Migraña Crónica: Cómo controlar y prevenir los síntomas

Informate acerca de la Migraña, sus tipos, y cuándo se convierte en un padecimiento crónico. Accedé a Diagnóstico Rojas para conocer nuestros estudios.

La Migraña crónica, más que una simple cefalea, se presenta como un desafío constante que afecta la vida de quienes la padecen. Sus síntomas, que van más allá del dolor de cabeza, pueden ser debilitantes y generar preocupación. Seguí leyendo para saber cómo controlarla y prevenirla. 

¿Qué es la Migraña?

La Migraña es un trastorno neurológico que provoca dolores de cabeza recurrentes, a menudo acompañados de síntomas como náuseas, vómitos, y sensibilidad a la luz y al sonido. Es un tipo de dolor de cabeza que va más allá de la típica cefalea. 

Hay varios tipos de Migraña, siendo la Migraña Con Aura y la Migraña Sin Aura las más comunes. La Migraña con aura implica síntomas visuales, como destellos o luces parpadeantes, que preceden al dolor de cabeza.

¿A qué se debe la Migraña Crónica?

La Migraña Crónica se diagnostica cuando una persona experimenta 15 o más días de Migraña al mes, durante al menos tres meses. Esto es un desafío significativo para aquellos que la padecen, ya que la frecuencia de los episodios afecta su calidad de vida.

La Migraña Crónica a menudo se desarrolla a partir de Migrañas episódicas que se vuelven más frecuentes con el tiempo.

¿Qué síntomas tiene la Migraña Crónica?

Los síntomas de la Migraña Crónica pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes incluyen:

    • Dolor de cabeza pulsátil
    • Náuseas y vómitos
    • Sensibilidad a la luz y al ruido
    • Mareos y debilidad
  • Auras visuales o sensoriales

¿Qué pasa si me da Migraña todos los días?

Si estás experimentando Migraña todos los días, es esencial buscar la atención de un profesional. La Migraña Crónica puede tener un impacto significativo en tu vida, y un médico puede trabajar contigo para encontrar el mejor enfoque de tratamiento.

¿Cuándo es grave la Migraña Crónica?

Si bien la Migraña Crónica en sí misma no es potencialmente mortal, puede ser un trastorno debilitante que afecta la calidad de vida de una persona de manera significativa. 

Los síntomas constantes pueden dar lugar a problemas emocionales, como depresión y ansiedad. Por lo tanto, es importante buscar atención médica si experimentás Migraña Crónica para recibir el tratamiento adecuado y mejorar tu bienestar general.

¿Cómo se cura la Migraña Crónica?

La Migraña Crónica no tiene una cura definitiva, pero se puede gestionar y controlar con diversas estrategias. Aquí hay algunos enfoques que pueden ayudar a manejar la Migraña Crónica:

  • Medicamentos: Los medicamentos específicos, como los triptanes, pueden ayudar a aliviar el dolor y los síntomas. 
  • Estilo de vida saludable: Esto incluye mantener una rutina de sueño regular, hacer ejercicio y evitar desencadenantes, como ciertos alimentos o el estrés.
  • Terapia: La terapia cognitivo-conductual y la terapia Biofeedback pueden ayudar a controlar y reducir la frecuencia de los ataques de Migraña.

¡La información es poder! Compartí este artículo sobre la Migraña Crónica en tus redes sociales y apoyá a quienes podrían necesitarlo. 

““

Bronquiolitis en Bebés: Causas, Síntomas y Consejos

Descubriremos las causas de la Bronquiolitis en bebés, los síntomas y, lo que es aún más importante, cómo se puede tratar para asegurar la recuperación de los más pequeños. Obtené más información en Diagnóstico Rojas.

La Bronquiolitis es una infección respiratoria que puede afectar seriamente a los bebés, especialmente de dos meses o menos. Abordaremos la bronquiolitis en bebés, enfermedad que genera angustia en los padres.

¿Qué es la Bronquiolitis en Bebés?

La Bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que afecta principalmente a los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas en los pulmones. Esta afección suele ser más común durante los meses de invierno. Y puede ser más preocupante la Bronquiolitis en bebés de 2 meses o menos.

¿Cómo se da la Bronquiolitis en bebés?

La causa más común de la Bronquiolitis en bebés es el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Este virus se propaga fácilmente a través del contacto directo y el aire. 

Los bebés que entran en contacto con el VSR pueden desarrollar Bronquiolitis, ya que su sistema inmunológico aún no está lo suficientemente desarrollado para combatir la infección.

¿Cuándo empeora una Bronquiolitis?

La Bronquiolitis en bebés comienza con síntomas leves, como congestión nasal y tos, que pueden empeorar en los primeros días de la enfermedad. 

El punto crítico suele ocurrir alrededor del tercer o cuarto día, cuando los bebés pueden experimentar una mayor dificultad para respirar, sibilancias más pronunciadas y mayor irritabilidad. 

Síntomas de la Bronquiolitis en Bebés

El diagnóstico de la Bronquiolitis en bebés suele basarse en la evaluación clínica del médico. Los síntomas y la exploración física son necesarios para el mismo. 

Los síntomas de la Bronquiolitis pueden variar, pero los más comunes son:

  • Congestión nasal y dificultad para respirar
  • Tos persistente, que puede empeorar durante la noche
  • Sibilancias o ruidos al respirar
  • Fiebre leve
  • Irritabilidad y dificultad para alimentarse

¿Cuál es la diferencia entre Bronquitis y Bronquiolitis?

La principal diferencia entre la Bronquitis y la Bronquiolitis radica en las partes del sistema respiratorio que afectan. 

La Bronquitis involucra la inflamación de los bronquios (vías respiratorias más grandes), mientras que la Bronquiolitis implica la inflamación de los bronquiolos (vías respiratorias más pequeñas), que a menudo afecta a los bebés y niños pequeños. 

¿Cómo se cura la Bronquiolitis en bebés? 

El tratamiento de la Bronquiolitis en bebés se centra en aliviar los síntomas y garantizar que el bebé pueda respirar adecuadamente. 

Algunas medidas que pueden ayudar son:

  • Mantener al bebé bien hidratado, ya que la fiebre y la congestión pueden causar deshidratación.
  • Usar un humidificador o vaporizador para mantener la humedad en el ambiente y facilitar la respiración.
  • Evitar la exposición al humo de tabaco y otros irritantes del aire.
  • Administrar medicamentos según las indicaciones del pediatra. 

Es importante recordar que los antibióticos no son eficaces para tratar la Bronquiolitis, ya que esta es una infección viral.

Consultá a tu pediatra ante cualquier duda, que podrá ofrecerte una orientación más apropiada para tu situación. 

¡Compartir es cuidar! Si este artículo sobre la Bronquiolitis en bebés te resultó informativo, compartilo en tus redes sociales.

“”

Melanoma: Síntomas, Causas y Tratamientos

Descubriremos qué es el Melanoma, la relación con la exposición al sol y las diferencias entre el Melanoma maligno y benigno. Explorá nuestros estudios en Diagnóstico Rojas para más detalles.

El Melanoma es un tipo de cáncer de piel que ha estado en aumento en los últimos años en todo el mundo. A menudo, se origina en los lunares malignos o lunares cancerígenos, por eso su detección temprana es clave para un tratamiento efectivo. Enterate cómo se puede prevenir.

¿Qué es el Melanoma?

El Melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células productoras de pigmento, llamadas melanocitos. Los melanocitos son responsables de dar color a la piel, el cabello y los ojos. Cuando estos se vuelven cancerosos, comienza el Melanoma. 

Es importante destacar que no todos los lunares son malignos, pero algunos pueden convertirse en Melanoma de piel con el tiempo.

¿Cómo comienza el Melanoma?

El Melanoma a menudo se inicia en lunares existentes o en áreas de la piel que han estado expuestas al sol. Es esencial saber cómo identificar los signos tempranos de Melanoma para un diagnóstico. 

La regla del ABCDE puede ayudar

  • Asimetría: Si dividimos un lunar por la mitad, las dos partes deben ser simétricas. La asimetría es un signo de alarma.
  • Bordes Irregulares: Los lunares benignos suelen tener bordes suaves y regulares, mientras que los Melanomas tienen bordes irregulares o dentados.
  • Color Variado: Los Melanomas a menudo tienen múltiples colores, mientras que los lunares benignos suelen ser de un solo color.
  • Diámetro: Cualquier lunar que tenga un diámetro mayor a 6 mm necesita una evaluación más profunda.
  • Evolución: Si un lunar cambia en tamaño, forma, color o comienza a picar, sangrar o causar molestias, es motivo para concurrir al médico.

La exposición al sol y el Melanoma

La exposición prolongada al sol, especialmente durante las horas pico de radiación ultravioleta (UV), aumenta el riesgo de Melanoma

Es importante protegerse con protector solar de amplio espectro y usar ropa protectora. Evitar las camas de bronceado también es esencial, ya que la radiación UV artificial es un factor de riesgo significativo.

¿Qué tan Curable es un Melanoma? ¿Qué tan grave es el Melanoma?

La curabilidad del Melanoma depende de su etapa en el momento del diagnóstico. En las etapas tempranas (0 y I), las tasas de supervivencia son altas. Sin embargo, en etapas avanzadas, el pronóstico puede ser menos alentador. 

La prevención es decisiva contra el Melanoma. Es recomendable hacerse chequeos regulares de la piel y estar atento a cualquier cambio en los lunares. Si notás algo inusual, consultá a un dermatólogo.

¡Ayudá a crear conciencia sobre el Melanoma, compartí este artículo con tus conocidos! 

“”

Aftas en la Boca: Causas y Síntomas

Explicaremos qué son las Aftas en la boca y los Herpes en los labios, sus síntomas y por qué pueden volverse crónicos. Conocé todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

La salud bucal es fundamental para nuestro bienestar general, y a menudo, nos encontramos con dos afecciones comunes que pueden causar molestias en la cavidad oral: las Aftas en la boca y el Herpes. La información es clave para una sonrisa saludable, y aquí encontrarás las respuestas que necesitás para tu bienestar bucal.

Aftas en la boca y herpes en los labios: ¿Qué son y cómo diferenciarlos?

Las Aftas en la boca y el Herpes en los labios son dos afecciones comunes que afectan la cavidad oral, pero son diferentes en varios aspectos. 

Las Aftas en la boca, también conocidas como úlceras aftosas, son pequeñas llagas dolorosas que se desarrollan en el interior de la boca, en la lengua, las mejillas o las encías. 

Por otro lado, el Herpes, causado por el virus del Herpes simple, se manifiesta como ampollas o llaga labial o alrededor de la boca.

Síntomas de las Aftas en la boca y el Herpes en los labios

Las Aftas suelen ser pequeñas, ovaladas y de color blanco o amarillo rodeadas de un área enrojecida. Provocan dolor y molestias al comer o hablar. 

El Herpes en los labios se caracteriza por la aparición de vesículas llenas de líquido que se rompen, formando costras. A menudo, causa picazón y es contagioso cuando las vesículas están presentes.

¿Por qué pueden volverse crónicas?

Las Aftas en la boca, en su mayoría, no suelen volverse crónicas y tienden a sanar en una o dos semanas. Sin embargo, en algunos casos, pueden reaparecer periódicamente, lo que se conoce como Aftas recurrentes.

Las causas de las Aftas pueden estar relacionadas con:

  • Factores genéticos
  • Estrés
  • Deficiencias nutricionales
  • Alergias

En cambio, el Herpes labial, particularmente, el Herpes labial por estrés, puede tener brotes recurrentes debido a la reactivación del virus en momentos de debilidad del sistema inmunológico o situaciones de estrés.

¿Cómo se tratan las Aftas en la boca y el herpes en los labios?

Las Aftas en la boca, por lo general, se tratan con enjuagues bucales de venta libre o medicamentos recetados para aliviar el dolor. 

El Herpes en los labios, por otro lado, puede tratarse con medicamentos antivirales para reducir la duración y la gravedad del brote.

¿Las Aftas son contagiosas al besar?

Las Aftas no son contagiosas y no se transmiten al besar o compartir utensilios. 

El Herpes labial, sin embargo, es altamente contagioso, especialmente cuando las vesículas están presentes. Evitar el contacto directo con las lesiones y no compartir objetos personales es fundamental para prevenir el contagio del virus.

¿Qué Virus Provoca Aftas en la boca? 

Es importante aclarar que las Aftas no son un tipo de Herpes. Mientras que las Aftas son úlceras bucales no infecciosas, el Herpes labial es causado por el virus del Herpes simple, generalmente el Herpes simple tipo 1 (VHS-1). 

¿Cómo Empieza un Brote de Herpes en la Boca?

Un brote de Herpes en la boca suele comenzar con una sensación de hormigueo o picazón en la zona afectada, seguida de la aparición de pequeñas ampollas que se rompen y forman costras.

Si experimentás lesiones bucales es esencial consultar a tu médico para un diagnóstico apropiado.

¡Compartí este artículo para ayudar a otros a entender y cuidar su salud bucal!

“”

Hiperhidrosis: Sudoración Excesiva y Causas

Conoceremos qué es la Hiperhidrosis, sus tipos y cómo afecta la salud y la vida diaria.

La Hiperhidrosis, o sudoración excesiva, es un trastorno que afecta a un gran número de personas. Entérate cuáles son las mejores recomendaciones para evitar la transpiración excesiva. ¡Visítanos en Diagnóstico Rojas!

¿Qué es la Hiperhidrosis y por qué da?

La Hiperhidrosis es un trastorno caracterizado por una sudoración excesiva, más allá de lo necesario para regular la temperatura corporal. Este exceso de sudor puede manifestarse en diferentes partes del cuerpo, siendo la Hiperhidrosis axilar una de las formas más comunes. 

Las causas de la Hiperhidrosis pueden ser variadas, desde factores genéticos hasta desencadenantes emocionales. Las glándulas sudoríparas hiperactivas son una de las razones principales detrás de este problema, ya que responden de manera exagerada a los estímulos nerviosos.

¿Qué pasa si no se trata la Hiperhidrosis? 

Si no se trata la Hiperhidrosis, puede provocar problemas sociales, incomodidad constante y riesgos para la salud como infecciones cutáneas y deshidratación.

Tipos de Hiperhidrosis: Localizada y Generalizada

Existen dos tipos principales de Hiperhidrosis: localizada y generalizada.

  • Hiperhidrosis Localizada: Esta forma se manifiesta en áreas específicas del cuerpo, como las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies o el rostro. Es la más común y, en muchos casos, se debe a una predisposición genética.
  • Hiperhidrosis Generalizada: En este tipo, la sudoración excesiva se extiende a lo largo de todo el cuerpo y puede estar relacionada con condiciones médicas subyacentes, como la menopausia, el hipertiroidismo o la obesidad.

Relación entre el Sistema Nervioso y la Hiperhidrosis

El sistema nervioso juega un papel decisivo en la Hiperhidrosis. Los estímulos nerviosos, ya sean emociones, estrés o cambios de temperatura, pueden desencadenar la hiperactividad de las glándulas sudoríparas. 

Cuando el sistema nervioso interpreta una situación como una amenaza o una necesidad de regulación de la temperatura, envía señales a estas glándulas para que produzcan sudor en exceso.

¿Qué hacer para combatir la Hiperhidrosis?

Existen diversas opciones para tratar la Hiperhidrosis y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Algunas de las alternativas son:

  • Antitranspirantes de Fórmula Especial: Los antitranspirantes con alto contenido de cloruro de aluminio pueden ayudar a reducir la transpiración excesiva en áreas específicas.
  • Toxina Botulínica (Botox): La aplicación de Botox en áreas afectadas, como las axilas, puede bloquear temporalmente las señales nerviosas que provocan la sudoración excesiva.
  • Terapia con Iontoforesis: Este tratamiento utiliza una corriente eléctrica suave para reducir la actividad de las glándulas sudoríparas.
  • Cirugía: En casos graves, se puede considerar una cirugía para interrumpir las señales nerviosas responsables de la transpiración excesiva.

Si estás lidiando con la Hiperhidrosis, buscá la ayuda de un profesional para determinar la mejor opción de tratamiento y recuperar la comodidad en tu vida cotidiana. 

Si conocés a alguien que podría interesarle esta información, ¡compartila en tus redes sociales para ayudar a crear conciencia sobre la Hiperhidrosis y cómo manejarla! 

““

Salir de la versión móvil