Dolor de mamas: cómo cambian los senos durante el ciclo menstrual

Dolor de mamas: cómo cambian los senos durante el ciclo menstrual

El dolor de mamas es uno de los cambios observados en la mujer durante el ciclo menstrual, es lo que llamamos síndrome o tensión premenstrual.

Un conjunto de signos físicos y psicológicos (irritabilidad emocional, nerviosismo), que aparecen días antes de la menstruación. Las cefaleas y dolor bajo vientre, dolor de mamas y sensibilidad en la zona pueden estar presentes. Estos desaparecen, a los pocos días de terminar el ciclo menstrual. Afectan no a todas las mujeres a partir de los primeros años de su menarca y sobre todo en la edad fértil. Sobre esta etapa, son comunes las confusiones y los miedos, por eso siempre es recomendable realizar un chequeo para calmar ansiedades y descartar cualquier peligro.

> Puedes leer: ¿Son mis pechos saludables?

Son considerados componentes habituales, del ciclo hormonal, que se instalan hasta entrada la pre- menopausia. Este síndrome, se presenta unos diez días antes de la terminación del período, cediendo con la menstruación. Puede llegar a interferir, seriamente, las actividades diarias, habituales. Vamos a focalizar nuestra charla en los senos.

¿Qué opinan los expertos de los cambios en los senos?

Según el Dr. Roberto. R Rojas:“Los senos se vuelven sensibles al tacto y se hinchan, así también, como el abdomen y las manos. Existen varios factores que intervienen y provocan estos procesos. Uno es el hormonal, por un incremento del nivel de estrógenos que producen indirectamente una retención de agua en el organismo; el otro factor incidente es el incremento de los niveles de serotonina. Sucede en relación a las variantes hormonales del ciclo. Éste último factor, la serotonina; una sustancia química circulante que tiene acción en las actividades del cerebro. Modifica, el umbral de sensibilidad al dolor y provoca cambios en el estado de ánimo.

¿Porqué duelen los senos durante la menstruación?

Hay mujeres que tienen más propensión por la retención de agua por acción de los estrógenos. Esta ingresa a los espacios intersticiales al comprimir el aumento hídrico con las terminaciones nerviosas del dolor y presión que existe en el sistema dérmico del área y dentro de los senos. Produce sensación de tensión, hipersensibilidad y dolor.

¿El dolor de mamas puede relacionarse con el cáncer de mama?

El cáncer de mama no se relaciona con el dolor y sólo en un 10 %, de estos casos puede tener un dolor suave. Sus senos pueden estar sensibles o dolorosos por razones hormonales después del día 15 a 20 del ciclo. 

Algunas de la recomendaciones para aliviarse en estas circunstancias y sobre todo ante la retención de líquidos son:

  • Evitar la ropa ajustada principalmente en la cadera e ingles, y eliminar el uso de medias cortas con elástico para facilitar la circulación de los miembros inferiores. 
  • No tomar diuréticos salvo que esté bajo control médico.
  • Injerir menos cantidad de agua, y mantener una dieta baja en sal y grasas; además de evitar el café, té o chocolate.
  • En lo posible se recomienda realizar caminatas diarias. El sedentarismo no es aconsejable.

¿El dolor de mamas puede deberse por otras causas?

Las mamas voluminosas por su peso producen dolor y a veces cervicalgia, las molestias se irradian hacia los hombros y espalda. La enfermedad quística o fibroquística es una alteración benigna muy común, relacionada con el desarrollo de los senos. Es sintomática, se palpan nódulos y el dolor no es cíclico. Requiere su consulta médica.

Si no estás acostumbrada a realizar tu propio examen de mamas, deberás tener tus fechas agendadas para visitar a tu médico al menos dos veces al año. Si te haces el auto-examen mensualmente, post-menstruo, ante la ausencia de cambios de los mismos, deberás tener en cuenta, las fechas agendada de tus dos visitas anuales al médico.

> Puedes leer sobre: ¿Cómo hacer un autoexamen de mama?

Si te aparecen nuevas modificaciones en tus senos, por ejemplos un nuevo bulto o en caso de que tuvieras uno y este haya cambiado de tamaño, esto te motivará, para adelantar tu turno médico. ¡Solicita tu turno médico aquí!

 

¿Qué necesito saber sobre los implantes mamarios?

¿Qué necesito saber sobre los implantes mamarios?

En el año 2010,comenzó una polémica sobre implantes con defecto de fabricación. Sucedió que una compañía francesa Poly Implant Prothèse (PIP) producía prótesis con un material siliconado inadecuado.

Posteriormente, las prótesis produjeron varios accidentes en sus portadoras. La noticia originó una importante polémica, y muchas mujeres implantadas demandaron a la firma. Más de un centenar de mujeres fueron indemnizadas y las PIP fueron retiradas de circulación comercial.

Profesionales expertos en el tema recomiendan que cualquiera sea la cirugía que una mujer se realice en las mamas, estas sean correctamente asesoradas, acercándose a los centros especializados en el tema que puedan servirles como guía. Debe ser tratada por profesionales acreditados ante sociedades científicas, entidades de la Salud Pública y/o Colegios Médicos.

Toda prótesis deben estar aprobada por autoridad sanitaria competente, tener un número de serie, un registro de marca y las especificaciones que identifique su origen de fabricación autorizado. Esta información debe ser recibida por la paciente como acto de valer garantía.

¿Qué debo saber antes de una cirugía de mamas?

Antes de ir a la cirugía la paciente deberá ser estudiada clínicamente, por mamografía y ecografía, con el fin de asegurar al cirujano la ausencia de cualquier tipo de enfermedad clínica general y/o mamaria. Además, se solicitará un riesgo quirúrgico, anestésico y cardiovascular.

Antes de realizar la cirugía de mamas, se determina qué técnica, abordaje, cicatriz, tamaño, tipo de prótesis se colocará en la mama. La paciente debe estar informada tanto de sus riesgos, complicaciones y contingencias que podrían ocurrir durante la cirugía. También deberá conocer la posibilidades de reemplazo de prótesis, riesgos de las siliconas libres y conductas sobre su estudio. El cirujano debe darle toda la información sobre su colocación y entregar la envoltura original de los implantes a la paciente.

> También puedes leer: ¿Son mis senos saludables?

Las paciente implantadas con prótesis, deben ser evaluadas con cierta periodicidad. Es muy importante que su colocación anatómica,favorezca el usual control preventivo mamográfico .

El Dr Ricardo M Rojas dirige el “Área de Monitoreo de Mama Operada e Implantes Mamarios”, acompañado por un equipo de médicos especializados en Diagnóstico Mamarios e Implantes. Puedes solicitar tu turno médico en Diagnóstico Rojas hoy mismo.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cómo se hace una biopsia de próstata

¿Cómo se hace una biopsia de próstata?

La biopsia de próstata es un procedimiento médico que permite obtener múltiples muestras de tejido orgánico de la próstata para su estudio histológico con el objetivo de saber si el agrandamiento prostático es benigno o maligno.

Existen tres formas de hacer una biopsia de próstata:

  1. Por vía transrectal: es decir, a través del recto. Esta es la forma más utilizada por el médico. Se hace con la ayuda de un equipo de ultrasonidos de alta resolución.
  2. Por vía transuretral.
  3. Por vía transperineal (poco usada).

La biopsia de próstata guiada por ultrasonido se hace con la guía de imágenes ecográficas y así extrae con una aguja fina tejido de la próstata con el propósito de investigar la existencia de una enfermedad. El paciente se coloca sobre su costado izquierdo, acostado con las rodillas dobladas y permanece quieto. La sonda de ultrasonido utilizada en las biopsias de próstata es del tamaño de un dedo. Esta sonda colocada en el recto, le permite ubicar la glándula.

El equipo ecográfico posee un monitor el cual recibe las imágenes de la próstata, y que facilitan inyectar una medicina anestésica alrededor de la próstata si el paciente lo necesitase. Posteriormente, con el mismo equipo, se guía la aguja fina para biopsia, con gran precisión. Una vez insertada la aguja en la próstata, se procede a la toma de muestras de tejidos.

Se tomarán aproximadamente 10 muestras promedio las cuales se enviarán al laboratorio del anátomo-patólogo para su estudio microscópico. El procedimiento completo llevará aproximadamente unos 10 minutos.

¿Porqué se realiza una biopsia de próstata?

Una biopsia de próstata se realiza generalmente cuando existe un agrandamiento de la glándula prostática. Se pueden suceder dos situaciones:

  1. La 1era situación tiene dos instancias: puede existir una obstrucción mecánica de tal manera que el hombre no puede orinar y deberá ser tratado, para luego en una segunda etapa, el médico deberá diagnosticar la causa u origen de esa obstrucción mediante una biopsia de próstata.
  2. La 2da situación es cuando el médico especializado o urólogo realiza un control a un hombre a los 50 años para investigar y descartar preventivamente la existencia de un cáncer de próstata.

La causa más común es la primera, la prostatitis o agrandamiento inflamatorio de la glándula prostática.

La biopsia de la próstata es actualmente la única forma de diagnosticar el cáncer de próstata. También se utiliza para diferenciar entre cáncer e hiperplasia prostática benigna, una condición común en los hombres mayores.

> También puedes leer: Cómo se hace una ecografía de próstata

¿Cuáles son las indicaciones antes de la biopsia de próstata?

El médico especialista en biopsias prostáticas dará todas las indicaciones una semana antes de realizarse la biopsia.

  • El paciente no deberá tomar aspirinas o anticoagulantes unos 10 días antes. Además, si está tomando medicamento deberá consultar la conducta a seguir.
  • Se le indicará tomar antibióticos tres días antes de la punción. Un día antes del procedimiento se le indica un purgante para vaciar el colon y recto de materia fecal. Será recibido, con una comida liviana antes del procedimiento.
  • Terminada la biopsia, el médico controlará al paciente por el término no mayor de hora y media, con el fin de corroborar que no exista ninguna contingencia.

Cómo interpretar signos en un autoexamen de mamas

¿Cómo interpretar signos en un autoexamen de mamas?

La detección y prevención temprana del cáncer de mama viene acompañada no solo de los estudio anuales que debe hacerse una mujer, sino también del autoexamen de mamas.

Sobre sensaciones que encuentra durante la palpación las hay infinitas, según las percepciones y opiniones de cada mujer. Usted no hará diagnóstico sino que aprenderá a reconocer sus senos, mes tras mes. El autoexamen mamario se realiza a los dos o tres días después de terminada la menstruación, justo cuando los senos están menos sensibles. Si la mujer no tiene ciclos hormonales, osea que no menstrua, se recomienda hacer el autoexamen mamario siempre el mismo día del mes y pedir un turno médico.

> También puedes leer: Cómo hacer un autoexamen de mama

Es posible que al palpar la mama, tenga la sensación de que existe una bolsita con numerosas bolitas las cuales cambian de tamaño de mes en mes. La alerta aumentará cuando una de esas bolitas tenga un tamaño diferente a las demás, en este caso se debe solicitar inmediatamente un turno en el médico.

Yo menstruo todos los meses en la misma semana y noto algunos cambios de consistencia entre los días 15 a 25 del ciclo. ¿Que me aconseja hacer?

Le aconsejamos llevar un registro, donde apuntará en qué sector de la mama puede tener el bulto o los bultos y una evaluación elemental sobre el tamaño de los mismos.

No practico el autoexamen. Lo aprendí pero me daba impresión hacérmelo. ¿Qué pasa si no me realizo un autoexamen de mama?

Si usted no se realiza el autoexamen, ni visita al médico, ni tiene los controles mamográficos anuales, usted no es una mujer cuidadosa y debería urgentemente modificar su conducta.

Concurra inmediatamente a su médico, quien sin duda alguna después del examen clínico, le indicará una mamografía digital con un control ecográfico de ambas mamas.

> Le aconsejamos leer: 15 mitos sobre el cáncer de mama

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cómo se hace una ecografía de próstata

¿Cómo se realiza una Ecografía de próstata?

La ecografía de próstata forma parte del conjunto de evaluaciones que se realizan con la ayuda de un equipo de ultrasonidos de alta resolución, equipado con un dispositivo que permite el examen de la glándula a través del recto, siendo el método más frecuentemente empleado

La ecografía de próstata es realizada por un médico especialista en diagnóstico por imágenes. El especialista emplea ondas del sonido por debajo del rango audible llamado ultrasonido. El estudio es indoloro y seguro. Además  inocuo ya que no emplea rayos X. No requiere internación.

Existen tres formas de realizar el estudio ecográfico de próstata:

  1. Por vía transrectal, la cual es la más común.
  2. Por vía transuretral, a través de la uretra, y se realiza con un instrumental específico.
  3. Por vía transperineal, poco usada.
  4. Por vía trans-abdominal, usada cuando por vía rectal no se puede realizar.

La vía más común de realizar una ecografía de próstata es la transrectal ya que proporciona una idea muy ampliada de la estructura y anatomía de la próstata; mucho mejor que si fuera  la vía de acceso abdominal por debajo del ombligo.

¿Cuándo y por qué se indica una Ecografía de próstata?

Existen dos situaciones clínicas que guiarán a una consulta médica:

  • 1. Que el paciente hombre no pueda orinar lo cual sería indicativo de una obstrucción mecánica de su sistema evacuatorio urinario vésico-ureteral canalicular. Puede presentarse como un cuadro agudo o subagudo.
  • 2. La segunda situación se da cuando el paciente consulta  por algunos síntomas en su actividad sexual o signos de deficiencia renal. El médico especializado o urólogo, entre otros diagnósticos diferenciales, debe descartar la probable presencia de un tumor de próstata.

Indicaciones previas a la ecografía de próstata:

  • El paciente es informado de los exámenes de laboratorio que suelen ser pedidos y que deberá traer, por ejemplo el dosaje en sangre del “antígeneo específico prostático”.
  • Se pide generalmente que concurra con su intestino evacuado y retener orina  después de su primera micción al levantarse. Deberá asistir con un poco de orina  en su vejiga.
  • Durante el examen: el paciente se colocará acostado en decúbito lateral con rodillas flexionadas, el médico examinador, ecografista, introducirá una sonda en el recto.
  • La sonda introducida llamada transductor es un dispositivo generador de ondas ultrasónicas de alta frecuencia. Este aparato envía y recibe ondas de sonidos desde el recto a la próstata, agilizada por un gel específico para uso exclusivo de ultrasonidos. Las ondas que reciben se origina del rebote sónico que se produce por la próstata.

> Te invitamos a leer: Ecografía abdominal: ¿Qué es y cómo se hace?

Los equipos empleados en una ecografía prostática poseen un software especial que aportan datos sobre el volumen y peso de la glándula prostática.

Salir de la versión móvil