Alimentación saludable para una Mama Lactante

Alimentación Saludable para una Mama Lactante

La leche materna es el alimento perfecto para un bebé recién nacido. Además de generar una relación afectiva y directa con la madre, contiene los nutrientes y vitaminas que el bebé necesita para crecer y desarrollarse de manera saludable. 

Asimismo, se ha demostrado que reduce el riesgo de enfermedades, resultando fundamental para la salud inmunológica del bebé, ayudando a prevenir infecciones y enfermedades. También, resulta beneficiosa esta práctica para la madre, ya que disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama u ovario y ayuda a una mejor recuperación del peso postparto. 

Cabe destacar que la leche materna no necesita ningún tipo de procesamiento para su consumo, incluso en aquellas pacientes que aun trabajando proceden a la extracción de la misma.

Por todo esto, tener una buena nutrición y saber que comer, resulta importante para la salud de tu bebé al momento de la lactancia.

Consejos de nutrición para la lactancia 

Durante la lactancia, las madres tienen que tener una dieta equilibrada y sana, que contenga una variedad de alimentos ricos en nutrientes. Idealmente, deben comer alimentos de cada grupo alimenticio todos los días para producir leche de calidad óptima. 

Los alimentos ricos en proteínas son claves:

  • Carne
  • Pollo
  • Pescado
  • Huevos
  • Porotos
  • Lentejas 

También deben consumir al menos tres porciones de productos lácteos cada día como fundamentales para el calcio:

  • Leche 
  • Yogurt 
  • Quesos 

La dieta también debe incluir alimentos ricos en vitaminas y minerales:

  • Fruta
  • Verduras 
  • Nueces
  • Granos enteros

La hidratación durante la lactancia 

La hidratación es un factor valioso para la salud de la madre y el bebé. La sensación de sed puede aumentar mientras la madre está lactando, por eso, debe consumir al menos ocho vasos de agua al día para proporcionar una buena cantidad de líquido al bebé y no deshidratarse. 

¿Qué alimentos evitar durante la lactancia? 

Durante la lactancia es importante prestar atención a los alimentos que se consumen y evitar algunos otros como:

  •  Cafeína: esta sustancia se absorbe fácilmente en la leche materna, por lo que es considerable limitar el consumo de café, té, refrescos con cafeína, chocolate y otros productos que contengan dicho ingrediente.
  • Alcohol
  •  Comidas picantes y condimentos: estos alimentos pueden causar problemas digestivos en los bebés. 

Hay algunos alimentos que pueden producir cambios en el sabor de la leche materna, pudiendo producir un rechazo por parte del bebe, como por ejemplo los espárragos, alcachofas, cebollas, rábanos y puerros. De todas formas, si la madre los consumió durante el embarazo, puede que el bebé ya esté acostumbrado. 

Si tenés dudas podés consultar con tu médico sobre más información de los beneficios de la lactancia y qué tipo de alimentación llevar. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Mamaria!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es el Prolapso Uterino?

¿Qué es el Prolapso Uterino?

El prolapso uterino es una enfermedad en la que el útero cae hacia la vagina o fuera de ella. Esto ocurre cuando los músculos y ligamentos que sostienen el útero se debilitan y el órgano se desliza hacia abajo. 

El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad, sin embargo, es más común en mujeres que tuvieron uno o más partos vaginales. 

¿Cuáles son los síntomas del prolapso uterino?

  • Una sensación de presión en el abdomen inferior o en la pelvis.
  • Dolor y presión en la parte baja de la espalda.
  • Pesadez o molestia en la zona vaginal o rectal. 
  • Dolor durante el coito. 
  • Sequedad vaginal. 
  • Incapacidad para controlar la vejiga o el intestino.
  • Sangrado vaginal inusual. 
  •  Estreñimiento crónico.

Cualquier síntoma que la persona pueda presentar empeora si se sienta, se para por un largo rato, hace ejercicio o levanta cosas pesadas. 

¿Cuáles pueden ser las causas del prolapso uterino?

  • Partos múltiples
  • Embarazos múltiples
  • Parto prolongado que la presión en la zona pélvica aumenta en este momento
  • Embarazo cercano: Los embarazos cercanos, es decir, aquellos que ocurren menos de un año después del parto anterior, también pueden aumentar el riesgo de prolapso uterino. 
  • A medida que una mujer envejece, sus músculos y ligamentos se debilitan.
  • Obesidad
  • Estilo de vida inactivo
  • Enfermedades crónicas: Las enfermedades como la diabetes o la hipertensión también pueden aumentar el riesgo.

¿Cuáles son sus complicaciones?

La persona con esta enfermedad puede presentar una infección y ulceración en el cuello uterino.

También existe la posibilidad de que presentes infecciones urinarias y otros síntomas urinarios. Es fundamental que ante la presencia de cualquier síntoma consultes con tu médico para que te indique el tratamiento más adecuado. 

Ante cualquier duda consultá con tu médico y no olvides realizar tus exámenes anuales.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Suelo Pélvico !

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la Displasia Cervical?

¿Qué es la Displasia Cervical?

La displasia cervical es una enfermedad que hace que las células del cuello del útero cambien y se multipliquen demasiado rápido.

¿Cuáles pueden ser las causas de la Displasia cervical?

Existen diversas causas que pueden aumentar el riesgo a desarrollar displasia vertical. Entre ellas:

  • Factores genéticos 
  • Infecciones de transmisión sexual 
  • Tener varias parejas sexuales
  • Tener antecedentes familiares con displasia
  • Tabaquismo

¿Cuáles son los Síntomas de Displasia cervical?

La displasia cervical generalmente no presenta síntomas. Sin embargo, puede aparecer sangrado vaginal anormal, dificultad al tener relaciones sexuales o dolor abdominal. 

¿Cómo es el diagnóstico de la displasia cervical?

El diagnóstico de la displasia cervical se realiza mediante papanicolau y colposcopia con toma de una biopsia.

El examen visual consiste en observar el cuello uterino para detectar cualquier signo de anormalidad, mientras que la biopsia se realiza para extraer una muestra de tejido cervical para su posterior análisis en un laboratorio. 

El diagnóstico adecuado de la displasia cervical requiere una evaluación minuciosa de los resultados de la biopsia. Esto ayudará a determinar el grado de displasia y el tratamiento adecuado que será indicado por tu médico. 

Displasia cervical: prevención 

La gran mayoría de las veces, las alteraciones celulares se producen por infección por el virus papiloma humano (HPV), por eso, la vacuna obligatoria que se aplica en tres dosis a los once años tanto para varones y mujeres es fundamental para reducir el riesgo de displasia cervical. 

¿Cómo se puede tratar la displasia cervical?

El tratamiento para la displasia cervical depende de lo avanzada que esté y puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos o procedimientos quirúrgicos. 

Los cambios en el estilo de vida pueden incluir evitar el alcohol, el tabaco y siempre utilizar preservativos para reducir el riesgo de infección. 

Si bien en pocos casos una mujer podría necesitar alguna intervención quirúrgica, en el caso de que la necesite el médico indicará una histerectomía. 

Es importante acudir al médico regularmente para un control adecuado de la displasia cervical. Casi todos los casos de displasia cervical se curan con un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, pero algunas veces la afección puede volver a aparecer. 

Ante cualquier duda consultá con tu médico y no olvides realizar tus chequeos anuales. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la Dismenorrea?

¿Qué es la Dismenorrea?

La dismenorrea es el dolor que aparece al momento de la menstruación. Se caracteriza por aparecer en la parte baja del abdomen y puede ocurrir durante el periodo menstrual o unos días antes. Más del 50 por ciento de las mujeres en algún momento de su vida presentaron este tipo de dolor durante la menstruación. 

¿Cuáles son los síntomas de tener dismenorrea?

  • Dolor abdominal intenso o cólicos 
  • Dolor en la espalda baja o en los muslos 
  • Náuseas y/o vómitos 
  • Estreñimiento 
  • Diarrea 
  • Calambres 
  • Fatiga 
  • Dolor de cabeza 
  • Sudoración excesiva 
  • Malestar general 
  • Nerviosismo 
  • Disminución del apetito 
  • Cansancio 
  • Irritabilidad

Diferencias entre dismenorrea primera y dismenorrea secundaria 

Existen dos tipos de dismenorrea, la primera es cuando el dolor menstrual aparece sin causa aparente, mientras que la dismenorrea secundaria es el dolor menstrual causado por una afección como la endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, miomas uterinos, quistes ováricos o enfermedades de las trompas de Falopio.

La dismenorrea primaria suele presentarse en adolescentes y mujeres jóvenes. Generalmente, desaparece con la edad, mientras que la dismenorrea secundaria suele persistir y necesita tratamiento para aliviar los síntomas.

¿Cómo aliviar la dismenorrea? 

  1. Realizar ejercicios: como caminar, nadar o hacer yoga puede ayudar a aliviar los síntomas.
  2. Evitar el estrés.
  3. Hidratarse.
  4. Utilizar medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno.
  5. Aplicar un paño caliente en la zona del abdomen.

¿Cuándo acudir al médico?

Es recomendable acudir al médico cuando los síntomas de la dismenorrea empeoran o persisten por más de tres meses. Si la dismenorrea interfiere con la vida cotidiana, se recomienda acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Ante cualquier duda o cambio en tu cuerpo consultá a tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Abdominal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de Mama Triple Negativo

Cáncer de Mama Triple Negativo 

Este tipo de cáncer no tiene receptores de estrógeno, progesterona o HER2 positivo. Si bien puede ser difícil de tratar, la quimioterapia es todavía una opción eficaz al momento de elegir el tratamiento. 

Cáncer de mama triple negativo: causas 

Actualmente, no se sabe exactamente cuáles son las causas del cáncer triple negativo. Sin embargo, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Estos incluyen:

  •  Tener más de 40 años.
  •  Tener antecedentes familiares de cáncer de mama o algunos otros tipos de cáncer.
  •  Tener antecedentes de radiación en la zona de la mama.
  • Tener antecedentes de ciertas enfermedades genéticas.

Diagnóstico del cáncer de mama triple negativo 

El diagnóstico del cáncer de mama triple negativo se realiza mediante una biopsia, en la cual se extrae una muestra del tejido para realizar un análisis microscópico y determinar si hay células cancerosas presentes.

Luego de ese análisis, el médico indicará cuál es la mejor manera de tratarlo dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Por lo general, el tratamiento incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. 

  • La cirugía se usa para extirpar el tumor y algunos tejidos sanos circundantes para ayudar a reducir el riesgo de recurrencia. 
  • La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas.
  • La radioterapia ayuda a reducir el tamaño del tumor y prevenir la recurrencia. 
  • En algunos casos, el tratamiento también puede incluir terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de varios tratamientos.

Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama triple negativo

Aunque no hay una forma segura de prevenir el cáncer, hay algunas cosas que pueden ayudar a reducir su riesgo. 

  • Realizar tus chequeos anuales. 
  • Es importante hacer ejercicio regularmente para mantener un peso saludable. 
  • Intentar no consumir alcohol ni fumar. 
  • Ingerir alimentos ricos en antioxidantes como frutas y verduras, bajos en grasas saturadas y grasas trans y alimentos ricos en ácidos grasos omega-3. 
  • Evitar el contacto con radiación ultravioleta
  • Si tenés un historial familiar de cáncer de mama triple negativo, hablá con tu médico para determinar si es necesario realizar exámenes adicionales para detectar la enfermedad.

Ante cualquier sospecha o cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil