¿Qué es la diverticulitis?

La diverticulitis es una enfermedad que afecta al sistema digestivo, específicamente al colon. 

Esta se caracteriza por la inflamación e infección de pequeñas bolsas o sacos llamados divertículos, que se forman en las paredes del colon.

Estos divertículos suelen desarrollarse debido a la presión ejercida sobre el colon a lo largo del tiempo. 

La diverticulitis es más común en personas mayores de 40 años y se cree que está relacionada con la dieta y el estilo de vida. 

Los divertículos pueden formarse cuando hay una presión constante en el colon debido a un movimiento lento de los alimentos y la falta de fibra en la dieta, cuando estos divertículos se inflaman o se infectan, se produce la diverticulitis.

¿Cuáles son sus síntomas?

Entre los signos y síntomas de la diverticulitis se incluyen los siguientes:

  • Dolor abdominal, especialmente en el lado izquierdo inferior.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Cambios en los hábitos intestinales. 

Durante el examen físico, el médico puede palpar áreas sensibles en el abdomen y buscar signos de inflamación.

¿Cómo se diagnóstica?

Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar pruebas adicionales, como análisis de sangre para detectar signos de infección, una radiografía abdominal o una tomografía computarizada (TC) para observar los divertículos inflamados y evaluar la gravedad de la diverticulitis. 

Sin embargo, una opción menos invasiva y más accesible es la ecografía abdominal.

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos del cuerpo. 

Es una herramienta segura y no invasiva que puede proporcionar más información sobre la presencia de signos de gravedad de la diverticulitis.

Además, la ecografía puede ayudar a descartar otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal.

En los centros de diagnóstico por imágenes, los especialistas en ecografía abdominal utilizan equipos de última generación para obtener imágenes claras y detalladas del colon y los divertículos inflamados. 

Estas imágenes permiten al médico determinar el mejor enfoque de tratamiento para el paciente.

Tratamiento de la diverticulitis

El tratamiento de la diverticulitis varía según la gravedad de los síntomas. 

  • En los casos leves, se pueden prescribir antibióticos para combatir la infección y se recomienda una dieta líquida o de bajo residuo para permitir que el colon se recupere. 
  • En casos más graves, cuando hay complicaciones como abscesos o perforaciones, puede ser necesario realizar una cirugía para extirpar la parte afectada del colon.

Factores de riesgo

Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir diverticulitis:

  • Edad avanzada.
  • Dieta baja en fibra.
  • Obesidad.
  • Historia familiar de diverticulitis.
  • Estilo de vida sedentario.

Ante cualquier duda o aparición de cualquier síntoma no olvides consultar con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es la Pericarditis, y cuáles son sus síntomas y Causas

La pericarditis es una condición médica que se caracteriza por la inflamación del pericardio, el tejido que rodea y protege al corazón. 

Esta afección puede ser aguda o crónica, y se presenta con diversos síntomas que pueden variar en intensidad. 

Te contaremos en detalle los síntomas y las causas de la pericarditis, así como su diagnóstico y tratamiento de ser necesario.

La pericarditis aguda suele manifestarse con dolor torácico repentino y agudo, que se intensifica al respirar profundamente o al acostarse boca arriba. 

Este dolor puede irradiarse hacia el cuello, la espalda o los hombros.

Además del dolor, algunos pacientes pueden experimentar fiebre, debilidad, tos seca y dificultad para respirar.

Por otro lado, la pericarditis crónica puede presentar síntomas más leves y persistentes, como fatiga, dificultad respiratoria al realizar actividades físicas y acumulación de líquido en el espacio pericárdico.

Causas de la pericarditis

Las causas de la pericarditis pueden ser diversas, una de las causas más comunes es una infección viral, como un resfriado o la gripe. 

  • infección bacteriana, fúngica o parasitaria. 
  • Enfermedades autoinmunes. 
  • Lesiones en el pecho.
  • Ciertos medicamentos.
  • Trastornos metabólicos. 
  • Enfermedades cardiacas, como el infarto de miocardio.
  • Infecciones parasitarias.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Infarto de miocardio.

Es importante destacar que, en algunos casos, la causa de la pericarditis puede no ser identificada, y se denomina pericarditis idiopática. 

Diagnóstico

Para diagnosticar la pericarditis, los médicos pueden utilizar diferentes métodos, entre ellos el Eco Doppler Cardíaco. 

Este examen de diagnóstico por imágenes permite evaluar la estructura y la función del corazón mediante la emisión de ondas sonoras de alta frecuencia. 

El Eco Doppler Cardíaco es especialmente útil para detectar la presencia de líquido en el espacio pericárdico y evaluar el grado de inflamación del pericardio.

Tratamiento de la pericarditis

Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento de la pericarditis dependerá de la causa subyacente y de la gravedad de los síntomas. 

En los casos leves, el reposo y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) suelen ser suficientes para aliviar el dolor y reducir la inflamación. 

En situaciones más graves o cuando la pericarditis es recurrente, puede ser necesario recurrir a corticosteroides para controlar la inflamación.

Es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y determinar la causa subyacente de la pericarditis.

 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la Dispareunia?

La dispareunia es un trastorno sexual que afecta a muchas mujeres en diferentes etapas de su vida. 

Se caracteriza principalmente por el dolor persistente o recurrente durante las relaciones sexuales, este problema puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la salud emocional de las mujeres. 

¿Cuáles son las causas de la Dispareunia?

Las causas físicas incluyen condiciones médicas como 

  • Infecciones vaginales 
  • Endometriosis
  • Fibromas uterinos
  • Enfermedad pélvica inflamatoria 
  • Sequedad vaginal. 

Asimismo, las causas psicológicas pueden ser 

  • Estrés
  • Ansiedad
  • Depresión 
  • Antecedentes de trauma sexual.

Es importante destacar que estas causas no son excluyentes y que la dispareunia puede ser resultado de una combinación de factores físicos y emocionales.

Diagnóstico

El diagnóstico de la dispareunia comienza con una evaluación médica exhaustiva. 

El médico recopilará información sobre los síntomas, los antecedentes médicos y sexuales, y realizará un examen físico. 

En muchos casos, la ecografía ginecológica se convierte en una herramienta invaluable para detectar anomalías en los órganos reproductores y descartar cualquier condición subyacente.

La ecografía es un procedimiento de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de los órganos pélvicos. 

Permite al médico visualizar el útero, los ovarios, los trompas de Falopio y la vagina, lo que ayuda a identificar cualquier anormalidad estructural o enfermedad en estos órganos.

 Además, la ecografía puede evaluar el grosor del revestimiento uterino y la presencia de quistes, tumores o fibromas que puedan contribuir al dolor durante las relaciones sexuales.

Tratamiento médico local para la dispareunia

Una vez que se ha establecido el diagnóstico de dispareunia y se han identificado las posibles causas, el tratamiento puede variar según la causa subyacente. 

Si la dispareunia es de origen físico, se pueden prescribir medicamentos para tratar infecciones, aliviar la sequedad vaginal o controlar condiciones como la endometriosis. 

Además, se pueden recomendar medidas no farmacológicas para aliviar el dolor

  • El uso de lubricantes durante las relaciones sexuales
  • Práctica de técnicas de relajación 
  • Terapia física para fortalecer los músculos del suelo pélvico. 

En los casos en que la dispareunia tenga un componente psicológico, se puede recomendar terapia sexual o terapia psicológica para abordar los factores emocionales que contribuyen al dolor.

No olvides realizar tu chequeo anual y consultar ante cualquier síntoma.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo tener un corazón fuerte y sano?

Mantener un corazón sano es esencial para disfrutar de una vida plena y activa. 

En este artículo, te proporcionaremos una guía completa sobre cómo cuidar tu salud cardiovascular. Aprenderás sobre los beneficios de los ecodoppler y los centros de diagnóstico por imágenes en el cuidado cardíaco, así como estrategias para fortalecer tu corazón y prevenir enfermedades. 

Diagnóstico con Ecodoppler:

El ecodoppler es una herramienta diagnóstica no invasiva que utiliza ondas sonoras para evaluar el flujo sanguíneo en el corazón y los vasos sanguíneos. 

Permite detectar anomalías en la estructura y función del corazón, como enfermedades valvulares, problemas en las arterias coronarias y coágulos sanguíneos. 

Si experimentas síntomas como dolor en el pecho, fatiga o dificultad para respirar, un ecodoppler puede proporcionar información precisa para un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento adecuado.

Mantener un corazón sano:

Para tener un corazón fuerte y sano, es importante adoptar un estilo de vida saludable. 

Algunos consejos clave:

  • Mantener un peso corporal saludable, reduciendo las calorías consumidas a fin de evitar el sobrepeso y la obesidad.
  • Alimentarse con una dieta balanceada, que incluya frutas, verduras, pescados, cereales integrales, nueces y grasas saludables.
  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física de moderada intensidad 5 veces por semana.
  • No fumar.
  • Dormir de 7 a 9 horas por día.
  • Conocer nuestra presión arterial
  • Conocer el valor de glucemia
  • Conocer el valor del colesterol

Cuidarse desde la alimentación

Cuidarse desde la alimentación es esencial para mantener un estilo de vida saludable. 

Una alimentación equilibrada y nutritiva proporciona los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, incluido el corazón. 

  • Comer amplia variedad de frutas y verduras. 
  • Aumentar el consumo de fibra. Incorporar como mínimo 30 gramos de fibra al día reducen significativamente los niveles de colesterol LDL (“malo”) y controla los de glucosa en sangre.
  • Limitar el consumo de sal 
  • Sumar grasas cardioprotectoras: los Omega 9 y los omegas 3 y 6 son ácidos grasos esenciales porque el cuerpo no los produce y hay que incorporarlos con la alimentación. 
  • Disminuir el consumo de grasas saturadas que se encuentran principalmente en las carnes rojas, en los productos lácteos enteros, comidas rápidas, en los productos de panadería y copetín. Evitar carnes procesadas como embutidos o fiambres que elevan el colesterol y la presión arterial. 
  • Elegir fuentes saludables de proteínas más que nada de origen vegetal como legumbres, frutas secas o semillas que poseen fibra y grasas saludables antiinflamatorias con acción cardioprotectora. 
  • Minimizar el consumo de bebidas azucaradas, golosinas, productos de pastelería, productos ultraprocesados. 
  • Sumar alimentos antioxidantes: como arándanos, té verde, cúrcuma, jengibre, bayas de goji, semillas de zapallo, chocolate amargo de buena calidad. Cuentan con compuestos bioactivos con actividad cardioprotectora.
  • No consumir alcohol

Adoptar hábitos alimentarios saludables es clave para cuidar el corazón y promover una buena salud en general.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Dolor e Inflamación Intestinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Dolor e Inflamación Intestinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

El dolor e inflamación intestinal son síntomas comunes que afectan a todas las personas, estos problemas pueden generar molestias significativas y afectar la calidad de vida de quienes los padecen. 

En este artículo, te contaremos las posibles causas de estos síntomas, así como los métodos de diagnóstico y tratamientos disponibles para aliviar el malestar. 

Además, destacaremos la importancia de la ecografía de abdomen como herramienta clave en el centro de diagnóstico por imágenes.

Síntomas

Los síntomas del dolor e inflamación intestinal pueden ser diversos:

  • Dolor abdominal
  • Hinchazón
  • Gases
  • Diarrea o estreñimiento
  • Náuseas o vómitos
  • Pérdida de peso
  • Malestar general

Además, pueden presentarse síntomas como sangrado rectal, urgencia para defecar y sensación de evacuación incompleta. 

Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida de las personas, causando molestias constantes y limitando sus actividades diarias. 

Causas del dolor e inflamación intestinal

El dolor e inflamación intestinal pueden ser ocasionados por diversas razones. 

Una de las causas más comunes es la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. 

Estas condiciones se caracterizan por la inflamación persistente del tracto gastrointestinal y pueden provocar dolor abdominal, diarrea y otros síntomas. 

El diagnóstico del dolor e inflamación intestinal se realiza mediante una combinación de análisis de laboratorio, colonoscopia y pruebas de imagen.

Importancia de la Ecografía de Abdomen

La ecografía de abdomen es una técnica no invasiva y segura que se utiliza ampliamente en el centro de diagnóstico por imágenes, esta técnica permite observar signos indirectos de estrechamiento o engrosamiento de la pared intestinal cuando la enfermedad es avanzada o para descartar líquido.

Mediante ondas sonoras de alta frecuencia, la ecografía permite obtener imágenes detalladas de los órganos abdominales, incluyendo el intestino. 

Este procedimiento ayuda a los médicos a identificar inflamación, estrechamientos, obstrucciones o presencia de abscesos, brindando información precisa para un diagnóstico adecuado.

Tratamiento

En el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal, el objetivo principal es controlar la inflamación y aliviar los síntomas. 

  • Los medicamentos, como los antiinflamatorios y los inmunosupresores, pueden ser recetados para reducir la inflamación y prevenir la progresión de la enfermedad. 
  • En las intolerancias alimentarias, se recomienda seguir una dieta específica, eliminando los alimentos desencadenantes.

En algunos casos, se pueden requerir cirugías para corregir complicaciones o eliminar secciones dañadas del intestino.

Otras condiciones que pueden causar dolor e inflamación intestinal son, la enfermedad celíaca y la colitis microscópica. En estos casos, se recomienda seguir una dieta adecuada, eliminando los alimentos que desencadenan los síntomas y buscando alternativas saludables. 

Además, los médicos pueden recetar medicamentos específicos según el diagnóstico para controlar la inflamación y mejorar la salud intestinal.

Ante cualquier duda consultá con tu médico. No olvides realizar tus chequeos anuales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil