¿Qué es una adenopatía axilar?

¿Qué es una adenopatía axilar?

Generalmente se dice cuando clínicamente el médico o el propio paciente detecta un nódulo palpable en la zona axilar, región cervical o en la ingle. Un nódulo palpable es un ganglio inflamado que parte del sistema linfático o adenopatía.

La principal función del sistema linfático es de tipo inmunitario o defensivo contra infecciones provocadas por gérmenes , en cualquier parte del cuerpo.

Los ganglios linfáticos se conectan entre sí por sus vías o vasos linfáticos, por donde circula la linfa, ayuda a drenar el líquido intersticial de los tejidos del cuerpo human y transporta los ácidos grasos y grasas al torrente sanguíneo del organismo, distribuyendo células inmunitarias ante una invasión bacteriana externa que provoca infecciones

Puedes leer: ¿Puede la glándula mamaria generar un cáncer?

¿Relación de una adenopatía con el cáncer de mama?

El sistema linfático juega un papel sumamente importe en el cáncer, por ser la vía defensiva inmunitaria y/o transportadora de células cancerosas.

Cuando un cáncer se expande vuelca células cancerosas al sistema o vías linfáticas de la región. Por ejemplo, un cáncer de mama ubicado en la mama en el cuadrante superior externo envía células a los ganglios de la axila.

Estos reaccionan, se inflaman y originan la adenopatía axilar o bulto, que el médico clínico o mastólogo palpa en la axila. Sin duda alguna cuando traspasa el ganglio axilar esa célula cancerosa se vuelca al torrente sanguíneo.

Este mecanismo es llamado metástasis, y provoca la siembra de células cancerosas a distancia, donde se desarrolla el llamado cáncer metastásico. Los órganos donde frecuentemente se realizan las metástasis del cáncer de mama son: pulmón, hígado, cerebro y huesos.

La presencia de adenopatía en un cáncer de mama es un identificador de la ruptura del equilibro local y regional que todo cáncer de mama tiene. La presencia de una adenopatía regional junto al tamaño del cáncer en el momento del diagnóstico, es un indicador pronóstico importante, porque permite la extensión de la enfermedad.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un adenocarcinoma de mama?

¿Qué es un adenocarcinoma de mama?

Se llama adenocarcinoma de mama al cáncer que se origina en las estructuras glandulares que constituyen la mama.

Adenocarcinoma es la unión de tres palabras con raíces en el griego. “Adenos” significa glándula y “kakrinos” cangrejo”, y el sufijo “oma” que significa masa o tumor.

Todos los órganos del cuerpo humano conformados por tejidos celulares están propensos a producir o generar cáncer. Los cánceres que no reciben tratamiento, pueden comprometer seriamente la salud y producir la muerte.

¿Cómo se genera un adenocarcinoma de mama?

La mama posee estructuras glandulares, igual que el páncreas, la tiroides, el estómago, el colon, etc. Gran número de cánceres de la mama son adenocarcinoma.

El cáncer de mama puede comenzar en distintas áreas de la mama: los conductos recubiertos por tejido epitelial (por donde circula la leche hacia el pezón), en los lobulillos (donde se fabrica la leche) y con muchísima menos frecuencia en el tejido de sostén o conjuntival.

La estructura glandular de la mama está formada por numerosas glándulas. Las mismas tienen al menos dos partes: una lobulillar y otra ductal.

El seno posee un sistema de drenajes linfáticos que llega y se comunica hacia diferentes puntos; uno de ellos es la axila. La axila recibe todo el drenaje linfático de la mama, zona torácica y miembro superior.

En el caso que el seno albergue un cáncer, éste puede hacer migrar células cancerosas hacia los ganglios axilares por medio de los vasos linfáticos que tiene la glándula mamaria y que se conectan con los ganglios de la axila.

> Puedes leer: ¿Cuáles son los tipos de cáncer de mama más comunes?

Hoy día existen notables investigaciones referente al origen del cáncer de mama. Se sabe que hay un conjunto de causas que puede engendrarlo. Diferentes teorías que explican su origen como la hereditaria, inmunitaria, alimenticia, genética, virósica entre otras.

En general, la revisión del caso considerado es una una actividad necesaria, que contribuye al mejor diagnóstico y eleva la calidad del servicio. Por eso recomendamos que la paciente hable con el médico especialista en mamografía que seguramente le remitirá un informe detallado o se contactará con su médico de cabecera.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Ventajas de realizarse una mamografía bilateral

Ventajas de realizarse una mamografía bilateral

Una mamografía digital debe buscar obtener imágenes de ambos lados, mama derecha e izquierda. Esto es lo que llamamos mamografía bilateral. Es un error solicitar una mamografía unilateral o de una sola mama.

Para ser mucho más gráfico y entendible aquí tenemos un ejemplo:

“El médico estudia a su paciente, y le halla un nódulo palpable en la mama izquierda, le solicita una mamografía de ese lado. Resulta que lo hallado por ese médico era una nódulo benigno de mama. Puede tener otra lesión no palpable en la mama derecha, que lo pasaría por alto. Efectivamente pasan dos años y otro médico le solicita una mamografía bilateral”. Conclusión: “en la mama derecha se detecta un cáncer, no palpable de 2cm de diámetro.”

Los motivos genéricos por los cuales se recomienda iniciar los controles mamográficos a los 40 años son:

  • Antecedentes de riesgo familiar madre y hermana con cáncer pre-menopaúsico
  • Antecedentes de biopsias y o cirugias por patología benigna
  • Control de mujeres con implantes protésicos
  • Cáncer con alteraciones genómicas (pacientes con cáncer hereditario)

> También puedes leer: Métodos de detección de cáncer de mama

Argumentos como la actividad hormonal estrogénica y mama densa impusieron la recomendación temprana a los 40 años de la mamografía bilateral.

Las dos mamas deben ser estudiadas juntas en cada chequeo que se realice la paciente. La evidencias médicas de su utilidad indican que con la moderna Mamografía y Tomosíntesis, las dosis radiantes disminuyeron en un 50%, comparadas con la Mamografía digital tradicional.

Y aumentó el 40% la capacidad de detección del cáncer mamario. Por eso todo retardo que se realice en el control mamográfico no será nada beneficioso para la salud de la mujer.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Características de un tumor benigno de mama

Características de un tumor benigno de mama

Si bien la patología de las mamas es la más temida por las mujeres, no todo los que aparece en una mamografía o se palpa en la mama es cáncer. Aproximadamente el 90% de las consultas relacionadas con la mama se deben a un tumor benigno.

Características de un tumor benigno de mama

El primer signo de un tumor benigno es el bulto en la mama, generalmente es descubierto por la propia paciente. Es causa de sorpresa, miedo, consternación, angustia, motivo de una urgente consulta médica.

El bulto a la palpación es desplazable con los dedos, redondo, no siempre puede producir molestias o inflamación.

Generalmente su tamaño varía desde el tamaño de un garbanzo a una ciruela. Suele adquirir mayor tamaño. No crece transcurrido un cierto tiempo.

Al tacto puede ser blando, algo tenso, por ejemplo un quiste; o duro, como en el caso de un fibroadenoma. Puede tener signos inflamatorios con dolor, enrojecimiento y febrícula cuando se trata de una mastitis o un absceso mamario.

Esta situación se instala a cualquier edad. Es más frecuente en las mujeres jóvenes, pero es visto también en la mujer adulta.

¿Cómo se estudia un tumor benigno en la mama?

Es motivo de una rápida evaluación clínica por el ginecólogo, mastólogo o médico clínico general.

Lo más probable es que su médico opine que no es cáncer y que debe estudiarlo.

Se deberá entonces hacer una mamografía 3D Tomosíntesis Digital y Sintética, que tiene bajísima radiación, y una mayor sensibilidad para estudiar estos hallazgos.

Y a continuación se complementará con una ecografía.

Luego específicamente el médico recomendará los pasos a seguir.

> También puedes leer: Cómo interpretar signos en un autoexamen de mamas

Recomendaciones ante un nódulo mamario

Existen tumores benignos no palpables y son hallazgos casuales detectados mediante la una mamografía o ecografía.

Una vez que se descubra un nódulo en su pecho, duela o no, es imprescindible concurrir a su médico quien le indicará los pasos a seguir.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un fibroadenoma mamario?

¿Qué es un fibroadenoma mamario?

El fibroadenoma es el tumor benigno que se presenta en la mama y es característico en mujeres jóvenes, un 25% de la patología mamaria; en la población general representa el 10%.

Es muy extraño que un fibroadenoma mamario se malignice y rara vez crece más allá de 4 cm, aunque se dan casos de fibroadenomas de 10 cm o más. Debuta como un nódulo mamario indoloro ovoide.

> Temas relacionados: ¿Qué es un nódulo mamario?

Del examen clínico de mama surge el diagnóstico: es duro y elástico, no rígido, no duele al tacto y se desplaza dentro de la mama porque no tiene adhesiones a planos profundos.

Se puede confirmar con ecografía mamaria, donde se verá una lesión única bien definida y sólida. Si se quiere afinar el diagnóstico se realiza una biopsia por punción.

Con este tipo de tumores benignos se debe tener una actitud expectante y sólo se recomienda cirugía en casos de crecimiento sostenido (que supere los 2 cm), sin embargo también se recomienda una punción o biopsia a los efectos de constatar su benignidad.

Hay pacientes que presentan varios fibroadenomas en la misma mama, y con menos frecuencia en ambas mamas.

La paciente también debe saber que hay otros tipos de nódulos mamarios benignos, parecidos pero no iguales al fibroadenoma, por ejemplo, el adenoma de mama, el hamartoma o fibroadenolipoma, lipoma y quistes.

Por último, recurriremos a determinadas exploraciones complementarias que ayudarán a diagnosticar el tumor, y especialmente a aclarar la naturaleza benigna o maligna del mismo:

> También puedes leer: ¿Cuáles son los tipos de cáncer de mama más comunes?

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil