¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides?

¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides?

La tiroides es una glándula ubicada en el cuello, por debajo de la nuez de Adán, que posee un papel fundamental en la regulación del metabolismo general, a través de la producción de hormonas tiroideas. Ante la sospecha de disfunción de la glándula tiroides, el primer paso para evaluarla son algunos análisis de laboratorio.

La glándula tiroidea está ubicada en la parte frontal del cuello y posee forma similar a una mariposa, cuyas alas corresponderían a los lóbulos derecho e izquierdo, y la parte central delgada es lo que se denomina istmo glandular. Se ubica debajo de la nuez de Adán y rodea con sus lóbulos a la tráquea, que está detrás. Por lo tanto, al ser accesible a la palpación, es posible detectar cambios de tamaño o alguna asimetría importante.

Características de la glándula tiroides

La tiroides es una glándula endocrina, encargada de la producción y liberación a la sangre de las hormonas tiroxina (o tetrayodotironina) y triyodotironina, denominadas T4 y T3, respectivamente. En su estructura, estas hormonas contienen cuatro o tres átomos de yodo. A través de la circulación sanguínea, ambas hormonas alcanzan los diferentes tejidos y células del organismo, donde la T4 es convertida a la forma biológicamente activa (T3).

Las hormonas tiroideas, fundamentalmente la T3, tienen un amplio rango de efectos en el organismo debido a que regula el balance de energía de todas las células. El metabolismo consiste en una serie de procesos mediante los cuales los alimentos ingeridos son convertidos en energía, que puede ser utilizada o almacenada. Las hormonas tiroideas aumentan la tasa metabólica basal, promoviendo la obtención y utilización de energía.

¿Qué sucede si la glándula tiroidea no funciona adecuadamente?

En los casos de disfunción tiroidea, surgen manifestaciones clínicas ya sea por una tasa metabólica excesiva (hipertiroidismo) o muy baja (hipotiroidismo). Prácticamente todos los órganos y sistemas resultan afectados: tracto digestivo, sistema cardiovascular (presión arterial, frecuencia y ritmo cardíacos), temperatura corporal, sueño, funciones cognitivas, desarrollo y crecimiento de bebés y niños, etc.

La función de la glándula tiroides es regulada por un mecanismo de feedback o retroalimentación, en el que interviene el cerebro:

  • Cuando los niveles de T3/T4 en sangre son bajos, el hipotálamo produce hormona liberadora de tirotrofina (TRH); ésta, a su vez, induce a la glándula pituitaria a liberar hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés). La TSH estimula la producción de T4 en la glándula tiroides
  • Por el contrario, si los niveles en sangre de T3/T4 fueran muy elevados, se inhibe la producción tanto de TRH en el hipotálamo como de TSH a nivel hipofisario

¿Cuáles son los análisis para evaluar la glándula tiroidea?

Luego de evaluar los síntomas y signos, si su médico sospecha un posible problema de tiroides, el primer paso para evaluar su funcionamiento es mediante algunos análisis de laboratorio con una muestra de sangre.

Los análisis que se solicitan habitualmente para evaluar la tiroides son:

●       Medición de los niveles plasmáticos de T3 y T4 (o T4 libre)

  • Los valores de T3 y T4 elevados indican hipertiroidismo, mientras que cuando están por debajo de los límites normales, señalan hipotiroidismo
  • Las hormonas T3 y T4 circulan en sangre unidas a proteínas, pero la fracción “libre” (no unida) es la que cumple las funciones biológicas. Es habitual medir los niveles de T4 libre

●       Determinación de los niveles de TSH

  • Los niveles de TSH son un marcador sensible de disfunción tiroidea. En caso de hipotiroidismo, por ejemplo, los valores de TSH aumentan notablemente, como intento por estimular a la glándula tiroides hipofuncionante.

●       Prueba de estimulación con TRH

  • Si se sospecha que la causa de hipotiroidismo puede ser una insuficiencia de secreción de TRH, se administra una dosis de hormona TRH y se miden los niveles de TSH a los 30 y a los 60 minutos

●       Detección de anticuerpos antitiroideos

  • Esta prueba contribuye al diagnóstico de enfermedades autoinmunitarias de la tiroides. No se indica en todos los casos
  • Los anticuerpos que se solicitan con más frecuencia son: anti microsomales (también conocidos como anti peroxidasa tiroidea o TPO), anti tiroglobulina (TG) o anti receptores de la TSH (también llamados inmunoglobulinas bloqueadoras de la tiroides)

En todos los casos, los resultados de las pruebas deben ser interpretados por el médico que las solicitó, quien valorará en conjunto las manifestaciones clínicas, la palpación de la tiroides y los análisis de laboratorio. Muchas veces, se requiere algún estudio por imágenes para completar el examen, habitualmente una ecografía tiroidea.

●       Ecografía de tiroides

  • Es el estudio por imágenes más utilizado para evaluar: tamaño, forma, simetría, presencia de quistes y/o nódulos tiroideos
  • Se realiza en forma ambulatoria, sin preparación previa; es completamente indolora y sin riesgos. El examen se completa en pocos minutos y el paciente puede continuar luego con todas las actividades del día

Si el médico lo solicita, es posible realizar una punción aspirativa con aguja fina con guía ecográfica. Mediante la punción, se obtiene una pequeña muestra de tejido glandular o líquido (si hubiera quistes), que se envían a un laboratorio especializado donde se examina la citología e histopatología.

Otras pruebas que se solicitan de acuerdo a los posibles diagnósticos, pueden incluir: centellogama o gammagrafía tiroidea con isótopos radioactivos (Yodo 131 o Tecnecio 99), tomografía computarizada o resonancia magnética.

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

El diagnóstico temprano del cáncer de próstata continua siendo un desafío, debido a que en sus etapas iniciales este cáncer es asintomático. Es importante conocer acerca de ella y consultar al especialista de manera preventiva a partir de los 50 años.

¿Por qué es importante conocer acerca del cáncer de próstata?

En los varones, el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente, sin considerar el cáncer de piel, y es la segunda causa de muerte debido a cáncer. La incidencia continúa siendo significativa pese a los avances en los conocimientos sobre la biología de la enfermedad.

El cáncer de próstata temprano es asintomático. El crecimiento del tumor es lento e incluso, pueden transcurrir varios años hasta que aparecen los primeros signos o síntomas clínicos. Las células cancerosas crecen primero dentro de la próstata en forma asintomática, y puede suceder que la enfermedad se detecte cuando ya se ha extendido a algún otro órgano (metástasis).

Las manifestaciones clínicas no son específicas del cáncer de próstata, sino que pueden ser causadas por una variedad de afecciones prostáticas benignas, infecciosas o inflamatorias. Una de las más habituales es la hiperplasia prostática benigna (HPB).

Los niveles plasmáticos de antígeno prostático específico son la prueba de detección más utilizada, pero presenta limitaciones. La ecografía transrectal de próstata es el estudio por imágenes estándar para el diagnóstico del cáncer de próstata, que debe confirmarse con una biopsia prostática con guía de ecografía.

Los síntomas del cáncer de próstata pueden ser:

  • Dificultad para comenzar a orinar; aumento de la frecuencia y urgencia miccional; necesidad de levantarse de noche para orinar. Estos síntomas se deben a que el tumor obstruye parcialmente el flujo de orina al comprimir la uretra.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Ardor o dolor durante la micción.
  • Trastornos de la eyaculación.
  • Sensación de presión o dolor en el recto.

Estos hechos refuerzan la necesidad de promover el diagnóstico y el tratamiento oportunos, para mejorar la supervivencia de los pacientes.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

  • Conocer los factores de riesgo.
    • La edad avanzada es el más importante: después de los 40 años, la incidencia de la enfermedad aumenta exponencialmente con la edad.
  • El antecedente de familiares en primer grado (padre o hermano) con cáncer de próstata.
  • La etnia afroamericana.
  • La presencia de ciertas mutaciones en los genes BCRA1 y BCRA2, que se asocian con aumento del riesgo de cáncer y enfermedad más agresiva. Cabe mencionar que el uso estos estudios genéticos no está establecido en la práctica clínica.
  • Ingesta elevada de grasas saturadas (de origen animal). Puede conocer más sobre los factores de riesgo y la prevención .
  • Determinar los niveles de antígeno prostático específico (APE).
    • Los niveles plasmáticos de APE son el método de detección más usado actualmente, combinados o no con el tacto digital rectal.
    • El APE es una glicoproteína producida por las células epiteliales prostáticas. La principal limitación para su uso es que, si bien es específico del tejido prostático, no es específico de cáncer: sus valores aumentan también en la HPB, la prostatitis, etc.
    • Tradicionalmente, se consideran anormales los valores mayores a 4 ng/mL. Sin embargo, los valores entre 4-10 ng/mL no permiten discriminar si se deben a cáncer u otra afección prostática no cancerosa.
    • Las Guías internacionales recomiendan la determinación del APE a partir de los 50 años, y a partir de los 40-45 años cuando existen antecedentes familiares.
    • El tacto digital rectal solo, es insuficiente como método de detección temprana.
  • Ecografía de próstata
  • La técnica más utilizada es la ecografía transrectal, que se realiza introduciendo el transductor de ultrasonido unos centímetros en el recto. El transductor envía y recibe ondas de ultrasonido a través de la pared del recto, para evaluar la glándula prostática, que se encuentra por delante.
  • La ecografía transrectal es el estudio por imágenes más empleado ante la sospecha, ya sea porque los valores de APE se hallan aumentados, se presenten signos o síntomas y/o se palpe una próstata con características anormales en el tacto digital rectal.
  • La ecografía de próstata es segura (no se utilizan rayos X) e indolora. Se realiza en forma ambulatoria y solo se requieren pocos minutos para completarla.
  • Otras modalidades de ecografía de próstata menos empleadas se realizan por vía transabdominal, transrectal o transperineal.
  • Biopsia de próstata
    • Es el método para confirmar el cáncer de próstata: el diagnóstico debe ser confirmado con el examen histológico del tejido extraído con una biopsia prostática.
    • La biopsia transrrectal guiada por ecografía es la más utilizada, para optimizar la localización de un área sospechosa y la obtención de tejido para analizar.
    • Las muestras de tejido se extraen mediante punción con aguja, minimizando las molestias con anestesia local.

Los profesionales en Diagnóstico Rojas se encuentran altamente capacitados para responder sus preguntas y guiarlo a través del proceso de evaluación y diagnóstico, en caso de sospecha de cáncer de próstata.

¿Cómo se diagnostican los ovarios poliquísticos?

¿Cómo se diagnostican los ovarios poliquísticos?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinológicos y reproductivos más frecuentes en las mujeres, y es la principal causa de infertilidad femenina, por falta de ovulación. Si bien se diagnostica característicamente en mujeres en edad reproductiva, también afecta a mujeres posmenopáusicas.

El SOP se caracteriza por una serie de alteraciones hormonales, en muchos casos asociadas con disfunción metabólica, que son responsables de las manifestaciones clínicas y complicaciones. Básicamente, los niveles circulantes de andrógenos (testosterona y dehidroepiandrosterona) y estrógenos (estradiol) son más elevados, mientras que los niveles de progesterona son más bajos de lo normal. Como consecuencia, los folículos ováricos no maduran (puede haber ausencia de ovulación) o no es posible la implantación del embrión (en caso de fecundación).

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de ovario poliquístico (SOP)?

  • Períodos menstruales irregulares: El signo más frecuente del SOP es la alteración de los ciclos menstruales: los períodos menstruales son irregulares e infrecuentes (oligomenorrea), puede haber ciclos prolongados o con sangrado excesivamente abundante (menorragia).
  • Infertilidad: Las dificultades para concebir se relacionan con el hecho de que la ovulación es infrecuente o, incluso, está ausente.
  • Signos de exceso de andrógenos (hiperandrogenismo)
  • Exceso de vello corporal y facial (hirsutismo),
  • Acné excesivo,
  • Pérdida de cabello (alopecia) de tipo masculina.
  • Aumento de peso / obesidad: La presencia de sobrepeso u obesidad es muy frecuente y suele agravar los signos del SOP.

La obesidad, especialmente si está localizada en la región abdominal, es un factor de riesgo para el síndrome metabólico, que incluye:

  • Aumento de los triglicéridos en sangre (hipertrigliceridemia),
  • Resistencia a la insulina, lo cual disminuye la tolerancia a la glucosa y predispone a la diabetes mellitus tipo 2,
  • Inflamación crónica de bajo grado, que afecta a diferentes órganos, incluidos los ovarios.

Las alteraciones metabólicas aumentan notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico?

La presentación del SOP es variable de una mujer a otra: desde signos leves hasta múltiples problemas ginecológicos, en piel y/o metabólicos.

Por convención, el diagnóstico se basa en la presencia de dos de los siguientes criterios:

  • Hiperandrogenismo clínico o en los análisis de laboratorio, expresado como valores elevados de testosterona en sangre.
  • Disfunción ovulatoria.
  • Presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía ginecológica.

¿Qué muestra la ecografía en el síndrome de ovario poliquístico?

La ecografía transvaginal es el estudio por imágenes estándar para el diagnóstico de SOP.

La ecografía transvaginal permite visualizar de manera más óptima la estructura y características de los ovarios, en particular, en presencia de obesidad. El tejido adiposo abdominal dificulta la obtención de las imágenes en la ecografía transabdominal.

Puede haber compromiso de un solo ovario (ovario poliquístico unilateral) o de ambos ovarios.

Las características que se evalúan en la ecografía son:

  • Cantidad de folículos en cada ovario: el número de folículos es mayor al normal (> 20).
  • Tamaño de los folículos: suelen tener un diámetro similar (2 a 9 mm).
  • Localización de los folículos en el ovario: se ubican típicamente en la periferia del ovario, lo que puede darle un aspecto de “collar de perlas”.
  • Tamaño del ovario: puede haber aumento del volumen del ovario.

Los folículos ováricos son pequeños sacos rellenos de líquido, dentro de los cuales se desarrolla el óvulo. En la ecografía se visualizan como quistes: estructuras de contenido líquido. Por ello, la denominación de ovario poliquístico.

Normalmente, un folículo madura más que el resto a lo largo del ciclo menstrual, hasta alcanzar un tamaño máximo y romperse cuando se produce la ovulación. En el SOP, se visualiza un número mayor de folículos en crecimiento, pero estos no alcanzan la maduración suficiente para liberar un óvulo en el momento adecuado del ciclo menstrual.

Sin embargo, en algunas mujeres con SOP, se comprueba que algunos folículos logran madurar y se produce la ovulación. Para confirmar si así ha sucedido, el médico puede solicitar una nueva ecografía de seguimiento.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué detecta una ecografía testicular?

¿Qué detecta una ecografía testicular?

Los testículos son los órganos reproductivos masculinos: producen esperma y la hormona sexual masculina, testosterona. Están localizados dentro del escroto, junto con el epidídimo y el conducto deferente, que transporta el esperma hasta las vesículas seminales.

La ecografía testicular, o ecografía del escroto, es un estudio por imágenes que permite detectar anormalidades en los testículos o los tejidos que los rodean: inflamación o infección, presencia de algún quiste o tumoración, torsión, varicocele, consecuencias de un traumatismo, etc.

¿Qué tipo de estudio es la ecografía testicular?

  • Utiliza ondas de ultrasonido para generar imágenes de los órganos a evaluar.
  • Es un estudio seguro, sin riesgos; no se utiliza ninguna clase de radiación ionizante.
  • Es ambulatorio; al terminar, usted continúa con sus actividades normales.
  • No requiere ninguna preparación previa especial.
  • No es invasivo; no hay ningún tipo de instrumentación.
  • Es completamente indoloro.
  • Se realiza en pocos minutos.

¿Qué detecta la ecografía testicular o escrotal?

  • Tumoraciones o masas palpables: determina si es un nódulo (sólido) o un quiste (contenido líquido, como un espermatocele).
  • Consecuencias de un traumatismo
  • Causas de dolor o hinchazón (edema) testicular: inflamación (hidrocele), infección (epididimitis) o torsión

La torsión testicular es frecuente en la adolescencia y es una emergencia médica.

  • Posibles causas de infertilidad: varicocele (venas espermáticas varicosas) y otras causas.
  • Localización de testículos no descendidos: cuando uno o ambos testículos del bebé no se han ubicado en el escroto y, por lo tanto, no son palpables.

Se calcula que hasta 3% de los varones nacidos a término presentan falta de descenso testicular. Durante su descenso desde el abdomen, el testículo puede detenerse en el trayecto. Si se encuentra en el canal inguinal, puede visualizarse con la ecografía.

¿Cómo es hacer una ecografía testicular en Diagnóstico Rojas?

Antes del estudio

  • No se requiere ayuno ni ninguna preparación especial.
  • Recuerde llevar la orden médica.
  • Al momento del turno, se le solicitará que se quite su pantalón y se coloque una bata que le será provista para el estudio.
  • No se utilizará ninguna clase de anestesia ni medicación.

Durante el estudio

  • Se le solicitará que se acueste boca arriba en una camilla y que separe sus piernas.
  • El profesional que realiza el estudio colocará una pequeña cantidad de gel en el área a examinar, sobre el escroto. Este gel puede sentirse algo frío, pero es completamente inocuo y se limpia fácilmente.
  • Dicho gel permite que las ondas de ultrasonido se desplacen entre la piel y el transductor del equipo de ecografía, eliminando bolsillos de aire que pueden bloquear el paso de las ondas. De esta manera, se evita la pérdida de calidad en las imágenes.
  • El transductor del equipo será desplazado suavemente sobre la piel del escroto, donde se ha colocado el gel.
  • Este procedimiento es completamente indoloro, y apenas puede generar una sensación de ligera presión. Sin embargo, si el motivo del estudio es dolor testicular, es esperable que haya más molestias.
  • Las imágenes se visualizan de inmediato en una pantalla similar a un monitor. El equipo permite:
    • Determinar si se trata de tejidos sólidos (nódulos) o si hay contenido líquido (quistes).
    • Medir (diámetros) las imágenes de interés.

Después del estudio

  • Al concluir su estudio, usted podrá quitar cualquier resto de gel que haya quedado sobre la piel, y vestirse.
  • Usted podrá retirarse de inmediato y continuar con sus actividades normales.
  • No se requiere ningún cuidado posterior.
  • Los resultados del estudio generalmente están disponibles en 2 días.
  • Su médico le indicará si es necesario alguna otra investigación, en caso de visualizarse alguna masa o tumor sólido.

Si el estudio se realiza a un niño o bebé

  • Recuerde que el estudio es seguro, indoloro, rápido y no se requiere ninguna preparación.
  • Se solicitará a los niños que traten de permanecer sin moverse durante algunos minutos. Habitualmente el estudio es muy bien tolerado.
  • Cuando se trata de bebés, es esperable el llanto; sin embargo, esto no debería interferir con el estudio.

¡No olvides realizar tu Ecografía Pelviana!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía?

¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía?

El cáncer de útero es el tumor maligno más frecuente del aparato reproductivo femenino. En aproximadamente el 80% de los casos, se origina en el endometrio y se denomina adenocarcinoma.

El útero es un órgano hueco ubicado en la cavidad pelviana de la mujer, detrás de la vejiga y delante del recto. Está compuesto por tres capas que, desde adentro hacia afuera del órgano, son:

  • Endometrio: bajo el efecto de las hormonas sexuales femeninas, esta capa prolifera durante cada ciclo de la etapa reproductiva, y es eliminada durante la menstruación (sangrado), si no hay un embarazo.
  • Miometrio: es el músculo uterino, tan importante durante el embarazo y el parto.
  • Serosa: es el recubrimiento del útero.

¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía?

El cáncer de útero se puede detectar en una ecografía, en especial cuando se realiza una ecografía transvaginal, la cual permite visualizar mejor el endometrio. Ante síntomas de sangrado anormal, la ecografía puede permitir detectar temprano lesiones sospechosas. El diagnóstico de cáncer de útero se debe confirmar con una biopsia y exámenes de laboratorio específicos.

Es frecuente que el cáncer uterino se logre detectar en etapas tempranas porque habitualmente produce sangrado vaginal anormal: ciclos irregulares, sangrado entre los períodos menstruales (spotting) o después de la menopausia. También puede causar dolor en la zona pelviana.

Ante la consulta por estos síntomas, la ecografía es habitualmente el primer estudio por imágenes para examinar los órganos reproductivos femeninos. El útero puede ser sitio de localización de diferentes condiciones benignas, que también pueden causar sangrado vaginal anormal, dolor o masas tumorales; por ejemplo: tumores fibroides, miomas, pólipos benignos, endometriosis, etc.

¿Hay algún otro estudio para detectar el cáncer de útero?

La ecografía puede detectar el cáncer de útero, aunque el diagnóstico debe establecerse con una biopsia y exámenes específicos con la muestra de tejido. Cuanto más temprano se identifica el cáncer uterino, mejores son las probabilidades de curación con la cirugía.

Tipos de ecografía para detectarlo

El médico puede solicitar una ecografía transabdominal (o pelviana), o una ecografía transvaginal. Con mucha frecuencia, ambos tipos de ecografía se solicitan simultáneamente.

El principio fundamental de todas las ecografías es el uso de ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido). El equipo cuenta con un transductor-receptor, que emite las ondas de ultrasonido y recibe el “eco” que generan al rebotar cuando atraviesan los diferentes órganos internos. Las ondas recibidas como “eco” se transmiten a una computadora que, mediante programas informáticos específicos, las convierte en imágenes visibles en un monitor.

Ecografía pelviana o transabdominal

  • En este tipo de ecografía, se usa un transductor externo, que se desliza suavemente sobre la piel de la pelvis y la zona baja del abdomen.
  • Visualizar el útero suele ser difícil debido a su ubicación. Antes de realizar el estudio, se le solicitará que ingiera una cantidad de líquido y que no vacíe su vejiga. Cuando la vejiga está repleta, facilita la transmisión de las ondas de ultrasonido y mejora las imágenes del útero y los anexos.

Ecografía transvaginal

  • Para este estudio se usa un transductor interno, que se introduce delicadamente en la vagina. Este transductor tiene un diámetro ligeramente mayor a un tampón y cada vez que se utiliza, es recubierto con un protector de látex nuevo, que se descarta apenas finaliza el estudio.
  • Para esta ecografía no se requiere que la vejiga esté llena ni tampoco ninguna preparación especial.
  • Cuando ambas clases de ecografía se solicitan juntas, suele realizarse primero el estudio transabdominal (con retención urinaria), se vacía luego la vejiga y se completa la evaluación con la ecografía transvaginal.
  • La ecografía transvaginal es el tipo preferido de ecografía porque permite visualizar mejor el útero y el cuello uterino (cérvix). Es especialmente útil para evaluar el endometrio, medir su espesor y detectar si hay zonas de engrosamiento sospechosas.

Ambas clases de ecografía, transabdominal y transvaginal: son ambulatorias, no requieren ayuno, son seguras, indoloras y se completan en pocos minutos.

¿Qué hacer en caso de un diagnóstico sospechoso?

Si la ecografía detecta una lesión sospechosa para detectar el cáncer de útero, el paso siguiente es obtener una muestra de endometrio mediante una biopsia. El tejido obtenido será analizado en un laboratorio de anatomía patológica, para determinar si las células son cancerosas, de qué tipo son y si presentan algunos rasgos (genes, proteínas u otros factores) que pueden guiar la elección del tratamiento.

Si se confirma el diagnóstico de cáncer de útero, se solicitarán otros estudios por imágenes para definir si la enfermedad se ha extendido a algún otro sitio en el organismo (metástasis). Estos estudios pueden incluir algunos de los siguientes:

  • Tomografía computarizada de abdomen, tórax y pelvis.
  • Resonancia magnética nuclear.
  • Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil