¿Cómo interpretar un informe de Mamografía BIRADS? 

¿Cómo interpretar un informe de Mamografía BIRADS? 

Para entender cómo interpretar un informe de mamografía BIRADS, primero es fundamental entender su significado. Un informe de mamografía BIRADS (Breast Imaging-Reporting and Data System) es una herramienta para la clasificación de los hallazgos de la mamografía. 

Esto incluye la descripción de los hallazgos y una recomendación de seguimiento. Los informes BIRADS están clasificados en seis categorías desde 0 a 5, y cada uno de ellos, tiene un significado diferente.

Este informe también muestra una evaluación de la densidad mamaria, que es una descripción de cuánto tejido fibroso y glandular tienen las mamas, en comparación con el tejido adiposo. Entre más densas sean, más difícil puede ser ver las áreas anormales.

Categorías de informe BIRADS 

  • La categoría 0 significa que se necesita más información para hacer un diagnóstico.

Es decir que el radiólogo pudo haber visto una posible anomalía, pero que no está definida con claridad y que se necesitarán exámenes adicionales o comparar con exámenes anteriores para analizar los cambios. 

  • La categoría 1 significa que los hallazgos son normales.

No hay ninguna anomalía importante. En este caso, negativo significa que no se encontró nada malo.

  • La categoría 2 significa que hay algo anormal que requiere una evaluación más minuciosa.

También se trata de un resultado negativo (no hay signos de cáncer), pero hay algún hallazgo benigno, como calcificaciones benignas, ganglios linfáticos en la mama o fibroadenomas calcificados. 

  • La categoría 3 significa que hay un hallazgo sospechoso, que puede ser benigno o maligno.

Los hallazgos en esta categoría tienen una muy alta posibilidad (más de 98%) de ser benignos (no cancerosos). No se espera que estos hallazgos cambien con el tiempo. Sin embargo, ya que no se ha probado que sean benignos, es útil ver si han ocurrido cambios con el pasar del tiempo.

  • La categoría 4 significa que hay una lesión sospechosa que probablemente sea maligna.

La sospecha es alta, así que en este caso el radiólogo recomienda una biopsia. Los hallazgos en esta categoría tienen un rango amplio de niveles de sospecha. Por eso, esta categoría se subdivide en:

4A: hallazgo con una baja probabilidad de ser cáncer (más del 2% pero no más del 10%)

4B: hallazgo con una probabilidad moderada de ser cáncer (más del 10% pero no más del 50%)

4C: hallazgo con una alta probabilidad de ser cáncer (más del 50% pero menos del 95%), pero no tan alta como la Categoría 5

  • La categoría 5 significa que hay un hallazgo con alta probabilidad de ser maligno.

Los hallazgos tienen la apariencia de cáncer y hay una alta probabilidad (al menos 95%) de que sea cáncer. Se recomienda la realización de una biopsia para seguir con el tratamiento adecuado. 

  • La categoría 6 significa que los resultados son conocidos con malignidad demostrada. Se deben tomar las acciones adecuadas.

Esta categoría se utiliza únicamente para hallazgos que ya han demostrado ser cancerosos según una biopsia realizada con anterioridad y se busca saber cómo está respondiendo al tratamiento. 

Los informes BIRADS incluyen una recomendación que puede ser para monitoreo, solicitando una mamografía de seguimiento, una ecografía o una biopsia. Por eso, es fundamental que consultes con tu médico y le hagas todas las preguntas necesarias para evacuar tus dudas. 

Ante cualquier duda consultá con tu médico. No olvides realizar los chequeos anuales.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de Mama Triple Negativo

Cáncer de Mama Triple Negativo 

Este tipo de cáncer no tiene receptores de estrógeno, progesterona o HER2 positivo. Si bien puede ser difícil de tratar, la quimioterapia es todavía una opción eficaz al momento de elegir el tratamiento. 

Cáncer de mama triple negativo: causas 

Actualmente, no se sabe exactamente cuáles son las causas del cáncer triple negativo. Sin embargo, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Estos incluyen:

  •  Tener más de 40 años.
  •  Tener antecedentes familiares de cáncer de mama o algunos otros tipos de cáncer.
  •  Tener antecedentes de radiación en la zona de la mama.
  • Tener antecedentes de ciertas enfermedades genéticas.

Diagnóstico del cáncer de mama triple negativo 

El diagnóstico del cáncer de mama triple negativo se realiza mediante una biopsia, en la cual se extrae una muestra del tejido para realizar un análisis microscópico y determinar si hay células cancerosas presentes.

Luego de ese análisis, el médico indicará cuál es la mejor manera de tratarlo dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Por lo general, el tratamiento incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. 

  • La cirugía se usa para extirpar el tumor y algunos tejidos sanos circundantes para ayudar a reducir el riesgo de recurrencia. 
  • La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas.
  • La radioterapia ayuda a reducir el tamaño del tumor y prevenir la recurrencia. 
  • En algunos casos, el tratamiento también puede incluir terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de varios tratamientos.

Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama triple negativo

Aunque no hay una forma segura de prevenir el cáncer, hay algunas cosas que pueden ayudar a reducir su riesgo. 

  • Realizar tus chequeos anuales. 
  • Es importante hacer ejercicio regularmente para mantener un peso saludable. 
  • Intentar no consumir alcohol ni fumar. 
  • Ingerir alimentos ricos en antioxidantes como frutas y verduras, bajos en grasas saturadas y grasas trans y alimentos ricos en ácidos grasos omega-3. 
  • Evitar el contacto con radiación ultravioleta
  • Si tenés un historial familiar de cáncer de mama triple negativo, hablá con tu médico para determinar si es necesario realizar exámenes adicionales para detectar la enfermedad.

Ante cualquier sospecha o cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de Mama Metastásico

Cáncer de mama metastásico

Para explicar cuando el cáncer de mama pasa a llamarse cáncer metastásico, primero hay que entender que el cáncer se origina cuando las células saludables empiezan a cambiar y forman un conglomerado de células que se denomina tumor. 

Un tumor puede ser canceroso o benigno. Ese resultado saldrá en los estudios que te indique el médico ante la primera señal de alerta o en tus estudios de rutina. Que un tumor sea canceroso significa que puede crecer y diseminarse hacia otras partes del cuerpo y que sea benigno significa que el tumor si bien puede crecer, no se irá a otras partes del cuerpo. 

Entonces, cuando se disemina a un área distinta de aquella en la que se inició es cuando el cáncer ha hecho metástasis. Es decir, que si la enfermedad se ha esparcido más allá de la mama se llama cáncer metastásico. 

Causas y síntomas del cáncer de mama metástico 

Si bien las causas no están claras, sigue siendo una enfermedad con manifestaciones clínicas muy variables y aún se está investigando en oncología. 

De las detecciones de nuevos casos de cáncer de mama, alrededor de un 5 por ciento corresponde a mujeres que presentan metástasis al momento del diagnóstico. 

Los síntomas o signos que pueden aparecer son diversos y depende de la zona hacia donde se haya esparcido: 

  • Dolor persistente en una zona específica 
  • Aumento del dolor 
  • Hinchazón 
  • Dolor de huesos y fracturas (en el caso de metástasis óseas) 
  • Mareos, dolor de cabeza o convulsiones (cerebral) 
  • Falta de aire, tos seca (pulmonar) 
  • Dolor abdominal, color amarillo en la piel (renal)

Si bien es uno de los grandes retos, gracias a los avances, la tecnología y la personalización de los tratamientos, los índices de supervivencia son cada vez más altos. 

Para conocer más sobre el cáncer de mama, podés informarte en Factores de riesgo del cáncer de mama

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un Mastólogo? 

¿Qué es un mastólogo? 

Los mastólogos son los médicos especializados en el tratamiento de las patologías mamarias. Es decir, son los encargados de realizar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención del cáncer de mamas y otras patologías mamarias.  

Los especialistas en mamas están preparados para detectar cualquier tipo de anomalía por medio del tacto ya que palpando la mama es posible reconocer y detectar posibles síntomas que luego se podrán a prueba con estudios específicos en la zona. 

Además,  con los datos en los estudios pueden detectar patologías que quizás aún no son palpables.

¿Cuándo hacer una visita al mastólogo? 

Es fundamental que todas las mujeres aprendan a conocer sus mamas. Lo ideal es realizar una consulta anual con el mastólogo a partir de los 35 años junto con otros chequeos anuales en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares. 

En pacientes con antecedentes familiares directos, como madre o hermana, se recomienda realizar la mamografía y una consulta con un mastólogo a los 30 años. 

Este tipo de consultas sirven para controlar y prevenir cualquier tipo de patología en las mamas. La detección temprana salva vidas, por eso cuanto antes tu médico encuentre algo y comience a tratarlo, más posibilidades tendrás de que la situación no empeore. 

¿Cómo prevenir patologías?

Si bien la detección temprana es lo más importante y el factor de antecedente familiar es muy importante, hasta el momento no se ha determinado la causa del cáncer de mama. Muchos factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades y eso tiene que ver con el estilo de vida que cada mujer lleve. Por eso es recomendable:

  • Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra que incluya brócoli, acelgas, espinacas, uvas. 
  • Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
  • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
  • Evitar el cigarro y el alcohol.

La importancia de auto examinarse

Si bien la consulta al mastólogo se debe realizar después de los 35 años, hay métodos para estar atenta a tus cambios en las mamas antes de esa edad. Observarse y palparse debería ser una práctica habitual para estar atenta a anomalías y acudir al médico lo antes posible. Si no sabés cómo realizarte un autoexamen de mamas podés seguir estos pasos: 

Empezá por acostarte boca arriba:

  • Colocá la mano derecha por detrás de la cabeza y, con los dedos del medio de la mano izquierda, presioná suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpá la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
  • Presioná suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repetí el proceso en la mama izquierda.

Luego, frente a un espejo con los brazos a los costados:

  • Mirá las mamas directamente y en el espejo. Buscá cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Observá la forma y el contorno de cada mama. 
  • Revisá para ver si el pezón está hundido.

Estar atenta y examinarte contribuirá a mejorar la detección de cambios en las mamas. Si tenés alguna duda, consultá con un especialista.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

La necrosis grasa es una enfermedad benigna de las mamas que ocurre cuando se daña un área del tejido adiposo. Puede presentarse después de una cirugía o del tratamiento con radiación en la mama. 

A medida que el cuerpo repara el tejido mamario dañado, generalmente, lo va reemplazando por un tejido cicatrizal firme. Sin embargo, algunas células adiposas de grasa pueden tener una reacción diferente a las lesiones, ya que en lugar de formar tejido cicatrizal, esas células adiposas mueren y liberan contenido. Esto hace que se forme un quiste oleoso, es decir, una lesión de líquido graso- adiposo.

¿Como puede ser el diagnóstico de esta enfermedad?

Los quistes oleosos y las áreas de necrosis grasa pueden formar una hinchazón que se logra palpar, pero generalmente, no causa dolor. Es posible que la piel alrededor se vea más gruesa,  algunas veces puede un sector de piel tener un ligero enrojecimiento.

Por lo general, el médico puede identificar un quiste oleoso por la forma en como se ve en una ecografía o mamografía según prescripción.  En pocos casos sí hay preocupación de que el quiste podría ser algo más complejo o de un tamaño considerable, se puede hacer una biopsia por aspiración con aguja fina, guiado bajo ultrasonido. Se obtiene así el líquido y se lo examina. 

¿La necrosis grasa y los quistes oleosos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama?

No, estos cambios en las mamas no aumentan el riesgo de una mujer de padecer cáncer de mama. 

¿Cuáles son los tratamientos para Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama?

La necrosis grasa y los quistes oleosos generalmente no necesitan tratamiento. A veces, la necrosis grasa desaparece por sí sola, otras veces estas lesiones se van calcificando con el tiempo y también carecen de valor patológico. En muy raras ocasiones se puede realizar una aspiración con aguja para extraer el líquido de un quiste oleoso.

Estar atenta a los cambios de tus mamas es fundamental para la detección temprana. No olvides tener tus estudios anuales al día. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil