¿Qué es la Gigantomastia y cómo afecta a las mujeres?

La gigantomastia es más que un aumento del tamaño de los senos; puede afectar la vida cotidiana y emocional de las mujeres. Aprende sobre sus tipos, causas y cómo se puede manejar esta condición a través de Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la Gigantomastia?

Es una condición médica poco común caracterizada por un crecimiento excesivo de las mamas.

Síntomas

  • Aumento considerable del tamaño y peso de las mamas.
  • Dolor en la espalda, cuello y hombros.
  • Restricciones en la movilidad.
  • Dificultades en la actividad física.

¿Por qué se produce la Gigantomastia?

Se produce debido a un crecimiento excesivo y anormal del tejido mamario en las mujeres. 

Aunque su causa exacta no siempre es precisa, se cree que factores hormonales como el aumento en estrógenos y prolactina desempeñan un papel fundamental.

Los factores genéticos y hereditarios también pueden influir en su desarrollo. 

Además, las implicaciones emocionales debido a la alteración de la imagen corporal y las limitaciones en la actividad cotidiana pueden generar cambios emocionales en las pacientes.

¿Qué tipos de Gigantomastia existen?

Existen diferentes tipos. Algunos de ellos son:

  • Gigantomastia Juvenil: se presenta durante la adolescencia y está asociada con cambios hormonales propios de la pubertad. Las glándulas mamarias aumentan de tamaño de manera significativa, lo que puede causar molestias físicas y emocionales en las jóvenes.
  • Gigantomastia Gravídica: Ocurre durante el embarazo debido a las alteraciones hormonales y el aumento del flujo sanguíneo en las mamas. Suele mejorar después del parto y la lactancia, pero puede persistir en algunos casos.
  • Gigantomastia Tardía: se presenta en la edad adulta y puede ser resultado de cambios hormonales relacionados con el envejecimiento, la menopausia o ciertas condiciones médicas.

¿Cómo se diagnóstica?

Un diagnóstico certero implica un examen clínico detallado y, en algunos casos, pruebas de imagen como Ecografía mamaria y Mamografía. Los médicos pueden considerar opciones de tratamiento, como la reducción mamaria, para aliviar los síntomas físicos y mejorar la calidad de vida de la paciente.

¿Cómo saber si se tiene gigantomastia? 

Para saber si tiene Gigantomastia debería presentar alguno/s de estos síntomas: aumento considerable del tamaño y peso de las mamas, dolor en la espalda, cuello y hombros, restricciones en la movilidad, y/o dificultades en la actividad física.

Cuidados en la Gigantomastia

El cuidado de la Gigantomastia requiere una atención integral para conllevar los desafíos físicos y emocionales. 

  1. Autoconciencia: Realice autoexámenes mamarios regulares para detectar cualquier cambio en las mamas. Aunque puede dificultar esto, el autoexamen sigue siendo primordial.
  2. Ropa adecuada: la utilización de ropa holgada y sostenes adecuados para aliviar la incomodidad y el dolor de espalda y hombros.
  3. Actividad física: una rutina de ejercicios suave y adecuada para fortalecer los músculos y mejorar la postura.
  4. Peso saludable: el exceso de peso puede agravar los síntomas.
  5. Información: Infórmese sobre la condición y las opciones de tratamiento disponibles 

En caso de presentar estos síntomas, no dudes en buscar atención médica especializada para obtener un diagnóstico preciso y explorar las opciones de tratamiento disponibles.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

¿Cómo saber si es Mastitis o Absceso mamario?

Protege la salud de tus mamas y comprende las diferencias entre la Mastitis y el Absceso mamario. Conoce los síntomas y opciones de tratamiento en esta guía informativa de Diagnóstico Rojas.  Prioriza tu bienestar y busca orientación médica si tienes dudas.

¿Qué es la Mastitis? 

La Mastitis es una inflamación de las glándulas mamarias que generalmente ocurre en mujeres que están amamantando. Puede ser causada por una obstrucción de los conductos de leche, una infección bacteriana o una combinación de ambos. 

Síntomas comunes de las Mastitis

  • Dolor en la mama 
  • Enrojecimiento en la piel 
  • Hinchazón de las mamas
  • Fiebre y decaimiento general 

En cambio, un Absceso Mamario es una acumulación de pus en el tejido mamario, generalmente como resultado de una infección no tratada de Mastitis. 

Síntomas de un Absceso mamario

  • Dolor intenso localizado
  • Aumento de la temperatura
  • Hinchazón y enrojecimiento
  • Formación de un bulto / nódulo con sensibilidad (dolor)
  • Fiebre elevada

Las mujeres que están amamantando son más propensas a desarrollar Mastitis. Si no se trata correctamente pueden desarrollarse Abscesos Mamarios.

Cabe destacar que no sólo la Mastitis puede presentarse en pacientes que están amamantando, sino que esta inflamación puede ocurrir en cualquier persona con tejido mamario.

El Absceso Mamario se trata con un drenaje del pus acumulado. En muchos casos, se puede realizar una aspiración guiada, en la cual se utiliza la Ecografía mamaria para guiar una aguja hacia el absceso y drenar el líquido. 

Además del drenaje, los médicos pueden prescribir, en algunos casos, antibióticos para tratar la infección subyacente y analgésicos para aliviar el dolor.

¿Qué debo hacer en caso de mastitis?

 En el caso de Mastitis, el tratamiento, generalmente, implica una combinación de enfoques: descanso y alimentación frecuente (continuar amamantando), antibióticos, compresas calientes, masajes y/o analgésicos, entre otros.

Combinación de enfoques en los tratamientos de la Mastitis y los Abscesos 

  1. Descanso y alimentación frecuente: en el caso de la Mastitis, continuar amamantando o extrayendo la leche regularmente puede ayudar a aliviar la obstrucción de los conductos y prevenir la acumulación de leche. Si tienes un Absceso, el drenaje adecuado es esencial para la recuperación.
  2. Antibióticos: Si la causa de la inflamación es una infección bacteriana, los antibióticos pueden ser recetados por un médico para tratar la infección.
  3. Compresas calientes y masajes: Las compresas calientes y los masajes suaves en el área afectada pueden ayudar a aliviar la congestión y promover el flujo de la leche.
  4. Analgésicos: Los medicamentos para el dolor y la fiebre, como el paracetamol o el ibuprofeno (si no está contraindicado), pueden ayudar a reducir los síntomas.
  5. Drenaje de Absceso: Si se desarrolla un Absceso, es posible que sea necesario drenarlo mediante un procedimiento médico. Esto generalmente se realiza con una aguja y una jeringa o en casos más graves, a través de una incisión quirúrgica. 

En estos casos, puede utilizarse una punción de la lesión dirigida por Ecografía o ultrasonido, a fin de visualizar con precisión el lugar de la lesión. Este estudio permite realizar un seguimiento de la imagen y tamaño del Absceso. 

Mastitis: Diagnóstico por Imágenes

Las Mamografías también se utilizan en diagnóstico y seguimiento de las lesiones. Cabe destacar que en el momento de mayor molestia y fiebre, en general, se comienza a evaluar a la paciente de modo clínico y  con ultrasonido, a fin de minimizar la molestia que puede suceder con la compresión mamaria al realizar una Mamografía.

La Mastitis y los Abscesos mamarios pueden ser dolorosos y debilitantes, pero con el tratamiento adecuado, la mayoría de las mujeres se recuperan por completo.

Si sospechas que puedes tener Mastitis o un Absceso mamario, es importante que busques atención médica. Un profesional de la salud podrá evaluar tu situación, proporcionarte un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento adecuado. 

 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Cirugía de Colgajo en Cáncer de Mama

Entiende cómo la Cirugía de Colgajo puede marcar la diferencia en la reconstrucción mamaria después de una mastectomía. Conoce los tipos de colgajos y cuándo se recomiendan. Tu salud y bienestar son lo más importante para Diagnóstico Rojas. 

¿Qué es la Cirugía de Colgajo de tejido?

La Cirugía con colgajo de tejido, también conocida simplemente como “cirugía de colgajo“, es una técnica quirúrgica utilizada en medicina para tratar una variedad de condiciones médicas, como lesiones, defectos de tejido, infecciones o incluso para mejorar la apariencia estética en cirugía plástica. 

La técnica implica trasladar un segmento de tejido (colgajo) de una parte del cuerpo a otra, manteniendo su suministro sanguíneo intacto para asegurar su supervivencia.

Lo más frecuente es realizarse, luego de una Mastectomía, en casos de Cáncer de mama

¿Cuándo se hace un colgajo? 

La intervención puede llevarse a cabo simultáneamente con la Mastectomía o ser realizada posteriormente como una operación independiente. 

¿Cuáles son los tipos de Cirugía de Colgajo

Existen varios tipos de colgajos de tejido que se pueden utilizar para la Reconstrucción mamaria después de una Mastectomía. Algunos de los tipos más comunes son:

Colgajo TRAM (Transverse Rectus Abdominis Muscle)

 En este procedimiento, se toma tejido, incluido músculo y grasa, de la región abdominal inferior y se utiliza para reconstruir la mama. Puede ser un colgajo pediculado (permanece conectado a su suministro sanguíneo original) o un colgajo libre (se desconecta y se reconecta en la zona receptor).

Colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator)

 Similar al colgajo TRAM, este colgajo utiliza solo tejido graso y vascularizado de la región abdominal inferior, preservando los músculos rectos del abdomen. Al igual que el colgajo DIEP es un colgajo libre.

Colgajo SGAP (Superior Gluteal Artery Perforator)

 En este caso, se utiliza tejido de la región glútea, específicamente grasa y piel, para la reconstrucción mamaria. También se realiza como un colgajo libre.

Colgajo TUG (Transverse Upper Gracilis)

Este colgajo utiliza tejido del muslo interno para la reconstrucción mamaria. Es otro ejemplo de un colgajo libre.

Colgajo de tejido Autólogo

En este tipo de colgajo, el tejido se toma de una parte del cuerpo, como el abdomen, los muslos o las nalgas, y se utiliza para reconstruir la mama. Los colgajos autólogos son preferidos por algunas pacientes ya que no involucran la implantación de materiales extraños en el cuerpo.

La elección del tipo de colgajo dependerá de factores como la anatomía de la paciente, sus preferencias personales y las recomendaciones del cirujano. 

Es importante destacar que la reconstrucción mamaria con colgajo de tejido es una cirugía compleja que puede requerir múltiples procedimientos y un tiempo de recuperación significativo.

Si estás considerando la reconstrucción mamaria con Colgajo de tejido después de una mastectomía, te recomendamos discutir tus opciones con un cirujano plástico o un equipo médico especializado en este tipo de cirugía. Cada caso es único y requiere una evaluación individualizada para determinar la mejor opción para ti.

¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar un colgajo de piel?

 El colgajo de piel posee un tiempo de recuperación significativo, ya que es una cirugía que puede requerir múltiples procedimientos.

Los Estudios claves en la Detección temprana del Cáncer de mama

La Ecografía mamaria y la Mamografía son exámenes que permiten identificar anomalías, nódulos u otras lesiones en las mamas en una etapa inicial, aumentando las posibilidades en su tratamiento.

Son estudios de imágenes que el mastólogo o cirujano pedirá según sea el caso y permite realizar una evaluación según el tipo de lesión para obtener un diagnóstico.

En el caso de Mastectomía y posterior cirugía reconstructiva de colgajo, se podrá evaluar las características del mismo y realizar un seguimiento.

Ante cualquier duda consulte a su médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

¿Qué es la tumorectomía y cuándo se recomienda?

La Tumorectomía o nodulectomía es un procedimiento que consiste en la extirpación de un tumor o nódulo mamario junto con un margen de tejido sano circundante. Ha adquirido importancia debido a su capacidad para preservar la apariencia y función de la mama. Conocé más con Diagnóstico Rojas. 

¿Cuál es la diferencia entre la tumorectomía y la Mastectomía?

A diferencia de la Mastectomía, donde se retira u opera toda la mama, la tumorectomía conserva la mayor parte del tejido mamario. En general se realiza en lesiones benignas o en casos de cánceres diagnosticados en estadios tempranos, donde el tumor es pequeño

La decisión de inclinarse por una tumorectomía puede basarse en varios factores relevantes, que incluyen:

  • Tipo histológico de Cáncer 
  • Tamaño del Tumor
  • Ubicación
  • Características  epidemiológicas de la Paciente

Las características antes mencionadas son obtenidas con la ayuda de estudios complementarios donde la mamografía y la ecografía mamaria contribuyen en forma notoria.

Posteriormente se realiza  el procedimiento intervencionista o biopsia que es el que determina el tipo de lesión a tratar, brindando características histo-patologicas de la misma.

La colaboración estrecha entre la paciente y el equipo médico es esencial para determinar si la tumorectomía es la opción más adecuada. 

Esta decisión debe basarse en una evaluación integral de todos estos factores, asegurando que el enfoque seleccionado sea el más beneficioso y apropiado para cada paciente individual.

¿Cómo se realiza la tumorectomía? 

La tumorectomía es un procedimiento que generalmente se lleva a cabo bajo anestesia general o local, en un entorno quirúrgico controlado. 

El cirujano mastólogo realiza una incisión precisa en el área afectada de la mama para acceder al tumor y lo extirpa junto con el tejido circundante. 

En la búsqueda de resultados óptimos, los cirujanos trabajan meticulosamente para asegurar que los márgenes alrededor del tumor estén libres de lesión. 

Luego de esta cirugía se somete el tejido extirpado a análisis patológicos para verificar si se pudo extraer la totalidad de la lesión con su margen de seguridad.

¿Cómo es la recuperación en la tumorectomía?

En la etapa de recuperación, es importante tener en cuenta que cada paciente experimenta la recuperación de manera individual. Puede haber un período inicial de inflamación y sensibilidad en la zona operada, que es una respuesta normal del cuerpo a la cirugía. 

Algunas pacientes pueden notar una ligera disminución en la movilidad del brazo en el lado tratado, lo cual suele mejorar con el tiempo y la rehabilitación. 

Los profesionales médicos brindarán pautas específicas para el cuidado postoperatorio y la rehabilitación, lo que ayudará a optimizar el proceso de recuperación.

El conocimiento es prevención. Ante cualquier duda, consulte con su médico de confianza.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Cáncer de mama y su relación con la Mastectomía

Explora los tipos de Mastectomía y las consideraciones esenciales en la lucha contra el cáncer de mama. Obtén información detallada sobre esta cirugía vital y su impacto en la salud y la vida con Diagnóstico Rojas.

El Cáncer de Mama y su Detección

El Cáncer de mama es una enfermedad en la que las células mamarias crecen de manera anormal y pueden propagarse a otras áreas del cuerpo. 

La detección temprana del Cáncer de Mama es esencial para un tratamiento efectivo en donde entra en juego la Mamografía, una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para capturar imágenes detalladas de las mamas.

Esta práctica no invasiva permite identificar anomalías, como masas o calcificaciones, que podrían indicar la presencia de Cáncer.

En el contexto de la salud mamaria, la Mamografía se posiciona como un estudio de diagnóstico primordial para revelar manifestaciones tempranas, incluso subclínicas.

¿Qué es la  Mastectomía?

La Mastectomía es una cirugía que implica la extirpación parcial o total de una o ambas mamas. 

¿Por qué se hace?

 Esta intervención quirúrgica se realiza generalmente como tratamiento para el Cáncer de mama o como una medida preventiva en casos de alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

¿Cuáles son los tipos de Mastectomía?

Los tipos se definen en cuanto a la cantidad de tejido mamario que se extirpa:

Mastectomía total o simple

 Se extirpa toda la mama, incluyendo el tejido mamario, el pezón y la areola.

Mastectomía radical modificada

 Se retira la mama afectada, algunos ganglios linfáticos de la axila y los músculos pectorales menores.

Mastectomía parcial

 También conocida como nodulectomia, tumorectomía o conservación mamaria, en esta cirugía se extirpa solo el tumor y una cantidad menor de tejido circundante, preservando la mayor parte de la mama.

Mastectomía doble

 Se extirpan ambas mamas, ya sea como medida preventiva o debido a la presencia de cáncer en ambas mamas.

¿Cuándo se necesita?

La decisión de qué tipo de Mastectomía realizar depende de varios factores:

  • Tamaño y ubicación del tumor.
  • Tipo de cáncer.
  • Estado de salud general de la paciente y sus preferencias personales. 

¿Cómo queda el cuerpo después de una mastectomía?

Después de este procedimiento, es posible que se considere la opción de la reconstrucción mamaria para restaurar la apariencia de las mamas.

Cabe destacar que la Mastectomía es una intervención importante y puede tener efectos emocionales y físicos significativos en la persona que se somete a ella. 

Por lo tanto, es fundamental contar con el apoyo médico y emocional adecuado antes y después de la cirugía. 

Si estás buscando información específica sobre una Mastectomía, te recomiendo que consultes a un profesional de la salud para obtener detalles precisos y personalizados.

El diagnóstico temprano salva vidas. Consulte con su médico ante cualquier inquietud.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

““

Salir de la versión móvil