Importancia de la Ecografía Mamaria y Mamografía en la Marcación Mamaria

Descubre cómo Diagnóstico Rojas utiliza tecnología de vanguardia en ecografía y mamografía para una Marcación Mamaria precisa. ¡Tu salud mamaria en manos expertas!

¿Qué es la Marcación Mamaria? 

La Marcación Mamaria es un procedimiento de intervencionismo que sirve para la detección de lesiones no palpables en la mama. Se utiliza para identificar con precisión la ubicación de estas lesiones antes de la cirugía. 

Principales características

  • Visualización Previa y Guiada: la Marcación mamaria pre quirúrgica brinda a los cirujanos una guía visual más precisa para la intervención. Al introducir una solución líquida que contiene carbono, se marca la ubicación exacta de la lesión. Durante la cirugía, el especialista identifica la marca de tono oscuro para realizar una extracción más precisa.
  • Detección Temprana: el procedimiento se centra en la detección temprana de anomalías mamarias, incluido el Cáncer de mama. Al marcar áreas sospechosas, los profesionales médicos pueden identificar y abordar lesiones en sus etapas iniciales.
  • Precisión por imágenes según la Lesión: según el tipo de lesión se puede realizar una Ecografía mamaria o una Mamografía. Se elige el estudio más adecuado para garantizar la visualización y localización óptimas de la zona afectada.

¿Cuándo se hace una Marcación Mamaria? 

La marcación se hace cuando es necesario identificar con precisión la ubicación de las lesiones antes de la cirugía.

¿Cómo se hace una Marcación Mamaria?

La marcación en la mama se hace luego de realizar estudios como la Mamografía o Ecografía para confirmar la ubicación de la lesión. El cirujano introduce una solución líquida que contiene carbono para marcar la ubicación precisa. Durante la cirugía, el especialista identifica la marca de tono oscuro para realizar una extracción más precisa.

El proceso de Marcación pre quirúrgica se desarrolla en una serie de pasos meticulosos que garantizan la precisión y eficacia del procedimiento:

  1. Posicionamiento de la paciente: La paciente se ubica en la camilla para comenzar con el procedimiento.
  2. Estudio del hallazgo: Se realiza un estudio detallado del hallazgo detectado previamente a través de estudios como la mamografía o ecografía, para confirmar la ubicación precisa de la lesión.
  3. Aplicación de inyección de carbono: este proceso asegura que el cirujano pueda llevar a cabo la operación con la máxima precisión, lo que a su vez favorece la extirpación efectiva de la lesión y la preservación del tejido sano circundante.

¿Ecografía mamaria o la Mamografía a la hora de realizar una Marcación mamaria?

El médico que realiza la marcación mamaria elegirá entre la mamografía o ecografía como método para efectuar la misma, según el tipo de lesión que corresponda y mejor visualización o alcance con alguno de estos métodos.

Ecografía Mamaria

 Este estudio proporciona una imagen en tiempo real, permitiendo al equipo médico evaluar la estructura interna de la mama y la naturaleza de la lesión. En el contexto de la marcación prequirúrgica, la Ecografía mamaria garantiza que la marca se posicione con precisión en relación con la lesión, facilitando así la intervención quirúrgica posterior.  De gran utilidad en la visualización de imágenes nodulares de naturaliza solida o quística.

Mamografía

 La mamografía, con su capacidad para detectar microcalcificaciones y cambios sutiles en el tejido mamario, este estudio es esencial para la identificación inicial de la lesión. Se realiza un control previo a realizar la marcación y uno posterior a la misma, confirmando que se ha procedido a la señalización de la imagen o blanco de interés. 

Muchas veces luego de finalizar el procedimiento, el radiólogo, además, efectuará una marcación de la piel con algún marcador indeleble, señalando la proyección de la lesión a estudiar en relación a la superficie cutánea.

La relación entre la Marcación mamaria y la Ecografía Mamaria subraya la importancia de la tecnología y la planificación en el campo de la medicina. Al unir estos recursos, se mejora la capacidad de los profesionales de la salud para brindar diagnósticos más certeros.

Ante cualquier duda consulta con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

“”

Siliconomas axilares: Rotura capsular de implantes mamarios

¿Qué son los Siliconomas Axilares?

Los siliconomas axilares, son acumulaciones de gel de silicona que se forman en la axila debido a la rotura de la cápsula que recubre los implantes mamarios.

La cápsula es una barrera de tejido fibroso que el cuerpo forma alrededor del implante para mantenerlo en su lugar y proteger los tejidos circundantes. 

Si esta cápsula se rompe, el gel de silicona puede escapar y migrar hacia la axila, dando lugar a la formación de silicomas.

Asimismo, aunque la cápsula no se encuentre rota, hay mecanismos en donde por un aumento de permeabilidad de la cápsula (denominado gel bleeding) lleva a la presencia de silicona en la axila o fuera de la prótesis.

¿Cómo se diagnostican los Siliconomas Axilares?

El diagnóstico temprano de los siliconomas axilares es esencial para el diagnóstico y posterior seguimiento.

Tanto la ecografía como la mamografía son herramientas útiles para detectar estas acumulaciones de silicona en la axila. 

La ecografía es especialmente útil para identificar la presencia de masas en la axila y para diferenciar entre tejido normal y tejido con siliconas. 

Por otro lado, la mamografía puede mostrar imágenes de alta calidad de los tejidos mamarios y axilares, lo que ayuda a confirmar la presencia de siliconomas y descartar otras afecciones.

Es muy importante realizar el estudio de una ecografía axilar para distinguir entre siliconomas, metástasis o recaídas en los ganglios axilares, de pacientes que han sido operadas anteriormente por cuestiones oncológicas y que tienen una reconstrucción protésica. 

Tratamiento 

El tratamiento para los siliconomas axilares dependerá de la gravedad del caso, la sintomatología si la hubiere y las preferencias de la paciente. 

En la mayoría de los casos, los siliconomas son pequeños y asintomáticos, el médico puede optar por un enfoque conservador y simplemente mantener un seguimiento cercano. 

Sin embargo, en situaciones donde los siliconomas causan molestias, dolor o un cambio en la piel, la extracción puede ser recomendada, pero su frecuencia es muy baja.

Extracción de Siliconomas Axilares

La extracción de siliconomas axilares, de ser necesaria, se realiza típicamente mediante una cirugía. 

Antes de la intervención, se pueden realizar ecografías y resonancias magnéticas para localizar y evaluar el tamaño y extensión de los siliconomas. 

Siempre es recomendable que las mujeres con implantes mamarios se sometan a revisiones periódicas y consulten a su médico ante cualquier preocupación para evitar complicaciones a largo plazo.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Examen de Mama Clínico: Importancia en la detección temprana del cáncer de mama

La detección temprana del cáncer de mama es esencial para aumentar las posibilidades de éxito en su tratamiento, y el examen de mama clínico es el primer paso. Descubrí más en el Centro de Diagnóstico por Imágenes Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el Examen de Mama Clínico?

El examen de mama clínico es un procedimiento realizado por un profesional de la salud, que evalúa físicamente las mamas en busca de posibles anomalías. 

Este proceso comienza con una revisión de la historia médica de la paciente y una conversación sobre cualquier cambio que haya experimentado. 

  • Se examinan visualmente las mamas en busca de cambios notables en forma y piel.
  • Se exploran las mamas en busca de nódulos, hundimientos y alteraciones en la textura.

¿Qué es lo que se debe inspeccionar y palpar en el examen de mama clínico? 

En el examen de mama lo que se debe inspeccionar y palpar son cambios notables en la forma y piel. Se buscan nódulos, hundimientos y alteraciones en la textura.

¿Qué se debe sentir al palpar los senos? 

Al palpar las mamas se debe sentir: un bulto/nódulo cerca de la axila, hoyuelos, arrugas, protuberancias/crestas en la piel de la mama, cambio en el pezón, enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón/dolor, picazón, escamas, llagas, erupciones, y/o secreción sanguinolenta del pezón.

Examen de Mama Clínico: Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

La detección temprana del cáncer de mama a través del examen de mama clínico es fundamental, debido a que permite identificar nódulos u otras anomalías en etapas menos avanzadas.

La detección temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y la necesidad de procedimientos médicos más agresivos.

La importancia de la Ecografía y Mamografía

El médico ginecólogo y mastólogo según el caso o la edad de la paciente determinará el examen de diagnóstico por imágenes complementarias.

En general en pacientes jóvenes que acuden por nódulos palpables o en pacientes en estado de lactancia o embarazadas el examen de elección es la ecografía.

La Ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los tejidos internos, lo que permite a los médicos examinar si las áreas a estudiar corresponden a lesiones de tipo sólidos o quísticos. 

Por su parte, La Mamografía es un estudio de imagen para detectar posibles anomalías, como  pueden ser nódulos o calcificaciones, que a veces pueden indicar la presencia de cáncer de mama.  Es una herramienta vital para la detección temprana

¿Qué se hace primero la mamografía o la ecografía? 

En general, en pacientes jóvenes que acuden por nódulos palpables o en pacientes en estado de lactancia o embarazadas el examen de elección es la Ecografía, en primer lugar. Es el médico ginecólogo o mastólogo, según el caso o la edad de la paciente que determinará el tipo de examen de diagnóstico por imágenes.

Examen de Mama Clínico: Diagnóstico y Tratamiento

Luego de realizar los estudios por imágenes establecidos por su médico, (mamografía, ecografía o a veces ambos), en algunos casos, se puede realizar una biopsia, donde se toma una pequeña muestra del tejido para su análisis en el laboratorio y confirmar el tipo de lesión que corresponda. 

En función del diagnóstico, se determinará el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia (para lesiones correspondientes a cáncer) u otras terapias específicas.

Cuando consultar con el médico

Programa una consulta con el médico, para un examen de mama clínico, si notas lo siguiente:

  • Un bulto o nódulo duro cerca de la axila.
  • Cambios en la forma en que se ven o se sienten las mamas.
  • Hoyuelos, arrugas, protuberancias o crestas en la piel de la mama.
  • Un cambio reciente en el pezón.
  • Enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón o dolor.
  • Picazón, escamas, llagas o erupciones.
  • Secreción sanguinolenta del pezón.

Ante cualquier duda consulta con tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de Vesícula Biliar: Síntomas y tratamiento

El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad que afecta a un órgano crucial en nuestro sistema digestivo. 

Aunque es menos común que otros tipos de cáncer, su detección temprana es fundamental para mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento.  

Si bien es importante recordar que solo un médico puede realizar un diagnóstico preciso, conocer los signos de esta enfermedad puede ayudar a buscar atención médica de manera oportuna.

¿Cómo se desarrolla el Cáncer de Vesícula Billar?

El cáncer de vesícula biliar puede presentarse de diversas maneras, y los síntomas pueden variar según la etapa de la enfermedad. 

Es importante tener en cuenta que estos síntomas también pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado. 

Síntomas más comunes asociados con el cáncer de vesícula biliar:

  • Dolor abdominal: El dolor en la parte superior derecha del abdomen es uno de los síntomas más frecuentes, este puede ser constante o intermitente y empeorar después de las comidas.
  • Pérdida de apetito y peso: Muchas personas con cáncer de vesícula biliar experimentan una disminución en el apetito y una pérdida de peso inexplicada.
  • Ictericia: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y los ojos, esta se produce cuando el cáncer bloquea los conductos biliares y afecta el flujo de bilis, lo que lleva a un aumento de bilirrubina en el cuerpo.
  • Náuseas y vómitos: Estos síntomas pueden ocurrir debido a la obstrucción de los conductos biliares y a la dificultad del organismo para procesar los alimentos adecuadamente.
  • Cambios en las heces y la orina: Las heces pueden volverse más claras de lo normal, mientras que la orina puede adquirir un tono oscuro debido a la acumulación de bilirrubina.

Es importante tener en cuenta que la gravedad del cáncer de vesícula biliar puede variar según la etapa de la enfermedad en el momento del diagnóstico. 

Diagnòstico del  Cáncer de Vesícula Biliar

El diagnóstico del cáncer de vesícula biliar generalmente incluye una combinación de pruebas, entre las que se destaca la ecografía abdominal. 

Este método de diagnóstico por imágenes utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas de la vesícula biliar y los conductos biliares. 

Además de la ecografía, se pueden realizar otros exámenes, como análisis de sangre, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.

El cáncer de vesícula biliar puede hacer metástasis en órganos cercanos como el hígado y los ganglios linfáticos. 

Las metástasis se refieren a la propagación del cáncer desde su lugar original a otras partes del cuerpo, lo que puede dificultar el tratamiento.

La detección temprana es fundamental para mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento. 

Por esta razón, es importante conocer los factores de riesgo y someterse a exámenes de detección periódicos.

Ante cualquier duda consultá con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de páncreas: Causas y Síntomas

El cáncer de páncreas se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas en el páncreas, un órgano vital ubicado en la parte superior del abdomen. 

Esta enfermedad puede presentarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, algunos síntomas pueden alertar sobre su presencia.

Los primeros síntomas del cáncer de páncreas suelen ser vagos e inespecíficos, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío. 

Síntomas del Cáncer de Páncreas 

Algunos de estos síntomas incluyen 

  • Dolor abdominal 
  • Dolor de espalda
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos
  • Falta de apetito
  • Fatiga 
  • Cambios en los hábitos intestinales.

La ecografía es una herramienta de diagnóstico utilizada para evaluar el páncreas y detectar posibles anomalías. 

Este procedimiento utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del páncreas en tiempo real. Sin embargo, la ecografía puede no ser suficiente para confirmar un diagnóstico de cáncer de páncreas, por lo que se pueden requerir pruebas adicionales, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de páncreas depende del estadio de la enfermedad y de la salud general del paciente. 

En casos tempranos, cuando el cáncer se encuentra confinado al páncreas, la cirugía puede ser una opción viable. 

Durante la cirugía, se puede extirpar parte o la totalidad del páncreas, así como los tejidos circundantes afectados. 

La quimioterapia y la radioterapia también se utilizan como tratamientos complementarios para destruir las células cancerosas restantes.

En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer de páncreas cuenta con una tasa menor de recuperación.

Causas del Cáncer de Páncreas

El cáncer de páncreas es una enfermedad compleja y multifactorial, y aunque no se conocen todas las causas exactas de su desarrollo, existen algunos factores de riesgo asociados. 

Cinco posibles causas del cáncer de páncreas:

  • Historia familiar y genética.
  • Tabaquismo.
  • Edad avanzada.
  • Diabetes.
  • Pancreatitis crónica.

Es importante destacar que la presencia de estos factores de riesgo no significa necesariamente que una persona desarrollará cáncer de páncreas. 

Muchos casos de cáncer de páncreas ocurren en personas sin factores de riesgo conocidos, y no todas las personas con factores de riesgo desarrollarán la enfermedad.

Mantener un estilo de vida saludable, como no fumar, llevar una alimentación equilibrada y realizar controles médicos regulares, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de páncreas y de otras enfermedades.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil