Hiperplasia benigna: próstata agrandada

Hiperplasia benigna: próstata agrandada

La hiperplasia benigna consta de un agrandamiento de la glándula prostática -así se la llama también-; refiere concretamente a una afección que se vuelve cada vez más frecuente con el transcurso de los años y que afecta a los hombres mayores de 50 años. Sus síntomas incluyen bloqueo del flujo de orina en la vejiga y diversas molestias urinarias.

Aunque dicho incremento de tamaño implica un inconveniente que debe tratarse con el fin de resolverse, no implica estar contrayendo un cáncer. Tampoco mayor riesgo de padecerlo en el corto o mediano plazo.

¿Cuáles son las causas de la hiperplasia prostática benigna?

El agrandamiento de la próstata, cuyas siglas son HPB, sucede por diversas causas. Al mismo tiempo es muy difícil determinar cuál fue exactamente la causa del HPB en un hombre que la contrajo. A continuación mencionamos alguno de los posibles desencadenantes:

  • Hombres mayores de 50 años

Con el avance de la edad, van aumentando las probabilidades de que la próstata se agrande. Esto se debe, entre otros factores, a los cambios que las células de los testículos atraviesan con el transcurso de los años, al igual que los niveles de testosterona. Se trata de diferentes sucesos que pueden incluir en algún momento el HPB.

No obstante, los hombres a quienes se les debió extirpar un testítulo de joven (por ejemplo, cuando padeció un cáncer allí) no presentarán nunca HPB. Lo mismo si se hace luego de padecer HPB; no volverá a ocurrir de nuevo ya que a la próstata le sucederá exactamente lo contrario: empezará a disminuir su tamaño.

  • Hombres mayores de 80 años

Cuando el hombre cumple 80 años, las probabilidades de tener un agrandamiento leve de la próstata son más altas. De hecho, más del 90% de los hombres mayores de dicha edad padecen esta afección.

Cabe destacar que no está comprobado que determinados factores de riesgo devengan en un agrandamiento de la próstata. Es decir, se trata de un suceso independiente a otras consecuencias de la vejez, más allá de que todo influye de alguna manera.

¿Qué tratamientos existen para la hiperplasia benigna?

Según cuánto se incremente el tamaño de la próstata, el grado de avance, síntomas y otros factores que el médico perciba, los tratamientos pueden ser los siguientes:

  • Medicamentos

Cuando el tamaño o avance de la afección es considerable, algunos de los que se suelen suministrar son bloqueadores alfa (por ejemplo, tamsulosina) o terazosina. También inhibidores de la 5-alfa reductasa para reducir el tamaño de la próstata, entre otros. Dependerá de lo que el médico crea más conveniente

  • Cuidados paliativos

Incluye, por ejemplo, realizar controles médicos con el fin de simplemente verificar que el cuadro no empeora. Se decide cuando se observa que el agrandamiento de la próstata es ínfimo o aún se encuentra en niveles normales, entonces se considera más adecuado no suministrar medicamentos

Asimismo, en cualquier caso hay tres médicos que pueden intervenir en casos de hiperplasia benigna: médico de atención primaria, geriatría y urólogo.

La hiperplasia benigna no implica algo grave. Sin embargo, requiere de atención, seguimiento y tratamiento para descartar que en un futuro no se desarrolle cáncer de próstata.

En caso que presente algunos de estos síntomas, no dude consultar con su médico de cabecera o realizar los estudios correspondientes.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Próstata!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuál es la diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

¿Cuál es la diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

Debido a que son dos conceptos que muchas personas confunden e incluso los creen sinónimos, te mostramos en detalle la diferencia entre hipotoridismo y tiroiditis de hashimoto. Cómo se originan y se desarrollan, evolución, consecuencias, cuán graves pueden ser, etc.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El primer paso para comprender la diferencia entre ambos es conocer la definición concreta de cada uno. Así, el hipotiroidismo consta de una enfermedad que ocasiona una reducción de la actividad funcional de la glándula tiroides junto con un descenso de secreción por parte de las hormonas tiroideas. Sus síntomas o consecuencias son disminución del metabolismo basal, sensibilidad al frío, cansancio, sensación de debilidad y alteraciones en el ciclo menstrual, entre otras.

La persona que padece hipotiroidismo (ya sea mujer u hombre) se encuentra con una afección que vuelve insuficiente la hormona tiroidea, que la glándula tiroides produce. Y más allá de los síntomas descritos anteriormente, sus consecuencias pueden percibirse en la frecuencia cardíaca, temperatura corporal y metabolismo.

Puede informarse más sobre la glandula de tiroides cliqueando aquí.

¿Qué es la tiroiditis de hashimoto?

La tiroiditis de hashimoto se refiere a una afección crónica en la que la glándula tiroidea es atacada por el propio sistema inmunitario. A partir de allí cada persona puede reaccionar de manera diferente. De todos modos, en la mayoría de los casos la tiroides reduce la cantidad de la hormona tiroidea, y esto es lo que da lugar al hipotiroidismo que te describimos anteriormente.

Cuando se llega a este punto, la respuesta del organismo es casi inmediata: ordena a la tiroides trabajar más con el fin de fabricar la cantidad de hormona tiroidea que resulte suficiente. Sin embargo, lo que este desconoce es que la tiroides se encuentra imposibilitada de cumplir dicha función.

Esto, combinado con la inflamación que causa el sistema inmunitario al atacar a la glándula, puede hacer que la tiroides se agrande y provocar bocio; así es como se llama cuando su tamaño se incrementa tanto.

Los síntomas, la clave para el diagnóstico

Si estás padeciendo hipotiroidismo y tiroiditis, lo primero que te preguntará el médico es qué síntomas concretos tenés. ¿Por qué? Porque es el primer paso para realizarte una exploración física comprendiendo el panorama y luego revisar los análisis de sangre que te manda a hacer. Así, evalúa lo siguiente:

  • Las concentraciones de hormonas tiroideas en sangre: las principales que se observan son la tiroxina T4 y la estimulante de la tiroides (TSH). La primera se fabrica en la tiroides y actúa en todo el cuerpo, mientras que la segunda se produce en la hipófisis. Cabe destacar que la TSH estimula también a la tiroides para que trabaje más
  • Los anticuerpos o proteínas fabricadas por el propio sistema inmunitario: implican un factor más que relevante. ¿Por qué? Porque la alta concentración de alguno de los anticuerpos en sangre significa que la glándula tiroidea está siendo atacada y afectada

¿Hay diferencias entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

Sí, porque según los síntomas y gravedad que arrojen los estudios de sangre, el tratamiento indicado puede variar. De todos modos, los médicos suelen tratar las afecciones con pastillas que contienen la hormona tiroidea, las cuales se suministran de manera diaria. 

Así, con el transcurso de las semanas elevan las concentraciones de sangre de la hormona tiroidea y normalizan el cuadro. Si bien es un tratamiento simple, requiere visitar al médico aproximadamente 10 veces al año y hacerte análisis de sangre.

La diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto radica principalmente en cómo se produce el cuadro y lo que va sucediendo para que este se agudice y genere un malestar mayor.

En caso que presente algunos de estos síntomas, no dude consultar con su médico de cabecera o realizar los estudios correspondientes.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Nódulo en la tiroides: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Nódulo en la tiroides: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Los nódulos tiroideos son un problema clínico frecuente y lo más importante es descartar la presencia de cáncer. Afortunadamente, la gran mayoría de los nódulos en la tiroides son benignos.

¿Qué es un nódulo tiroideo?

  • Un nódulo tiroideo es una formación discreta de tejido dentro de la glándula tiroides, que en los estudios por imágenes se diferencia del tejido tiroideo vecino. 
  • Los nódulos pueden ser únicos o, con más frecuencia, múltiples (bocio multinodular), y pueden tener tamaño variable.
  • Según su estructura, pueden ser sólidos, pueden presentar contenido líquido (quiste) o poseer estructura mixta.
  • Los nódulos pueden producir hormona tiroidea (nódulos hiperfuncionantes), o no ser activos.  
  • Los nódulos en la tiroides son muy frecuentes, especialmente en las mujeres. Se calcula que en alrededor del 5% de los adultos se encuentra un nódulo palpable en la parte baja frontal del cuello; sin embargo, en un 40% de las personas que se realizan una ecografía del cuello se encuentran nódulos “incidentales”.

Síntomas de los nódulos en la tiroides.

  • Un nódulo grande o múltiples nódulos pueden causar aumento de tamaño de la tiroides (bocio). Se puede observar un ensanchamiento o bulto en la parte baja frontal del cuello, o se puede notar un cambio al prender el cuello de una camisa, ponerse una corbata o una gargantilla.
  • A veces, los nódulos pueden ser palpados por el paciente o por el médico, durante un control en el consultorio.
  • La mayoría de los nódulos tiroideos no causan síntomas y las pruebas de función tiroidea son normales (incuso si la lesión es maligna). Si el nódulo es hiperfuncionante, se asocia con síntomas de hipertiroidismo; por el contrario, si los niveles de hormonas tiroideas son insuficientes, puede haber síntomas de hipotiroidismo.
  • Ocasionalmente, los nódulos grandes pueden comprimir estructuras vecinas del cuello y causar dificultad para tragar o sensación de “tener algo en la garganta”, dificultad para respirar, tos, o disfonía por afectación del nervio recurrente que inerva las cuerdas vocales.

¿Cuáles son las causas de nódulos en la tiroides?

  • En muchos casos, no se encuentra ninguna causa o enfermedad de base.
  • Algunas enfermedades tiroideas que pueden asociarse con nódulos son:
  • Enfermedad de Graves.
  • Tiroiditis de Hashimoto.
  • Deficiencia de yodo.
  • Cáncer de tiroides: Menos del 10% de los nódulos son malignos. 

Diagnóstico

    • Para saber si la tiroides funciona normalmente, se deben medir los niveles de hormonas tiroideas: T4, T3 y hormona estimulante de la tiroides (TSH). 
  • La ecografía Doppler de tiroides y la biopsia por punción con aguja fina guiada por ecografía son los estudios principales para la evaluación de los nódulos tiroideos y para detectar si hay células cancerosas. Obtenga más detalles en la nota Cómo detectar el cáncer de tiroides
    • Se debe realizar una ecografía de tiroides a todas las personas con sospecha de nódulos en la tiroides. La ecografía es el estudio por imágenes clave para evaluar las características de los nódulos, si son sólidos, quísticos o mixtos, su tamaño y número, y la presencia de ganglios linfáticos aumentados.
    • La biopsia por punción con aguja fina guiada por ecografía permite obtener una muestra del tejido sólido o del contenido líquido, si fuera un quiste, para examinar si las células tienen características atípicas. Es el estudio que permite diagnosticar cáncer, pero no todos los nódulos deben biopsiarse. 
  • La medición de los niveles de calcitonina debe solicitarse si existe antecedente familiar de carcinoma medular de tiroides o NEM tipo 2. 
  • La gammagrafía con yodo o tecnecio radiomarcados (123I o 99mTc) ayuda a determinar si los nódulos son hiperfuncionantes, pero no es un estudio diagnóstico de cáncer.

Tratamiento

  • La mayoría de los cánceres de tiroides son curables. Los nódulos tiroideos malignos o con alta sospecha de malignidad deben extirparse quirúrgicamente. La cirugía puede consistir en la extracción del nódulo y el tejido circundante, de un lóbulo o de toda la glándula. 
  • Los nódulos que en la biopsia son benignos o demasiado pequeños, pueden vigilarse regularmente con ecografía para detectar cambios de tamaño o en sus características.
  • El yodo radioactivo (131I) puede estar indicado para tratar los nódulos hiperfuncionantes, en particular asociados con enfermedad de Graves. 
  • Estas pautas de tratamiento son solo una simplificación, a los fines descriptivos. La elección del tratamiento depende de factores de cada paciente (edad, contraindicaciones de cirugía, tipo de cáncer diagnosticado y su extensión), así como de la experiencia del profesional. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué puedo comer con hipotiroidismo?

¿Qué puedo comer con hipotiroidismo?

Más allá de la importancia de la alimentación saludable para mantener un peso adecuado, ciertos nutrientes tienen relación con el funcionamiento de la glándula tiroides, y puede ser conveniente consumirlos regularmente o bien moderar su ingesta.

  • El hipotiroidismo es la condición clínica que se presenta cuando los niveles de hormonas tiroideas son insuficientes para que el organismo funcione con normalidad. Como consecuencia, las funciones corporales se enlentecen y el desempeño de los diferentes órganos es inferior a lo normal.
  • Para el diagnóstico de hipotiroidismo se requiere medir los niveles de hormonas tiroideas en sangre y la evaluación se completa con la ecografía de tiroides. En algunos casos, pueden ser necesarios otros estudios por imágenes o una punción con aguja fina de un nódulo. Obtenga más información en la nota  ¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?
  • El tratamiento se basa en la administración de levotiroxina, para normalizar los niveles de hormonas tiroideas. Además, es aconsejable mantener hábitos de vida saludables, incluyendo alimentación y ejercicio.

Hipotiroidismo y dieta

  • Aunque no hay una dieta específica para el hipotiroidismo, algunos alimentos pueden mejorar los síntomas mientras que otros, pueden interferir con la función tiroidea o su tratamiento.
  • Los alimentos que contienen ciertos nutrientes como yodo, selenio y zinc, contribuyen a mantener la salud tiroidea.
  • Los alimentos con ciertos componentes conocidos como “bociógenos” pueden afectar la función tiroidea y promover su aumento de tamaño (bocio).
  • Por último, algunos alimentos o suplementos dietarios pueden interferir con la absorción de la levotiroxina, y es conveniente no ingerirlos simultáneamente.

La importancia del yodo y otros nutrientes beneficiosos

  • La dieta y la función tiroidea tienen una relación estrecha: el yodo es un mineral esencial para la producción de las hormonas tiroideas. Las hormonas tetrayodotironina (tiroxina o T4) y triyodotironina (o T3) contienen 4 y 3 moléculas de yodo, respectivamente.
  • Debido a que el yodo no puede ser producido por el cuerpo humano, es indispensable incorporarlo con los alimentos. En las regiones donde el contenido de yodo es bajo en el suelo y las aguas, los alimentos tienen bajo contenido de yodo y su aporte con la dieta es insuficiente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la carencia nutricional de yodo es una de las causas principales de bocio y la principal causa prevenible en el mundo de problemas neurológicos en los niños.
  • Para evitar el hipotiroidismo, en dichas regiones se han implementado el uso de sal yodada y la prescripción de suplementos de yodo.
  • El selenio es un micronutriente que participa en la producción de las hormonas tiroideas y es antioxidante. El zinc ha demostrado ser beneficioso para las personas hipotiroideas.
  • No obstante su importancia, los suplementos ya sea de yodo, selenio o zinc, deben consumirse únicamente si son indicados por un médico, debido a que el exceso de estos micronutrientes puede interferir con la regulación tiroidea y resultar perjudicial.
Alimentos que contienen yodo Alimentos que contienen selenio Alimentos que contienen zinc
●     Algas marinas.

●     Queso y leche.

●     Pescados de agua salada.

●     Huevo entero.

●     Nueces de Brasil.

●     Atún; camarones.

●     Carne de pavo, pollo, vaca, jamón.

●     Huevos.

●     Avena.

●     Arroz integral.

●     Ostras, cangrejo.

●     Cereales fortificados.

●     Carne de vaca, cerdo.

●     Legumbres; semillas de calabaza.

Alimentos que deben consumirse con moderación

  • Los bociógenos son compuestos que afectan la función tiroidea si se consumen en grandes cantidades. Sin embargo, los vegetales, que contienen estos compuestos, pueden ingerirse en cantidades moderadas y preferentemente cocidos, debido a que la cocción desactiva a los bociógenos.
  • Los alimentos que contienen bociógenos son:
  • Crucíferas: Coles; repollitos de Bruselas; kale; brócoli; coliflor; repollo.
  • Nueces y semillas: Mijo; maní.
  • Frutas y plantas con almidón: Batata; mandioca; durazno; frutillas.
  • Los alimentos con alto contenido de soja podrían interferir con la síntesis de hormonas tiroideas, aunque la evidencia no es definitiva.
  • Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y con azúcares agregados puede ayudar a mejorar los síntomas y controlar el peso corporal.
  • Las personas con hipotiroidismo asociado a tiroiditis de Hashimoto pueden tener también enfermedad celíaca. En estos casos se impone una dieta libre de gluten; incluso, quienes no tienen enfermedad celíaca pueden intentar esta dieta porque se ha observado que los síntomas de hipotiroidismo pueden mejorar.

¿Qué puedo comer con hipotiroidismo?

  • Huevo: mejor si es entero.
  • Carnes: blancas y rojas, magras.
  • Pescado: todos los productos de mar.
  • Vegetales: todos; con precaución y cocidas las crucíferas y los de hojas verdes.
  • Frutas: todas.
  • Granos y semillas: preferentemente sin gluten, como arroz, quínoa, chía, lino.
  • Lácteos: todos.

Otros tips relacionados con la dieta

  • Es importante tomar la levotiroxina en ayunas, para que se absorba la dosis completa. Esperar 30 a 60 minutos antes de tomar el desayuno.
  • Si toma la medicación por la noche, se debe esperar 3 a 4 horas después de ingerir alimentos, en especial, si contienen calcio o hierro, que pueden interferir con la absorción del fármaco.
  • Otros productos que pueden interferir son: antiácidos; suplementos con calcio o hierro; leche fortificada; alimentos con alto contenido de soja, yodo o fibras.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿En qué consiste el tratamiento de inmunoterapia para el cáncer?

¿En qué consiste el tratamiento de inmunoterapia para el cáncer?

Para algunos tipos de cáncer, la inmunoterapia ha significado un cambio trascendente en el paradigma de tratamiento. La inmunoterapia puede lograr repuestas clínicas significativas y duraderas en diversos tumores, pero se requiere aún mayor investigación.

¿Qué es la inmunoterapia?

  • La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que se basa en el funcionamiento del sistema inmunitario de las personas, para combatir enfermedades, entre ellas, el cáncer. Se la conoce también como terapia biológica, por la forma en que son producidos algunos de estos fármacos.
  • En las últimas décadas se han desarrollado numerosos tipos de inmunoterapia, que se ha convertido en una herramienta importante en el tratamiento de algunos cánceres. Puede ser una opción eficaz para tratar algunas clases de cáncer de mama, riñón, pulmón y otros órganos, pero no todos los cánceres pueden tratarse con inmunoterapia.
  • Existe creciente investigación en esta área, en busca de nuevos tratamientos eficaces y seguros, que puedan incluso seleccionarse individualmente según el tipo de cáncer.
  • La inmunoterapia puede indicarse sola, aunque con frecuencia se combina con otros tratamientos como la quimioterapia. Se puede administrar por vía oral o inyectable (intravenosa).

¿Cómo funciona la inmunoterapia contra el cáncer?

  • Nuestro sistema inmune está compuesto por órganos y tejidos linfáticos (bazo, ganglios linfáticos, timo), células (linfocitos y otros glóbulos blancos), y las sustancias que secretan (anticuerpos, mediadores químicos inflamatorios, etc.).
  • Como parte de sus funciones, el sistema inmune detecta y elimina las células anormales, de manera totalmente silenciosa. Esto sucede porque el sistema inmune tiene la capacidad de detectar proteínas o componentes extraños en cualquier célula, de señalarla como “ajena al organismo” y destruirla. Prueba de ellos son los linfocitos que suelen hallarse alrededor de los tumores.
  • Sin embrago algunos cánceres logran evadir esta vigilancia. ¿Cómo lo hacen?
  • Al principio, las células malignas pueden no ser tan distintas de las células normales de un tejido, y el sistema inmune no las identifica como extrañas;
  • Algunas células cancerosas desarrollan cambios genéticos que las tornan menos visibles por el sistema inmune;
  • Las células cancerosas pueden producir sustancias y generar cambios en su entorno, que interfieren con la respuesta inmune.
  • La inmunoterapia ayuda al sistema inmune a combatir a las células cancerosas. Hay dos formas de lograr este objetivo:
  • Estimulando o reforzando las defensas naturales del sistema inmune, para que trabaje de modo más eficiente en la detección y eliminación de las células cancerosas y,
  • Fabricando compuestos en el laboratorio que sean similares a los componentes del sistema inmune, y usarlos para restaurar o mejorar el funcionamiento de las defensas.

Tipos de inmunoterapia

Terapia de transferencia de linfocitos T

  • Mediante este tratamiento, se refuerza la respuesta del sistema inmune propio.
  • Esta terapia tiene también otros nombres: inmunoterapia adoptiva, terapia celular adoptiva, terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T).
  • Los linfocitos T más activos contra el tumor del paciente son seleccionados; en un laboratorio especializado, dichos linfocitos son sometidos a algunos procesos que fortalecen su capacidad para hallar y destruir las células cancerosas. Luego, estos linfocitos se multiplican en mayor cantidad y son reintroducidos al organismo mediante una infusión.
  • La terapia con células CAR-T es un tipo de inmunoterapia adoptiva. Los linfocitos T son extraídos de la sangre del paciente y se les agrega un gen con un receptor, que ayuda al linfocito a adherirse a un antígeno específico de la célula cancerosa. Así, cada célula CAR-T es producida para unirse a un tipo específico de antígeno, y no funcionará si el tumor no tiene dicho antígeno.

Inhibidores de puntos de control inmunitario

  • Los puntos de control son mecanismos normales que posee el sistema inmunitario para impedir que las defensas destruyan células sanas. Algunos tumores logran escapar de ser eliminadas, evadiendo estos puntos de control al “simular” que son células normales.
  • Los inhibidores de puntos de control inmunitario bloquean este mecanismo (quitan el “freno”) y permiten al sistema inmune reconocer y atacar a las células cancerosas.

Anticuerpos monoclonales

  • Son anticuerpos creados y producidos en el laboratorio para unirse con blancos específicos en las células cancerosas. Al dirigirse específicamente contra algún componente (antígeno) de la célula anormal, solo pueden administrarse y funcionar si el tumor del paciente tiene dicho antígeno.
  • Es el caso, por ejemplo, de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra la proteína HER-2 en el cáncer de mama.
  • Los anticuerpos monoclonales pueden solo señalar y hacer visibles las células anormales para que el sistema inmune las destruya, o pueden asociarse con algún fármaco de quimioterapia, al que dirigen específicamente.

Vacunas de tratamiento

  • Las vacunas están diseñadas para ayudar a los linfocitos T y destruir cánceres específicos. Las dosis pueden aumentar la cantidad de anticuerpos, que se dirigen contra el tumor.

Inmunomoduladores

  • Son compuestos que intensifican la respuesta de una parte del sistema inmune contra el cáncer.

La interacción entre cada tumor y el organismo es compleja, y no es posible generalizar. Cada tratamiento se decide considerando múltiples factores individuales, incluyendo los deseos y las preferencias de cada paciente.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil