíaca deben evitar todos los alimentos y productos que contengan trigo, cebada, centeno y, en algunos casos, avena, debido a la posible contaminación cruzada. Esto incluye pan, pastas, galletas, pastelería y muchos alimentos procesados que utilizan gluten como espesante o agente de textura.

Cómo afecta la vida de una persona tener esta enfermedad

La enfermedad celíaca puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona. La necesidad de seguir una dieta estricta sin gluten puede ser desafiante y limitante en términos de opciones alimenticias. Además, la enfermedad puede afectar la calidad de vida debido a los síntomas gastrointestinales y otros problemas de salud asociados.

La detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado son vitales para controlar la enfermedad y prevenir complicaciones. 

Si conocés a alguien que muestra síntomas de la enfermedad celíaca, buscá asesoramiento médico para obtener el apoyo necesario. 

Compartí esta información sobre la enfermedad Celíaca en tus redes sociales. Tu difusión puede ayudar a quienes la necesitan. 

““

¿Qué es la Halitosis? Causas y Síntomas

En este artículo, exploraremos qué es la Halitosis, sus causas y síntomas, cómo puede transformar la vida de quienes la padecen. Descubrí cuáles son las claves para enfrentar este problema. Ingresá a Diagnóstico Rojas.

El mal aliento en la boca, científicamente conocido como Halitosis puede tener un impacto significativo en la autoestima y las relaciones personales. A menudo, la Halitosis se origina en la boca, pero sus causas pueden ser diversas, desde problemas dentales hasta condiciones médicas subyacentes. Seguí leyendo la nota para saber cómo identificar, tratar y prevenir esta afección que afecta a personas de todas las edades.

¿Qué es la Halitosis?

La Halitosis es un término médico utilizado para describir el mal aliento crónico. Aunque todos podemos experimentar momentos ocasionales de aliento desagradable, la Halitosis se refiere a un problema persistente que va más allá de la simple ingestión de alimentos con olor fuerte, como el ajo o la cebolla. 

Puede ser un motivo de preocupación para quienes la padecen, ya que puede afectar las relaciones personales, la autoestima y, en algunos casos, ser un indicativo de problemas de salud subyacentes.

¿Cuál es la causa de la Halitosis?

La Halitosis puede tener diversas causas, y es esencial comprenderlas para abordar el problema de manera efectiva. Las principales causas incluyen:

Problemas bucales

 La mayoría de los casos de Halitosis se originan en la boca. Las bacterias que se encuentran en la placa dental, restos de comida atrapados entre los dientes o problemas en las encías pueden liberar olores desagradables.

Hábitos alimentarios

 Consumir alimentos con olores fuertes, como el ajo o la cebolla, puede causar mal aliento temporal. Además, una dieta desequilibrada o ayunos prolongados puede contribuir a la Halitosis.

Síntomas de la Halitosis

Los síntomas más comunes de la Halitosis incluyen:

  • Aliento desagradable persistente
  • Sensación de boca seca
  • Mal sabor en la boca
  • Dolor en las encías o lesiones bucales
  • Frecuente formación de placa dental

Tratamiento para  la Halitosis

¿Cómo eliminar el mal aliento por Halitosis? 

El tratamiento de la Halitosis depende de la causa subyacente. Las estrategias comunes incluyen:

  • Buena higiene bucal
  • Tratar problemas dentales
  • Cambios en la dieta
  • Dejar de fumar
  • Tratamiento médico para encontrar la causa subyacente.

La Halitosis es un problema común que puede afectar la vida de quienes la padecen. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un tratamiento adecuado, es posible superar este problema y recuperar la confianza en las relaciones personales y la salud bucal en general. 

Si experimentas Halitosis, no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud para abordar el problema de manera efectiva y mejorar tu calidad de vida.

Si te gustó este artículo, compartilo en tus redes sociales para que más personas puedan aprender sobre este tema. 

Conocé nuestros estudios en Diagnóstico por Imágenes

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

“”

Salir de la versión móvil