Adenoma Tubular de Mama: Síntomas y Diagnóstico

El adenoma tubular de mama es una lesión benigna poco común que afecta a las glándulas mamarias. Es importante conocer sus síntomas y buscar un diagnóstico adecuado para descartar cualquier complicación. 

En este artículo, exploraremos en detalle este tema, así como las opciones de diagnóstico y tratamiento disponibles.

El adenoma tubular de mama se caracteriza por ser un tumor de origen glandular compuesto por células tubulares bien diferenciadas. 

A menudo se presenta en mujeres jóvenes y se cree que está relacionado con cambios hormonales. 

Principales Síntomas

Los síntomas del adenoma tubular de mama pueden incluir 

  • Presencia de una masa palpable en la mama.
  • Dolor o molestias en la zona afectada.
  • Cambios en la textura de la piel sobre la lesión.
  • Secreción del pezón.
  • Cambios en la forma o el tamaño del seno.

¿Cómo se diagnostica un Adenoma Tubular de Mama?

El diagnóstico del adenoma tubular de mama generalmente se realiza a través de una combinación de técnicas de imagen y biopsia.

La mamografía digital es una herramienta fundamental para detectar y evaluar la lesión, especialmente en sus etapas iniciales. 

La mamografía digital 3D tomosíntesis y la mamografía digital sintetizada también pueden proporcionar imágenes más detalladas y precisas.

Cuando se sospecha la presencia de un adenoma tubular de mama, es posible que se necesiten pruebas adicionales, como una ecografía mamaria y/o una biopsia mamaria

Estas pruebas pueden ayudar a confirmar el diagnóstico y proporcionar una imagen más completa de la lesión.

En la mayoría de los casos, el adenoma tubular de mama no requiere tratamiento. 

Sin embargo, si causa molestias o si hay dudas sobre su naturaleza benigna, se puede optar por la extirpación quirúrgica del tumor. 

La cirugía conservadora es una opción común, en la cual se extirpa solo la lesión sin afectar el tejido mamario circundante.

Si se sospecha la presencia de un adenoma tubular de mama, es importante buscar una evaluación médica adecuada.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué significa ACR A en una mamografía?

¿Qué significa ACR A en una mamografía?

El colegio Americano de Radiología ha creado una clasificación basada en la observación de la composición del tejido mamario, a través del estudio mamográfico.

Sabemos que resulta fundamental comenzar a realizar los chequeos mamarios a partir de los 40 años de edad, y en el caso de tener antecedentes familiares se comienza a los 35 años.

La mamografía es el estudio de diagnóstico por imágenes primordial en la pesquisa del cáncer de mama.

La mama se encuentra compuesta por tejido glandular, adiposo y de sostén.

En general las mujeres jóvenes poseen más tejido glandular, así como las de mayor edad tienen más tejido adiposo. Pero esto no es una regla sistemática que siempre encontramos, ya que muchas veces hay pacientes jóvenes con abundante tejido adiposo, así como mujeres de edad avanzada con gran tejido glandular.

Significado de la sigla ACR A

La sigla ACR A corresponde a la clasificación del Colegio Americano de Radiología para indicar que en la composición de las mamas predomina el tejido adiposo, es decir que existe un patrón glandular no denso.

Adiposo significa graso, es decir, que si tu mamografía arrojó las siglas ACR A significa que el tejido de tus mamas está compuesto por grasa en casi su totalidad.

Este resultado lo tienen aproximadamente 1 de cada 10 mujeres.

También podés informarte sobre ¿qué significa ACR C en una mamografía?

Interpretación de las mamas con la sigla ACR A

Las mamas con la sigla ACR A son generalmente más simples para interpretar en la mamografía, a diferencias de casos de las mamas con mayor tejido glandular, lo que se conoce como mamas densas.

¿Qué debo hacer si mi mamografía dice ACR A?

Antes que nada, una vez que tengas tus estudios debés ir a una consulta con tu médico para que los vea. Estar informada es importante, pero más importante aún es que te quites todas las dudas con un profesional. 

Si en tu estudio aparece ACR A tu médico podrá ver más fácil las imágenes, de todas formas, es importante que continúes atenta a los cambios de tus mamas y sigas las recomendaciones que te indique tu médico ya que existen algunos factores que pueden alterar la densidad de tus mamas a lo largo del tiempo. 

No olvides realizar tus chequeos anuales y autoexaminarte para conocer tus mamas y estar atenta a cambios. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Mama!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Enfermedad fibroquística de la mama

Enfermedad fibroquística de la mama

Los cambios fibroquísticos de la mama ocurren cuando las mujeres desarrollan quistes de líquido junto con áreas de fibrosis en una o ambas mamas. La fibrosis es un engrosamiento del tejido mamario que el médico y la paciente pueden palpar a través de la piel. Pueden sentir algo firme, fibroso o gomoso. La fibrosis puede aparecer sola, sin formación de quistes.

Si bien las mamas fibroquísticas no son dañinas o peligrosas, pueden causar molestia o incomodidad en algunas mujeres.

Los cambios fibroquísticos de la mama son frecuentes, ya que un gran porcentaje de las mujeres lo experimentan en algún momento de sus vidas. Se dan generalmente en mujeres premenopáusicas y se relacionan con alteraciones en los niveles hormonales.

Algunos síntomas de las mamas fibroquísticas

  • Hinchazón.
  • Sensibilidad.
  • Dolor.
  • Engrosamiento del tejido.
  • Masas en uno o ambos senos.

Los síntomas pueden empeorar justo antes del período menstrual por los cambios hormonales. Las masas tienden a tener diferentes tamaños durante el mes y, generalmente, se mueven. Sin embargo, algunas veces, pueden estar fijas en el mismo lugar.
Además, la paciente puede experimentar dolor debajo de sus brazos o tener alguna secreción en sus pezones. De todas formas, ante cualquier cambio o duda, es fundamental que consultes con tu médico.

¿Cómo se diagnostican las mamas fibroquísticas?

Tu médico puede diagnosticar la enfermedad de mamas fibroquísticas al realizar un examen físico de las mamas. También puede pedir una mamografía o un ultrasonido para observar de manera más detallada los cambios. Los beneficios de las mamografías digitales son claves en este tipo de caso, ya que esta tecnología permite obtener imágenes más precisas de las mamas.

¿Cómo se tratan las mamas fibroquísticas?

Las mamas fibroquísticas no requieren un tratamiento invasivo. El tratamiento en casa usualmente es suficiente para aliviar el dolor y las molestias relacionadas. Tu médico seguramente te recomendará algún analgésico o antiinflamatorio para aliviar los dolores. Usar un corpiño ajustado o aplicar paños con agua tibia o fría también puede ayudar a reducir la sensibilidad.

¿Cuándo acudir a un médico?

Es importante que lleves tus controles al día y que estés atenta a los cambios en tus mamas. Sin embargo, es fundamental que la paciente acuda al médico si:

  • Tiene masas nuevas o inusuales en las mamas.
  • Presenta enrojecimiento y arrugas en la piel de las mamas.
  • Ve secreción en el pezón, especialmente si es transparente, rojo o con sangre.
  • Hendidura o aplanamiento del pezón.

Estar atenta y examinarte contribuirá a mejorar la detección de cambios en las mamas. Si tenés alguna duda, consultá con un especialista.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Carcinoma ductal in situ: Principales Causas

El carcinoma ductal in situ (CDIS) es una condición de salud que afecta a un número significativo de mujeres en todo el mundo. 

En este artículo, exploraremos las principales causas de esta enfermedad, así como su diagnóstico y tratamiento. Además, abordaremos la importancia de las técnicas de diagnóstico por imágenes, como la mamografía digital, la mamografía digital 3D tomosíntesis y la mamografía digital sintetizada, en la detección temprana de esta afección.

El carcinoma ductal in situ es una forma de cáncer de mama no invasivo en la que las células anormales se encuentran dentro de los conductos de la mama, sin haberse diseminado a los tejidos circundantes. 

Aunque no se considera cáncer invasivo, si no se trata adecuadamente, existe el riesgo de que pueda progresar a un cáncer de mama invasivo.

Causas del carcinoma ductal

La causa exacta del carcinoma ductal in situ aún se desconoce, pero se ha identificado que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. 

Algunos de estos factores de riesgo incluyen 

  • Antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Mutaciones genéticas heredadas
  • Exposición a estrógenos durante períodos prolongados
  • Radioterapia previa en el área del pecho 
  • Biopsias previas que revelaron hiperplasia ductal atípica.

La importación de la mamografía

Las técnicas de diagnóstico por imágenes, como la mamografía digital, desempeñan un papel crucial en la detección y evaluación de esta enfermedad. 

La mamografía digital es un método de imagen que utiliza rayos X de baja dosis para obtener imágenes detalladas de los tejidos mamarios. 

Esta técnica ha demostrado ser altamente efectiva en la detección precoz del cáncer de mama, incluido el carcinoma ductal in situ.

En los últimos años, se ha desarrollado una variante de la mamografía digital llamada mamografía digital 3D tomosíntesis. 

Esta técnica crea imágenes tridimensionales de la mama, lo que permite una visualización más detallada de las estructuras mamarias y facilita la detección de lesiones más pequeñas y sutiles. 

La mamografía digital 3D tomosíntesis ha demostrado mejorar la sensibilidad y especificidad en comparación con la mamografía digital convencional.

Otra tecnología emergente en el campo de la mamografía es la mamografía digital sintetizada. Esta técnica combina imágenes de mamografía digital 2D con algoritmos de procesamiento de imágenes para generar una imagen sintética similar a la mamografía 3D. 

Tratamiento del Carcinoma Ductal

El tratamiento del carcinoma ductal in situ puede implicar diferentes enfoques según las características del caso. 

Entre las opciones comunes se encuentran 

  • La cirugía conservadora de mama.
  • La mastectomía (remoción completa de la mama).
  • La radioterapia dirigida a la mama.
  • La terapia hormonal.
  • La quimioterapia (en algunos casos).

 El tratamiento se personaliza según la extensión de la enfermedad y los factores individuales de la paciente. 

Es fundamental discutir las opciones con el equipo médico especializado para determinar el enfoque más adecuado. 

La detección temprana y el tratamiento oportuno son clave para lograr buenos resultados en el manejo del carcinoma ductal in situ.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es Bi-Rads en una Mamografía?

El sistema BI-RADS es clave en la interpretación de Mamografías, ayudando a detectar anomalías y facilitar decisiones médicas para prevenir el Cáncer de Mama. Conocé qué significan las diferentes categorías y cómo influyen en tu salud.

La Mamografía es una herramienta fundamental para la detección temprana del Cáncer de Mama. Sin embargo, entender los resultados puede ser confuso. El sistema BI-RADS, creado para estandarizar la interpretación de las Mamografías, clasifica los hallazgos en diferentes categorías que guían las decisiones médicas. En este artículo, te explicamos qué es BI-RADS, qué significan sus categorías y cómo pueden ayudarte a cuidar tu salud. ¡Ingresá a Diagnóstico Rojas para conocer más!

¿Qué es Bi-Rads?

El sistema BI-RADS, que significa Breast Imaging Reporting and Data System (Sistema de Informe y Registro de Imágenes Mamarias), es una herramienta creada por el Colegio Americano de Radiología para estandarizar la interpretación y el informe de Mamografías

Este sistema, en uso desde 1993, clasifica las imágenes mamarias en diferentes categorías según el nivel de sospecha de Cáncer de Mama, lo que facilita la comunicación entre los radiólogos y los médicos que solicitan el estudio. Además, ayuda a tomar decisiones adecuadas sobre el seguimiento y tratamiento.

También te podría interesar: Día del Cancer de Mama

Clasificación BI-RADS: ¿Qué significan las categorías?

En primer lugar, cabe aclarar que los informes deben ser interpretados por el médico que solicitó el estudio y si fuera necesario, por un especialista en patología mamaria, considerando todos los demás factores individuales que puedan ser importantes para definir la conducta a seguir. Por ejemplo, se deberían considerar los antecedentes personales y familiares, etc.

El sistema BI-RADS está dividido en seis categorías diferentes. Dichas categorías se basan en la descripción de las lesiones o imágenes que se observan en la mamografía.

BI-RADS 0: No concluyente

  • Conducta: Se necesita realizar estudios por imágenes adicionales y/o comparar con las mamografías anteriores para el correcto control del hallazgo que se encuentra en estudio.
  • Significa que el radiólogo pudo haber observado alguna lesión sospechosa pero que no está definida con claridad. Por ese motivo puede ser necesario realizar una mamografía focalizada o magnificada del área de interés, o bien una ecografía adicional. También puede ayudar la comparación con los estudios anteriores para saber si han ocurrido cambios con el paso del tiempo.

BI-RADS 1: Mama normal

  • Conducta: Continuar con la mamografía anual.
  • Significa que no se identifica ninguna imagen de sospecha, las estructuras son normales y no hay ningún comentario que agregar. El estudio se considera negativo porque no hay ningún hallazgo anormal.

BI-RADS 2: Hallazgos benignos (no cancerosos)

  • Conducta: Continuar con la mamografía anual.
  • Significa que el estudio muestra hallazgos benignos y no hay signos de cáncer. El radiólogo describirá en el informe, por ejemplo, microcalcificaciones benignas, quistes simples que pueden ser ganglios linfáticos intramamarios, o fibroadenomas, u otras imágenes típicas benignas.  
  • La descripción de estos hallazgos ayuda a las comparaciones con futuras mamografías.
  • El riesgo de cáncer en estos casos sigue siendo igual al de la población general.

BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos 

  • Conducta: Se recomienda una evaluación inmediata con proyecciones adicionales o ecografía y el seguimiento a corto plazo, cada 6 meses, generalmente durante dos años, para establecer si la imagen sospechosa se mantiene estable a lo largo del tiempo, en tamaño y aspecto.
  • Probablemente benigno (menos del 2% de riesgo de malignidad). Los hallazgos en esta categoría tienen muy alta probabilidad (más de 98%) de ser benignos (no cancerosos). Los hallazgos pueden ser: nódulos sólidos sin calcio, asimetría glandular, microcalcificaciones puntiformes, iguales, agrupadas.
  • Si en un plazo mínimo de dos años, el hallazgo sospechoso se mantiene estable, se recategoriza como BI-RADS 2 y continúa con controles anuales. De lo contrario, se evalúa la realización de una punción biopsia para descartar un posible diagnóstico de cáncer de mama.
  • Este enfoque ayuda a evitar biopsias innecesarias, pero si el área sospechosa cambia con el tiempo, permite hacer un diagnóstico de cáncer en sus inicios, con altas probabilidades de tratamiento exitoso.

BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa; considerar una biopsia

  • Conducta: En general, se recomienda considerar la biopsia para caracterizar los hallazgos de manera definitiva y tener un diagnóstico certero.
  • Significa que hay algún hallazgo mamográfico sospechoso. No parece indicar que se trate de cáncer pero, debido a que existe alguna sospecha, se debería realizar una biopsia mamaria.
  • En esta categoría se incluyen hallazgos con diferente nivel de sospecha de malignidad, por lo cual se divide en subcategorías:

    BI-RADS 4A (BR4A): Baja sospecha de cáncer.
    BI-RADS 4B (BR4B): Sospecha intermedia.
    BI-RADS 4C (BR4C): Sospecha moderada, pero no tan alta como en la categoría 5.
  • Conducta: Se recomienda firmemente realizar una biopsia de certeza y tomar las acciones adecuadas, por ejemplo, el tratamiento quirúrgico.

BI-RADS 5: Anormalidad que sugiere un hallazgo maligno

  • Significa que los hallazgos tienen apariencia de cáncer y hay alta probabilidad de que sea cáncer. La imagen puede ser una masa con contornos extraños, microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.
  • Cuando hay un cambio en las mamas se trata de corroborar la existencia de enfermedad y la mamografía ayuda a detectar lesiones mínimas, no palpables. El beneficio de la mamografía digital es máximo si los controles se realizan anualmente, debido a que permite descubrir modificaciones incipientes en la anatomía mamaria.

BI-RADS 6: Lesión maligna ya demostrada

  • Conducta: Tomar las acciones adecuadas. 
  • Esta categoría se utiliza únicamente para los hallazgos en una mamografía que ya se demostró que son cancerosos, según una biopsia realizada anteriormente. El diagnóstico ya se definió con la histología, antes de comenzar el tratamiento. La mamografía se solicita para ver cómo responde el cáncer a la terapia.

Importancia del BI-RADS en la mamografía

La clasificación BI-RADS estandariza la interpretación de las mamografías, reduciendo la variabilidad en los informes y facilitando una mejor comunicación entre los médicos. Esto es especialmente valioso en la detección temprana del Cáncer de Mama que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. Si bien un resultado BI-RADS puede generar preocupación, es importante seguir las indicaciones de tu médico, quien tendrá en cuenta todos los factores de tu salud, incluyendo tus antecedentes familiares.

En Argentina, donde el Cáncer de Mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres, realizarse una mamografía anual es muy importante. El sistema BI-RADS contribuye a detectar cualquier anomalía en etapas tempranas, mejorando las probabilidades de un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz.

Recordá que, si tenés dudas sobre tu resultado BI-RADS, es importante que consultes con tu médico para que te explique en detalle qué significa y qué pasos seguir. En Diagnóstico Rojas contamos con un equipo de profesionales capacitados para realizar estudios por imágenes. ¡Solicitá tu turno hoy mismo!

Si te gustó este artículo, compartilo en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil