¿Cómo prevenir la aparición de coágulos en las piernas?

¿Cómo prevenir la aparición de coágulos en las piernas?

Los coágulos en las piernas son acumulaciones de sangre que se forman en los vasos sanguíneos. Estos coágulos pueden ser peligrosos si se desprenden y se desplazan a través del cuerpo, lo que puede provocar un bloqueo en otros vasos sanguíneos. Por eso es fundamental tener información sobre cómo prevenirlos y las causas que pueden generarlos. 

Causa de coágulos en las piernas

Generalmente tienen que ver con la inactividad. Si pasás mucho tiempo sin moverte sos más propenso a tener coágulos. También pueden aparecer si puede haber mas predisposición en las siguientes situaciones:

  • Te sometiste recientemente a alguna operación.
  • Tenés más de 65 años.
  • Por tomar hormonas, como anticonceptivos. 
  • Si tuviste cáncer o lo estás tratando.
  • Si te rompiste algún hueso de la cadera, la pelvis o la pierna.
  • Si tenés sobrepeso.
  • Si pasaste por un infarto cerebral (embolia o derrame) 
  • Si tiene venas varicosas o enfermas.
  • Si tiene problemas del corazón.
  • Si tuvo antecedentes de coágulos (trombosis, embolia, derrame).
  • Ante un viaje largo (de más de una hora) en auto, avión, autobús o tren.

¿Cuáles los síntomas de tener coágulos en las piernas?

Los síntomas de un coágulo de sangre en las piernas incluyen dolor, hinchazón, enrojecimiento, calor al tacto y sensación de pesadez en la pierna. Estos síntomas pueden empeorar con el movimiento. 

La pierna afectada también puede sentirse fría al tacto. Si el coágulo se desplaza desde la pierna hacia los pulmones también puede causar dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos con sangre. Por eso, es fundamental que ante la sospecha o aparición de cualquier síntoma acudas a tu médico. 

¿Cómo se diagnostican los coágulos en las piernas?

Los coágulos en las piernas se diagnostican con una ecografía Doppler. Este estudio no invasivo examina el flujo sanguíneo en las venas de la pierna y detecta la presencia de coágulos. 

Otras pruebas de diagnóstico incluyen una radiografía de tórax, una tomografía computarizada de abdomen y una venografía. Estas se pueden usar para descartar otros trastornos que pueden causar síntomas similares.

Prevenciones a tener en cuenta de los coágulos en las piernas

  •  Realizar ejercicio regularmente: el ejercicio mejora la circulación y ayuda a prevenir la formación de coágulos.
  • Mantener un peso saludable: el exceso de peso puede contribuir a la formación de coágulos.
  • Evitar mantener la pierna inmóvil por largos periodos de tiempo. Si es necesario sentarse durante largos periodos de tiempo, estirar y mover la pierna periódicamente.
  • Evitar usar ropa ajustada, la ropa ajustada puede restringir el flujo sanguíneo y contribuir a la formación de coágulos.
  • Tomar un multivitamínico diario. La vitamina E y el ácido fólico pueden ayudar a prevenir la formación de coágulos en las piernas.
  • Si está tomando medicamentos que aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos, consulte con su médico para ver si hay alternativas más seguras.

Ante cualquier duda consultá con tu médico. No olvides estar atento a los síntomas. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son los riesgos y posibles complicaciones del colesterol alto?

¿Cuáles son los riesgos y posibles complicaciones del colesterol alto?

El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra en nuestro cuerpo. Está en muchas partes, como  por ejemplo en nuestra sangre, nuestras células y en algunos alimentos. 

El colesterol es importante  en el funcionamiento del cuerpo humano ya que lo ayuda a producir hormonas, ácidos biliares y vitaminas. Sin colesterol, nuestro cuerpo no podría funcionar correctamente. El problema es que si hay demasiado colesterol, esto puede causar problemas de salud.

¿Cuáles son los riesgos del colesterol alto?

  • Enfermedad coronaria: el colesterol alto aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, ya que puede provocar la acumulación de placa en las arterias coronarias, lo que puede conducir a un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
  • Derrames cerebrales: un nivel elevado de colesterol puede contribuir al endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro.
  • Enfermedad renal: Puede contribuir a la enfermedad renal crónica  ya que puede dañar los vasos sanguíneos en los riñones.
  • Enfermedad arterial periférica: el colesterol alto puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad arterial periférica, en la que los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores se endurecen y estrechan. Esto puede provocar dolor en las piernas, además de una disminución de la circulación.

¿Cuáles son los Síntomas de tener colesterol alto?

El nivel alto de colesterol no tiene síntomas especificos, la única forma de detectar que se encuentra aumentado es realizando un laboratorio de sangre. 

Dietas para prevenir el colesterol alto

Estos son algunos consejos para sumar a tu dieta y prevenir el colesterol: 

  • Consumir muchas frutas y verduras: Las frutas y verduras contienen ácidos grasos esenciales, antioxidantes, fibra y nutrientes esenciales que ayudan a reducir el colesterol. Intenta consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día.
  • Limitar el consumo de grasas saturadas: Intente limitar el consumo de carnes rojas, productos lácteos enteros y grasas de origen animal.
  • Consumir alimentos ricos en fibra soluble: Sumar alimentos como los frijoles, las nueces, la avena, los arándanos. 
  • Consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3: Sumar a la dieta alimentos como el salmón, el atún, el aceite de oliva y los frutos secos.
  • Beber mucha agua: Intentar beber al menos 8 vasos de agua al día.
  • Evitar los alimentos ricos en grasas trans: Intentar evitar los alimentos ricos en grasas trans como los productos horneados, los fritos y los alimentos congelados.

Ante cualquier duda o síntoma no dudes en consultar con tu médico. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo saber si un implante de mama está encapsulado?

¿Cómo saber si un implante de mama está encapsulado?

El encapsulamiento de prótesis mamarias es una complicación en el que se produce una cápsula fibrosa alrededor de la prótesis. Al tener una prótesis, el cuerpo crea una membrana alrededor de la misma. Esa membrana suele ser fina y elástica, por eso no se nota. 

Cuando se produce un encapsulamiento, es cuando esta membrana se vuelve gruesa y se hace pequeña apretando y deformando el implante. 

El encapsulamiento de prótesis mamarias suele aparecer entre 6 y 12 meses después de la cirugía y puede causar dolor y sensibilidad en la zona, así como un cambio en la forma, tamaño y contorno de la prótesis.

¿Cuáles son los síntomas de un encapsulamiento de mama?

  • Dolor y sensibilidad en el área alrededor de la prótesis.
  • Inflamación o hinchazón en el área alrededor de la prótesis.
  • Dificultad para mover los brazos.
  • Cambios en la forma de la prótesis.
  • Olor desagradable en el área alrededor de la prótesis.
  • Cambios en la textura de la piel alrededor de la prótesis.
  • Aparición de una costra en la piel alrededor de la prótesis.
  • Fiebre alta.
  • Cansancio y fatiga.
  • Sensación de malestar generalizado.

¿Cuáles son las causas del encapsulamiento?

Entre las causas pueden aparecer la falta de reposo en el postoperatorio, el hematoma del postoperatorio, la aparición de líquido alrededor de la prótesis, la rotura del implante o infección bacteriana, predisposición genética (pacientes que son propensas a desarrollar un tejido cicatricial grueso o tienen antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes ), antecedentes de tratamiento de cáncer de mama, .

Si notas que empieza a formarse una cápsula aunque no sientas síntomas, es fundamental que consultes con tu médico.

Recomendaciones para el encapsulamiento de mama

Si el encapsulamiento es leve, la recomendación puede ser utilizar cremas y masajes para evitar una segunda cirugía. De todas formas, es importante evaluar cada caso teniendo en cuenta las molestias de cada persona y el grado de encapsulamiento: 

  • Grado I y II: La paciente tiene el pecho más duro de lo habitual, pero no presenta dolor.
  • Grado III: La mama estará deformada y molesta .
  • Grado IV: Como el grado III, pero en este caso aumenta la deformidad y el dolor que presenta la mama.

Ante cualquier duda o cambios en tu mama después de un implante, acudí a tu médico para que te realice los estudios correspondientes y elija el mejor tratamiento. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son las ecografías que se realizan durante el embarazo?

¿Cuáles son las ecografías que se realizan durante el embarazo?

Una ecografía es una prueba diagnóstica no invasiva que se realiza para verificar el estado de salud de los órganos internos, los tejidos y los vasos sanguíneos. Esta prueba se efectúa mediante el uso de ondas de ultrasonido para obtener una imagen del interior del cuerpo. 

Las ecografías durante el embarazo son importantes porque permiten a los médicos y a los futuros padres ver cómo el bebé en crecimiento se desarrolla dentro del útero. 

Además, también pueden ayudar a los médicos a detectar problemas de salud potenciales y asegurarse de que el bebé esté recibiendo los nutrientes y el oxígeno adecuados. Es relevante destacar que las ecografías durante el embarazo son seguras, no invasivas y se recomiendan para todas las mujeres embarazadas. 

Tipos de ecografía que se realizan en el embarazo 

Ecografía transvaginal

  • Una ecografía transvaginal es un examen de diagnóstico no invasivo que se efectúa mediante la introducción de un aparato con una sonda en la vagina. Esta prueba se utiliza para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo, como el útero y los ovarios.
  • Para prepararse para una ecografía transvaginal, se recomienda que la mujer concurra aseada.
  • La ecografía transvaginal se recomienda para las mujeres embarazadas cuando tienen entre 5 y 7 semanas de gestación. Esta prueba es la más precisa para determinar la edad gestacional del feto y detectar anomalías congénitas. Algunas veces se puede recomendar para mujeres embarazadas entre 8 y 10 semanas de gestación para confirmar el embarazo.

Ecografía Doppler

  • La Ecografía Doppler es una técnica de ecografía que usa el efecto Doppler para evaluar los flujos dentro del útero y los vasos sanguíneos del feto. Esta técnica permite a los médicos ver la velocidad y dirección de los flujos sanguíneos dentro del útero, lo que puede ayudar a detectar problemas de salud que afectasen al feto.
  • Previo a la realización de la ecografía Doppler es recomendable que el paciente se prepare como para una ecografía regular.
  • La ecografía Doppler se realiza generalmente entre las 20 y 24 semanas de embarazo, pero puede variar de acuerdo a la edad gestacional del feto y los requerimientos médicos. Esta prueba se lleva a cabo junto con una ecografía regular para evaluar el desarrollo y el crecimiento del feto. 

Ecografía transabdominal

  • La ecografía transabdominal es una prueba ejecutada durante el embarazo para hacer una evaluación del desarrollo del feto. En esta prueba, una sonda de ultrasonido se coloca sobre el vientre de la madre para producir imágenes de alta calidad del feto y los órganos del sistema reproductivo de la madre.
  • La preparación para una ecografía transabdominal es la misma que para cualquier otro estudio médico
  • Una ecografía transabdominal se efectúa generalmente entre las 6 y 18 semanas de embarazo. Esto le da al médico la oportunidad de ver el desarrollo del feto en sus primeras etapas de desarrollo. También se realizan ecografías en cada trimestre del embarazo. Esto permite al médico ver cualquier cambio en el desarrollo del feto.

Ante cualquier duda no dudes en consultar con tu médico. No olvides realizar tus chequeos durante el embarazo

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué sucede cuando una persona tiene hígado graso?

Síntomas y tratamientos de la enfermedad del higado graso

La enfermedad hígado graso es una enfermedad en la que el hígado se inflama y se llena de grasa. Esto hace que el hígado no funcione correctamente y no pueda realizar sus funciones, como ayudar a descomponer los alimentos, limpiar el cuerpo de toxinas y producir hormonas. 

Esto se debe a un defecto en la descomposición de los ácidos grasos que normalmente se encuentran en la dieta. Esta enfermedad puede ser hereditaria o adquirida. Hay dos tipos principales:

  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico

Se desarrolla cuando el hígado se ve expuesto a una cantidad excesiva de grasa, ya sea debido a una dieta alta en grasas, una mala absorción de grasas en el intestino o una excesiva producción de grasas por el hígado.

  • Enfermedad del hígado graso por alcohol, también llamada esteatosis hepática alcohólica

La enfermedad del hígado graso por alcohol (también conocida como esteatosis alcohólica) es una condición crónica que se desarrolla cuando el hígado se sobrecarga de grasa debido al consumo excesivo de alcohol.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del hígado graso?

Los síntomas del hígado graso varían de una persona a otra, pero los más comunes son: 

  • Fatiga
  • Hinchazón abdominal
  • Sensación de plenitud después de comer
  • Dolor abdominal
  • Pérdida de apetito
  • Náuseas
  • Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos)
  • Orina oscura y heces claras

Otros síntomas menos comunes incluyen fiebre, dolor en la parte superior derecha del abdomen, pérdida de peso involuntaria, cambios en el comportamiento y problemas de memoria.

¿Cómo se diagnostica el hígado graso? 

El diagnóstico de hígado graso se realiza mediante una combinación de exámenes de laboratorio, imágenes y biopsia hepática. 

Los principales exámenes de laboratorio para el diagnóstico de hígado graso incluyen los niveles de transaminasas hepáticas, la bilirrubina, el colesterol y los lípidos. 

También se pueden utilizar exámenes de imagen como la ecografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para detectar el engrosamiento del hígado.

Las biopsias hepáticas se efectúan para confirmar el diagnóstico de hígado graso y determinar el tipo y la gravedad de la afección.

Cambios en el estilo de vida para prevenir el hígado graso y para tratarlo 

  • Llevar una dieta saludable: mantenerse alejado de los alimentos fritos y procesados, comer alimentos ricos en fibra y bajos en grasas saturadas.
  • Hacer ejercicio regularmente: realizar al menos una hora de ejercicio aeróbico de intensidad moderada cada día.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Evitar el tabaquismo.
  • Controlar el peso.
  • Controlar los niveles de glucosa. 

Ante cualquier síntoma o cambio al momento de tu alimentación acudí a consultar a tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil