¿Qué es Bi-Rads en una Mamografía?

El sistema BI-RADS es clave en la interpretación de Mamografías, ayudando a detectar anomalías y facilitar decisiones médicas para prevenir el Cáncer de Mama. Conocé qué significan las diferentes categorías y cómo influyen en tu salud.

La Mamografía es una herramienta fundamental para la detección temprana del Cáncer de Mama. Sin embargo, entender los resultados puede ser confuso. El sistema BI-RADS, creado para estandarizar la interpretación de las Mamografías, clasifica los hallazgos en diferentes categorías que guían las decisiones médicas. En este artículo, te explicamos qué es BI-RADS, qué significan sus categorías y cómo pueden ayudarte a cuidar tu salud. ¡Ingresá a Diagnóstico Rojas para conocer más!

¿Qué es Bi-Rads?

El sistema BI-RADS, que significa Breast Imaging Reporting and Data System (Sistema de Informe y Registro de Imágenes Mamarias), es una herramienta creada por el Colegio Americano de Radiología para estandarizar la interpretación y el informe de Mamografías

Este sistema, en uso desde 1993, clasifica las imágenes mamarias en diferentes categorías según el nivel de sospecha de Cáncer de Mama, lo que facilita la comunicación entre los radiólogos y los médicos que solicitan el estudio. Además, ayuda a tomar decisiones adecuadas sobre el seguimiento y tratamiento.

También te podría interesar: Día del Cancer de Mama

Clasificación BI-RADS: ¿Qué significan las categorías?

En primer lugar, cabe aclarar que los informes deben ser interpretados por el médico que solicitó el estudio y si fuera necesario, por un especialista en patología mamaria, considerando todos los demás factores individuales que puedan ser importantes para definir la conducta a seguir. Por ejemplo, se deberían considerar los antecedentes personales y familiares, etc.

El sistema BI-RADS está dividido en seis categorías diferentes. Dichas categorías se basan en la descripción de las lesiones o imágenes que se observan en la mamografía.

BI-RADS 0: No concluyente

  • Conducta: Se necesita realizar estudios por imágenes adicionales y/o comparar con las mamografías anteriores para el correcto control del hallazgo que se encuentra en estudio.
  • Significa que el radiólogo pudo haber observado alguna lesión sospechosa pero que no está definida con claridad. Por ese motivo puede ser necesario realizar una mamografía focalizada o magnificada del área de interés, o bien una ecografía adicional. También puede ayudar la comparación con los estudios anteriores para saber si han ocurrido cambios con el paso del tiempo.

BI-RADS 1: Mama normal

  • Conducta: Continuar con la mamografía anual.
  • Significa que no se identifica ninguna imagen de sospecha, las estructuras son normales y no hay ningún comentario que agregar. El estudio se considera negativo porque no hay ningún hallazgo anormal.

BI-RADS 2: Hallazgos benignos (no cancerosos)

  • Conducta: Continuar con la mamografía anual.
  • Significa que el estudio muestra hallazgos benignos y no hay signos de cáncer. El radiólogo describirá en el informe, por ejemplo, microcalcificaciones benignas, quistes simples que pueden ser ganglios linfáticos intramamarios, o fibroadenomas, u otras imágenes típicas benignas.  
  • La descripción de estos hallazgos ayuda a las comparaciones con futuras mamografías.
  • El riesgo de cáncer en estos casos sigue siendo igual al de la población general.

BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos 

  • Conducta: Se recomienda una evaluación inmediata con proyecciones adicionales o ecografía y el seguimiento a corto plazo, cada 6 meses, generalmente durante dos años, para establecer si la imagen sospechosa se mantiene estable a lo largo del tiempo, en tamaño y aspecto.
  • Probablemente benigno (menos del 2% de riesgo de malignidad). Los hallazgos en esta categoría tienen muy alta probabilidad (más de 98%) de ser benignos (no cancerosos). Los hallazgos pueden ser: nódulos sólidos sin calcio, asimetría glandular, microcalcificaciones puntiformes, iguales, agrupadas.
  • Si en un plazo mínimo de dos años, el hallazgo sospechoso se mantiene estable, se recategoriza como BI-RADS 2 y continúa con controles anuales. De lo contrario, se evalúa la realización de una punción biopsia para descartar un posible diagnóstico de cáncer de mama.
  • Este enfoque ayuda a evitar biopsias innecesarias, pero si el área sospechosa cambia con el tiempo, permite hacer un diagnóstico de cáncer en sus inicios, con altas probabilidades de tratamiento exitoso.

BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa; considerar una biopsia

  • Conducta: En general, se recomienda considerar la biopsia para caracterizar los hallazgos de manera definitiva y tener un diagnóstico certero.
  • Significa que hay algún hallazgo mamográfico sospechoso. No parece indicar que se trate de cáncer pero, debido a que existe alguna sospecha, se debería realizar una biopsia mamaria.
  • En esta categoría se incluyen hallazgos con diferente nivel de sospecha de malignidad, por lo cual se divide en subcategorías:

    BI-RADS 4A (BR4A): Baja sospecha de cáncer.
    BI-RADS 4B (BR4B): Sospecha intermedia.
    BI-RADS 4C (BR4C): Sospecha moderada, pero no tan alta como en la categoría 5.
  • Conducta: Se recomienda firmemente realizar una biopsia de certeza y tomar las acciones adecuadas, por ejemplo, el tratamiento quirúrgico.

BI-RADS 5: Anormalidad que sugiere un hallazgo maligno

  • Significa que los hallazgos tienen apariencia de cáncer y hay alta probabilidad de que sea cáncer. La imagen puede ser una masa con contornos extraños, microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.
  • Cuando hay un cambio en las mamas se trata de corroborar la existencia de enfermedad y la mamografía ayuda a detectar lesiones mínimas, no palpables. El beneficio de la mamografía digital es máximo si los controles se realizan anualmente, debido a que permite descubrir modificaciones incipientes en la anatomía mamaria.

BI-RADS 6: Lesión maligna ya demostrada

  • Conducta: Tomar las acciones adecuadas. 
  • Esta categoría se utiliza únicamente para los hallazgos en una mamografía que ya se demostró que son cancerosos, según una biopsia realizada anteriormente. El diagnóstico ya se definió con la histología, antes de comenzar el tratamiento. La mamografía se solicita para ver cómo responde el cáncer a la terapia.

Infografía sobre qué es birads en una mamografía

Importancia del BI-RADS en la mamografía

La clasificación BI-RADS estandariza la interpretación de las mamografías, reduciendo la variabilidad en los informes y facilitando una mejor comunicación entre los médicos. Esto es especialmente valioso en la detección temprana del Cáncer de Mama que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. Si bien un resultado BI-RADS puede generar preocupación, es importante seguir las indicaciones de tu médico, quien tendrá en cuenta todos los factores de tu salud, incluyendo tus antecedentes familiares.

En Argentina, donde el Cáncer de Mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres, realizarse una mamografía anual es muy importante. El sistema BI-RADS contribuye a detectar cualquier anomalía en etapas tempranas, mejorando las probabilidades de un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz.

Recordá que, si tenés dudas sobre tu resultado BI-RADS, es importante que consultes con tu médico para que te explique en detalle qué significa y qué pasos seguir. En Diagnóstico Rojas contamos con un equipo de profesionales capacitados para realizar estudios por imágenes. ¡Solicitá tu turno hoy mismo!

Si te gustó este artículo, compartilo en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo hacer un autoexamen de mama?

Cómo realizar el Autoexamen de Mama

El Autoexamen de Mamas es un proceso que depende de la mujer, debe ser una actividad plena de confianza que le ayude a sentirse sana y libre de un cáncer de mama. Es importante saber hacerlo y saber interpretar los signos del autoexamen. En Diagnóstico Rojas enseñamos a nuestras pacientes la importancia de un autoexamen mama; es un buen paso antes de hacerse una mamografía.

  1. Observación de sus senos frente a un espejo, con los brazos caídos y al costado de su cuerpo con las manos sobre su cabeza apreciará sus dos mamas pendulares suspendidas a la misma altura.
  2. Las mamas se palparán boca abajo de manera vertical con movimientos de las manos y sus dedos de arriba hacia abajo y viceversa, luego con desplazamientos irradiados con centro en el pezón.
  3. Luego palpará las axilas.
  4. Y finalmente palpará el pezón y areola.

El autoexamen de mama se debe realizar una vez por mes, durante los cinco días posteriores al ciclo menstrual. Recordar que si no menstrúa se debe elegir siempre el mismo día en el mes.

Sentir sus mamas le permitirá saber cómo es la estructura táctil y las variantes fisiológicas de la mama. Una anormalidad que aparezca en el seno, y que perdure en el tiempo, será signo de alarma para realizar una consulta a su médico. Aquí puedes agendar un turno.

Cómo hacer un autoexamen de mama
Pasos a seguir en un autoexamen de mama

¿Qué observar durante un autoexamen de mama?

Diferencias entre una y otra mama, cambios en su volumen, contorno y textura, el color de la piel y el aspecto de su peso, en base a la sensación táctil de su mano que identifica durezas, bultos o retracciones.

Es importante saber que la  mujer no hará ningún diagnóstico, sólo reconocerá sus dos mamas y es la única que tiene acceso al reconocimiento de sus senos, cualquier anormalidad y diferencia de volumen en los pechos es responsabilidad directa de la paciente el transmitirle la información a su médico.

También te podría interesar: Día del Cancer de Mama.

¿Cómo interpretar signos en un autoexamen de mamas?

Sobre las sensaciones que encuentra durante la palpación las hay infinitas, según las percepciones y opiniones de cada mujer. Usted no hará diagnóstico sino que aprenderá a reconocer sus senos, mes tras mes. El autoexamen mamario se realiza a los dos o tres días después de terminada la menstruación, justo cuando los senos están menos sensibles. Si la mujer no tiene ciclos hormonales, osea que no menstrua, se recomienda hacer el autoexamen mamario siempre el mismo día del mes y pedir un turno médico.

Es posible que al palpar la mama, tenga la sensación de que existe una bolsita con numerosas bolitas las cuales cambian de tamaño de mes en mes. La alerta aumentará cuando una de esas bolitas tenga un tamaño diferente a las demás, en este caso se debe solicitar inmediatamente un turno en el médico.

Yo menstruo todos los meses en la misma semana y noto algunos cambios de consistencia entre los días 15 a 25 del ciclo. ¿Qué me aconseja hacer?

Le aconsejamos llevar un registro, donde apuntará en qué sector de la mama puede tener el bulto o los bultos y una evaluación elemental sobre el tamaño de los mismos.

No practico el autoexamen. Lo aprendí pero me daba impresión hacérmelo. ¿Qué pasa si no me realizo un autoexamen de mama?

Si usted no se realiza el autoexamen, ni visita al médico, ni tiene los controles mamográficos anuales, usted no es una mujer cuidadosa y debería urgentemente modificar su conducta.

Concurra inmediatamente a su médico, quien sin duda alguna después del examen clínico, le indicará una mamografía digital con un control ecográfico de ambas mamas.

YouTube video player 1

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

"

"

Hamartoma de mama: Causas y Síntomas

El hamartoma de mama es una afección poco común que afecta el tejido mamario. Aunque no es un tumor maligno, puede causar preocupación y ansiedad en las mujeres que lo padecen. 

El hamartoma de mama se caracteriza por el crecimiento anormal de células en el tejido mamario. 

Aunque las causas exactas aún no se han determinado con certeza, se cree que factores genéticos y hormonales pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo. 

Los estudios han demostrado una asociación entre el hamartoma de mama y otros trastornos hormonales, como el síndrome de Cowden y el síndrome de la esclerosis tuberosa.

¿Cuáles son los Síntomas del Hamartoma de Mama?

Los síntomas del hamartoma de mama pueden variar de una persona a otra. 

Algunas mujeres pueden no experimentar ningún síntoma evidente, mientras que otras pueden notar la presencia de un bulto en la mama durante la autoexploración. 

A veces pueden presentarse como nódulos, los cuales  suelen ser indoloros y pueden tener una consistencia firme o gomosa, raramente, puede causar dolor o sensibilidad en el área afectada.

¿Cómo se diagnostica? 

El diagnóstico del hamartoma de mama generalmente se realiza a través de técnicas de imagen, como la mamografía digital. 

La mamografía digital es una herramienta de detección temprana ampliamente utilizada que permite visualizar las estructuras internas de la mama con mayor claridad.

Muchas veces también se requiere como complemento efectuar una ecografía mamaria.

Tratamiento

Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de hamartoma de mama, el tratamiento depende de varios factores, como el tamaño del nódulo, la presencia de síntomas y las preferencias de la paciente. 

En la mayoría de los casos, se recomienda realizar un seguimiento regular para monitorear el crecimiento del hamartoma y detectar cualquier cambio en su apariencia. 

En el caso de pacientes con molestias significativas o dudas diagnósticas luego de una biopsia, se puede optar por la extirpación quirúrgica.

La cirugía para eliminar un hamartoma de mama generalmente se realiza mediante una biopsia excisional, en la cual se extrae completamente el nódulo y se envía a análisis patológico. 

Este procedimiento se realiza de manera ambulatoria y la recuperación suele ser rápida. Es importante destacar que, debido a que el hamartoma de mama no es una condición cancerosa, la extirpación quirúrgica se considera más como una medida preventiva y de alivio de los síntomas, en lugar de un tratamiento curativo.

No olvides realizar tus chequeos anuales. La detección temprana salva vidas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un lipoma mamario? Síntomas y Causas

El lipoma mamario es un tipo de tumor benigno que se desarrolla en el tejido graso de la mama. Aunque no es canceroso ni representa un riesgo grave para la salud, puede causar preocupación y ansiedad en las personas que lo padecen. 

Síntomas del lipoma mamario

Los lipomas mamarios suelen ser pequeños, suaves y móviles al tacto, por lo general, no causan dolor ni molestias, y a menudo se descubren durante una autoexploración mamaria o una mamografía de rutina. 

Sin embargo, en algunos casos, los lipomas mamarios pueden crecer lo suficiente como para ser palpables y causar cierta incomodidad.

Posibles síntomas asociados al lipoma mamario:

  • Presencia de un bulto palpable.
  • Cambios en la forma o tamaño de la mama.
  • Sensación de presión o molestia.
  • Movilidad del bulto.
  • Cambios en la textura de la piel.
  • Dolor o sensibilidad.

Es importante destacar que estos síntomas pueden variar de una persona a otra, y la presencia de uno o más síntomas no confirma necesariamente la presencia de un lipoma mamario. 

Causas del lipoma mamario:

Aunque la causa exacta del lipoma mamario no se conoce con certeza, se cree que está relacionada con una predisposición genética. Además, los cambios hormonales y los desequilibrios pueden desempeñar un papel en su desarrollo. 

Algunas investigaciones sugieren que la obesidad y el consumo excesivo de alcohol también pueden aumentar el riesgo de desarrollar lipomas mamarios.

Diagnóstico del lipoma mamario:

El diagnóstico del lipoma mamario generalmente se realiza a través de la mamografía Y ecografía mamaria.

  • Mamografía Digital es una herramienta de detección comúnmente utilizada para identificar lipomas mamarios y descartar la presencia de otros tumores más graves. 
  • Mamografía Digital 3D Tomosíntesis, es una técnica más avanzada, esta permite obtener imágenes detalladas en capas finas, lo que facilita la detección y el análisis preciso de los lipomas mamarios. 
  • Mamografía Digital Sintetizada utiliza algoritmos para generar imágenes tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales, mejorando la visualización y la detección de anomalías.
  • ECOGRAFIA: Es un estudio de ultrasonido que permite diferenciar la eco estructura del nódulo e identificarlos como lipoma, asi como la capsula de los lipomas y conocer los diámetros del mismo.

Tratamiento del lipoma mamario:

En la mayoría de los casos, el lipoma mamario no requiere tratamiento y puede ser monitoreado regularmente. 

Sin embargo, si el lipoma crece rápidamente, causa dolor o se sospecha de alguna otra anomalía, se puede optar por su extirpación quirúrgica mediante una pequeña incisión, sin necesidad de medidas adicionales posteriormente.

Ante cualquier preocupación o cambio en la mama, se recomienda consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es una mamografía con contraste?

¿Qué es una mamografía con contraste?

La Mamografía con Contraste: Una Herramienta importante el en el Diagnóstico de Enfermedades Mamarias

La mamografía con contraste es una técnica de imagen médica que sirve para complementar la detección y diagnóstico temprano de enfermedades mamarias, como el cáncer de mama. 

La mamografía es un examen radiológico utilizado para examinar los tejidos mamarios en busca de cambios y anomalías.

Durante una mamografía convencional, se utiliza una dosis baja de radiación para obtener imágenes radiográficas. Sin embargo, en ciertos casos, puede ser necesaria una mamografía con contraste para obtener más información acerca de la vascularización de una lesión o región de la mama.

¿Cómo se realiza la mamografía con contraste?

La mamografía con contraste implica la administración de un medio de contraste intravenoso antes de realizar el examen. 

Este medio de contraste contiene sustancias que resaltan la vascularización de las lesiones que pudieran estar presente en las mamas y las realizan en las imágenes mamográficas, lo que permite a los médicos detectar cambios sutiles y evaluar con mayor precisión cualquier anormalidad presente.

La principal indicación para realizar una mamografía con contraste, es cuando se sospecha la presencia de una lesión o tumor mamario. 

En muchas ocasiones, el contraste puede ayudar a diferenciar entre tumores benignos y malignos, lo que resulta vital para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. 

Además, la mamografía con contraste puede ayudar a identificar la extensión del tumor y es importante mencionar que la mamografía con contraste es un procedimiento seguro.

Los médicos radiólogos especializados administran el medio de contraste a través de una vena periférica y monitorean de cerca cualquier reacción adversa al medio de contraste. 

El procedimiento consiste en realizar una mamografía,  y en sí puede ser ligeramente incómodo debido a la presión ejercida sobre las mamas, pero por lo general, es bien tolerado por las pacientes, como cualquier estudio mamográfico.

En el caso de que se encuentre una lesión o tumor sospechoso durante la mamografía con contraste, se pueden realizar estudios adicionales, como una biopsia, para obtener una muestra de tejido y confirmar el diagnóstico. 

En función de los resultados, se determinará el tratamiento más adecuado, que puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia u otras terapias específicas.

Siempre es importante recordar que la detección temprana juega un papel importante en el éxito del tratamiento.

No olvides realizar tus chequeos anuales y autoexaminarte para conocer tus mamas y estar atenta a cambios. La detección temprana salva vidas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil