Dureza en la mama: Todo lo que tenés que saber

Dureza en la mama: Todo lo que tenés que saber

Si te palpaste y notaste un bulto en las mamas o comenzaste a sentir una dureza y te duele, es importante que consultes a tu médico para que lo evalúe. Es fundamental que comprendas los distintos tipos de alteraciones que pueden sufrir las mamas. De hecho, el tejido mamario normalmente se siente abultado o fibroso y podés sentir un dolor que aparece y desaparece todos los meses con el periodo menstrual. También te podría interesar: Día del Cancer de Mama.

¿Cuáles pueden ser las causas de un bulto en la mama?

  • Quistes mamarios:

Si encontrás un bulto en la mama y sentís que es redondo, suave y firme, podría tratarse de un quiste. Puede ser grande o pequeño y el tejido mamario que lo rodea puede estar sensible.

  • Cambios fibroquísticos de mama:

Podés sentir que la mama está tapada con áreas de bultos o áreas rugosas y sentir sensibilidad. Muchas mujeres experimentan cambios fibroquísticos en las mamas relacionados con sus ciclos menstruales que tienden a mejorar después del ciclo.

  • Fibroadenomas:

Son tumores mamarios sólidos y no cancerosos que son suaves y se mueven fácilmente debajo de la piel cuando se tocan y, a veces, pueden agrandarse. Los factores que pueden estar asociados con el crecimiento de fibroadenomas incluyen estar embarazada, el uso de terapia hormonal o la menstruación.

  • Lesiones e infecciones:

Una lesión grave en el tejido mamario o en los nervios cercanos puede crear un bulto en la mama. Una acumulación de líquido infectado en el tejido mamario también puede causar un bulto en la mama que, a menudo, se asocia con un dolor localizado e inflamación de la piel.

  • Cáncer de mama:

Un bulto en la mama que no duele, es duro, tiene forma irregular y es diferente al tejido mamario que lo rodea, podría ser una señal de alerta. La piel que cubre el bulto puede verse roja, con hoyuelos o depresiones. El tamaño y la forma de la mama pueden cambiar o podés notar secreción del pezón.

¿Cuándo acudir al médico si tengo una dureza en las mamas y me duele?

Si tenés un dolor intenso, enrojecimiento o hinchazón es fundamental que acudas al médico en el plazo de uno o dos días. También debés acudir al médico si es un dolor mamario más leve pero persistente en el tiempo que no tiene relación con tu ciclo menstrual o con cambios hormonales.

Autoexamen de mamas

Si bien es importante que ante el dolor en las mamas hagas una visita con tu médico, autoexaminarse el tejido mamario te puede ayudar a conocerte más y estar atenta a las anomalías que puedan presentarse.

Empezá por acostarte boca arriba:

  • Colocá la mano derecha por detrás de la cabeza y, con los dedos del medio de la mano izquierda, presioná suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpá la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
  • Presioná suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repetí el proceso en la mama izquierda.

Luego, frente a un espejo con los brazos a los costados:

  • Mirá las mamas directamente y en el espejo. Buscá cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Observá la forma y el contorno de cada mama.
  • Revisá para ver si el pezón está hundido.

Estar atenta y examinarte contribuirá a mejorar la detección de cambios en las mamas. Si tenés alguna duda, consultá con un especialista.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un tejido fibroglandular?

¿Qué es un tejido fibroglandular?

El tejido fibroglandular disperso se refiere a cómo está compuesta la mama, en cuanto a densidad mamaria. este tipo de mama está compuesta por tejido adiposo con áreas de tejido glandular denso

Por lo general las mujeres que presentan una alta proporción de tejido conectivo fibroso y glandular tienen mamas de mayor densidad. En cambio, las de alta proporción de tejido adiposo tienden a las de menor densidad.

Otras características del tejido fibroglandular

Según el Instituto Nacional contra el Cáncer, alrededor del 40% de las mujeres adultas presentan tejido fibroso y adiposo. Se trata, concretamente, de tres tipos principales:

Tejido fibroso:

Se encarga de sostener el tejido de las mamas en su lugar

Tejido glandular

Se refiere a la parte de las mamas que se encarga de producir leche (lóbulos). También están los conductos cuya función es, tal como su nombre lo indica, transportar la leche al pezón

Tejido fibroglandular

El tejido fibroso y el glandular se juntan y lo constituyen

Tejido adiposo o graso

Llena el espacio que hay entre el tejido fibroso, lóbulos y conductos. Permite así establecer la forma y tamaño de las mamas

¿Cómo se vincula el tejido fibroglandular con el cáncer de mama?

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en muchos países. Al leer todo lo anterior es casi un hecho que te preguntarás si se encuentra o no, vinculado con el cáncer de mama si no también por qué o cómo.

Aunque la mayoría de los bultos son benignos, en el caso que tengas uno hace tiempo y sientas dolor o molestias debés realizar una consulta médica. ¿Para qué? Para que te ordenen los estudios correspondientes con el fin de descartar que se trate de un cáncer de mama.

También puede leer el siguiente artículo relacionado a los bultos https://www.diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/que-son-los-quistes-de-mama/

Cabe destacar que este último es más inusual y perjudicial. En cambio, el tejido fibroglandular solo es benigno. Sin embargo, hay casos (por ejemplo, cuando incluye densidad muy elevada) en que se recomienda efectuar controles médicos más frecuentes.

¿Cómo es el tejido mamario?

El tejido mamario se muestra de diferentes modos, los cuales pueden tanto mantenerse con el transcurso de los meses y años como variar. Son tres principales:

  • De baja densidad: lo tiene el 10% de las mujeres en Estados Unidos (según los últimos datos de la FDA) e implica las menores probabilidades de desarrollar cáncer de mama
  • Denso o extremadamente denso: lo contiene el 50% del público femenino de Estados Unidos y las probabilidades de padecer cáncer en algún momento son mayores, aunque no tan altas
  • Fibroglandular disperso: el riesgo de contraer cáncer de mama es mayor, pero puede reducirse si las mamas son de escaso tamaño

¿Cuáles son los síntomas del tejido fibroglandular?

Además de la mencionada sensación de bulto en la mama, el tejido fibroglandular trae al menos otros cuatro síntomas:

  • Quistes
  • Fibrosis
  • Cambios en los lóbulos mamarios y en los conductos de la glándula mamaria

Por otra parte, cabe destacar que aún se desconocen con exactitud las causas que llevan a las mujeres a tener determinado tipo de conformación glandular. Hasta el momento la más fehaciente es la presencia y fluctuación de estrógeno y hormonas reproductivas.

Sí se sabe desde hace décadas que las mamas tienden a aumentar su densidad con el transcurso de los años. Por esta razón, y considerando que ninguna mujer está exenta tanto del tejido fibroglandular como de un futuro cáncer de mama, tenés que realizarte controles periódicos. También someterse a estudios como mamografías para descartar todo tipo de enfermedades, patologías e inconvenientes graves.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un fibroadenoma?

¿Qué es un fibroadenoma?

Si ha palpado un bulto en una de sus mamas, que puede cambiar de tamaño y es móvil, pero no le causa molestias, es probable que se trate de un fibroadenoma. Los estudios por imágenes mamarios que su médico le indique, confirmaran si se trata de un fibroadenoma.

 ¿Qué es el fibroadenoma mamario?

Un fibroadenoma es un tumor benigno (no canceroso) de la mama muy frecuente: se calcula que cerca del 10% de las mujeres tiene un fibroadenoma alguna vez en la vida. 

Características de un fibroadenoma

  • Es unilateral frecuentemente
  • Es indoloro
  • Se presenta, generalmente, como un nódulo sólido, sin contenido líquido (no es un quiste)
  • Es más frecuente entre los 14 y los 35 años (aunque puede presentarse a cualquier edad)
  • Puede variar de tamaño por sí solo

¿Cómo se palpa?

El fibroadenoma se palpa en la mama como un nódulo solitario de tamaño variable, de consistencia firme o gomosa, liso y muy móvil (se escapa debajo de la piel).

Causas del fibroadenoma

La causa de los fibroadenomas no está completamente aclarada, pero se considera que tienen relación con los niveles hormonales, debido a: 

  • La sensibilidad del tejido mamario a los estrógenos y la progesterona
  • La presentación más habitual en la adolescencia y edad adulta joven
  • Al hecho de que suelen aumentar de tamaño en el embarazo y reducirse durante la menopausia

¿Cómo se diagnostican los fibroadenomas?

Después de la historia clínica y del examen físico, es habitual que se indiquen estudios por imágenes de la mama.

Mamografía estándar o digital

  • Se utiliza para evaluar nódulos o lesiones sospechosas en mujeres mayores de 35 años.
  • El fibroadenoma se observa como una zona de bordes redondeados y suaves, de aspecto similar o algo más oscuro que el tejido mamario glandular que la rodea. 
  • Puede presentar calcificaciones, típicamente en la posmenopausia, que tienen aspecto de copos de maíz.

Ecografía mamaria

  • Indicada para las mujeres con edad inferior a 35 años, o cuando se desea complementar la información de la mamografía.
  • Permite diferenciar claramente las lesiones sólidas de los quistes.
  • El fibroadenoma es típicamente un masa bien circunscripta, redondeada u ovalada, de aspecto uniforme hipoecogénico (gris).
  • Si fuera necesario, el médico puede solicitar una punción con aguja fina guiada por ecografía, para obtener una muestra de tejido del nódulo y determinar qué tipo de células están presentes.

¿Cuál es el pronóstico del fibroadenoma?

En la mayoría de los casos, no se requiere ningún tratamiento. Con el tiempo, el fibroadenoma se reduce de tamaño y eventualmente desaparece.

Por tratarse de lesiones benignas, el riesgo de cáncer de mama a largo plazo es bajo. Sin embargo, se aconseja el seguimiento si hay antecedentes de cáncer de mama en un familiar de primer grado, y también si el fibroadenoma es complejo (esto se determina en una biopsia).

Si el fibroadenoma aumenta de tamaño, en especial rápidamente, y causa molestias al comprimir otros tejidos mamarios, puede extirparse mediante cirugía. 

  • Los procedimientos quirúrgicos para extraer un fibroadenoma incluyen:
  • Biopsia excisional (o lumpectomía), que consiste en extraer el nódulo completo y enviarlo al laboratorio de anatomía patológica para su análisis. 
  • Crioablación mediante congelación, que destruye el tejido de la lesión. 

En Diagnóstico Rojas se dispone de los estudios por imágenes con la tecnología más avanzada, como la tomosíntesis 3D, que permite diferenciar con mayor precisión los tejidos normales de aquellos sospechosos. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuánto dura una mamografía?

¿Cuánto dura una mamografía?

La mamografía es el estudio por imágenes estándar para la detección temprana y el diagnóstico del cáncer de mama. Tanto si se trata de mamografía convencional, digital o tomosíntesis 3D, la preparación y la realización del estudio son las mismas.

La mamografía bilateral es un estudio por imágenes que utiliza rayos X en baja dosis, para obtener imágenes de cada mama por separado. Las características del estudio son:

  • Es ambulatorio: no se requiere internación ni permanecer en el centro de estudios. Al terminar, usted se retirará y podrá continuar con todas las actividades del día
  • Es sencillo: no hay necesidad de preparación previa
  • No es invasivo: no se aplica ninguna inyección, ni se requiere ninguna sustancia de contraste o anestesia

Antes de la mamografía

  • No se requiere estar en ayunas ni tomar ninguna medicación previa
  • No es necesario que concurra acompañada. De todos modos, si le ayuda a estar más relajada, puede concurrir con algún acompañante
  • Recuerde asistir a la cita con los estudios previos, ya sean mamografías o ecografías mamarias. Esos estudios son de ayuda para el especialista en imágenes, quien las utilizará para compararlos con las imágenes nuevas al realizar el informe
  • Recuerde también llevar la orden médica y la correspondiente autorización, si fuera necesaria
  • Concurra al estudio sin joyas ni bijouterie (collares y/o aros). Si ha concurrido con ellas, se le solicitará que se las quite antes de obtener las imágenes. El motivo es que los objetos metálicos generan artefactos en las imágenes, que dificultan la evaluación
  • No se coloque talco, desodorante, perfume, crema ni otro producto de cosmética en las axilas. Similar a lo que ocurre con los objetos metálicos, las partículas de estos productos pueden generar imágenes dudosas (por ejemplo, pueden parecer microcalcificaciones)

¿Qué pasa durante una mamografía? 

  • Siéntase completamente en confianza para preguntar cualquier duda al personal de Diagnóstico Rojas. Es importante que se sienta tranquila y sin temores
  • Si existe la sospecha o alguna posibilidad de que esté embarazada cuando concurre a realizarse la mamografía, informe al técnico o al especialista en imágenes
  • Antes del estudio, se le solicitará que se quite la ropa de la cintura hacia arriba, incluido el sostén. Por este motivo, es conveniente que concurra con ropa cómoda
  • Para obtener las imágenes, un técnico capacitado le indicará en qué posición debe colocarse y le dará las instrucciones necesarias
  • Se realizan imágenes de cada mama por separado, para lo cual, la mama será comprimida durante unos pocos minutos. Esta compresión es controlada y, en Diagnóstico Rojas, se dispone de equipamiento para brindar el mayor confort posible
  • La mamografía es indolora. Sin embargo, puede haber molestias transitorias, especialmente para las mujeres con mamas fibroquísticas o con cambios importantes durante el ciclo menstrual. Para disminuir la probabilidad de molestias, puede ser recomendable realizar la mamografía una semana antes o después de la menstruación

¿Cuánto dura la mamografía?

La mamografía se completa en 10 a 15 minutos. 

¿Qué pasa después de una mamografía? 

  • Cuando el estudio termina, usted puede vestirse y retirarse de inmediato, para continuar con sus actividades diarias
  • No hay ningún efecto secundario ni consecuencia adversa de la mamografía
  • Antes de retirarse, se le indicará en qué fecha estará listo el informe de su estudio. Cuando concurra a retirarlo, se le entregarán los resultados de la mamografía nueva junto con los estudios previos que haya entregado

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Tener mamas densas duele?

¿Tener mamas densas duele?

Las mamas densas son una definición que se basa en las imágenes de la mamografía, cuando predomina el tejido glandular y fibroso. Sin embargo, las mamas densas dificultan visualizar posibles áreas sospechosas, por lo cual puede ser necesario realizar una tomosíntesis 3D u otros estudios por imágenes de las mamas.

Tipos de tejidos de las mamas:

  • Glandular: que constituye los lóbulos mamarios y los conductos galactóforos, cuya función es la producción y secreción de leche materna.
  • Fibroso: son tejidos de sostén, que mantienen al tejido glandular en su posición. A menudo se habla de tejido fibroglandular, en conjunto.
  • Adiposo: es el tejido graso que rellena las mamas, contribuyendo a su forma y tamaño.

¿Cómo se determina la densidad de las mamas?

La densidad de las mamas se determina únicamente en la mamografía y refleja la cantidad de tejido fibroglandular en comparación con la cantidad de tejido adiposo, según las imágenes mamográficas. 

Tener mamas densas no duele, es una condición normal y frecuente. Para saber si tiene mamas densas es necesario hacerse una mamografía. La densidad mamográfica no tiene relación ni con el tamaño ni con la firmeza de las mamas.

¿Cómo identificar en una mamografía cuando una mama es densa y no densa?

  • Cuando se observan las imágenes de la mamografía, el tejido fibroglandular se ve blanco debido a que es radiopaco y no permite que los rayos X pasen a través de él; por esta razón se lo considera denso
  • Por el contrario, el tejido graso se ve negro debido a que es radiolúcido, lo que permite visualizar si hay alguna lesión sospechosa en la mama; este tejido se considera no denso.

Diagnóstico de las mamas densas

En el informe de la mamografía se indica la densidad de las mamas. La clasificación propuesta por el American College of Radiology incluye cuatro tipos de mama, en grado creciente de densidad: desde compuestas prácticamente en su totalidad por tejido adiposo no denso, hasta extremadamente densas por el predominio absoluto de tejido fibroglandular. La mayoría de las mujeres con mamas densas presentan los tipos intermedios de densidad mamográfica.

Las mamas densas son normales y muy frecuentes en la población general. Aproximadamente la mitad de las mujeres con edad próxima a 40 años posee mamas densas. Para conocer más sobre las mamas densas, puede consultar la nota sobre qué hacer con mamas densas.

¿Es doloroso tener mamas densas?

Las mamas densas no duelen; no es una categoría clínica sino radiológica. Sin embargo, el dolor o las molestias en las mamas suelen ser más frecuentes en las mujeres con mamas densas debido al predominio del tejido glandular; este tejido está sujeto a las fluctuaciones de las hormonas femeninas, lo que explica las molestias mamarias variables durante el ciclo menstrual. En general, el dolor o malestar es común en la parte externa de las mamas, donde hay más tejido glandular.

Si el dolor es localizado (puede señalar el sitio con la punta de su dedo) y persiste varias semanas, es aconsejable que consulte con su médico, debido a que puede tratarse de alguna otra condición: quiste mamario, ganglio linfático inflamado, infección (mastitis), etc. El dolor como síntoma único, muy rara vez se asocia con cáncer de mama. Su médico le indicará si requiere hacer algún estudio adicional en caso que el dolor le cause preocupación.

¿Qué importancia tiene conocer si tengo mamas densas?

  • La densidad de las mamas puede dificultar la visualización de una lesión sospechosa. 

Los nódulos o tumores mamarios se ven de color blanco, por lo que el tejido denso mamario (que también se ve blanco) dificulta detectar posibles áreas sospechosas. En cambio, en las mamas no densas, es más sencillo visualizar un área de color blanco sospechosa sobre el fondo negro del tejido adiposo.

  • La densidad de las mamas es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer de mama.

No se conoce el motivo por el cual, las mujeres con mamas densas tienen riesgo aumentado de cáncer de mama, comparadas con quienes tienen mamas no densas.

¿Cómo es la detección temprana del cáncer de mama si tengo mamas densas?

Antes que nada, converse con su médico. Cada persona posee diferentes antecedentes familiares y personales, estilo de vida o exposición a múltiples factores que influirán en las recomendaciones, además de que las mamas sean densas. 

Si tiene mamas densas es importante que realice la mamografía de detección anual, según su edad. 

En general el médico solicitará junto con el examen mamográfico una ecografía mamaria complementaria que permitirá distinguir si usted presenta alguna lesión sólida o quística. Casi siempre estos dos estudios (MMG y Ecografía mamaria) se solicitan en forma simultánea.

La tomosíntesis 3D es un estudio especialmente útil cuando las mamas son densas: 

  • Las imágenes se obtienen en cortes con espesor de milímetros y se reconstruyen de manera tridimensional, eliminando la superposición de tejidos.
  • Mejora la distinción entre el tejido mamario normal y los tejidos anormales.
  • Aumenta la precisión del diagnóstico, incluso si la lesión sospechosa es mínima, evitando biopsias innecesarias.
  • Al mejorar la visualización de los tejidos, reduce la necesidad de repetir imágenes (como puede suceder con la mamografía convencional) o de realizar estudios adicionales.

Otros estudios por imágenes pueden estar indicados como alternativa de la mamografía o para completar la evaluación:

  • Ecografía mamaria bilateral.
  • Resonancia magnética: se utiliza en pacientes jóvenes con antecedentes familiares directos, así como también en el estudio de las pacientes con implantes mamarios. Muchas veces se recurre a dicho examen para poder en el caso de pacientes a las cuales se la ha detectado un cáncer mamario la extensión del mismo y la evaluación de la mama opuesta.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil