Preparación para una ecografía transvaginal

Preparación para una ecografía transvaginal

Una ecografía transvaginal es un examen de ultrasonido que se realiza mediante una sonda especialmente diseñada para escanear el interior de los órganos ginecológicos.

La sonda es suave, de aproximadamente el tamaño de un dedo, y se inserta en la vagina para obtener imágenes detalladas del útero, los ovarios y las trompas de falopio.

¿Cuándo y para qué se indica una ecografía transvaginal?

Una ecografía transvaginal se recomienda para evaluar los órganos pélvicos, como el útero, los ovarios, vagina y la vejiga. 

Este estudio permite detectar quistes ováricos, tumores, inflamaciones, malformaciones ginecológicas y otras anomalías. La ecografía transvaginal también se utiliza para ayudar a diagnosticar problemas de fertilidad, como a veces puede producir la endometriosis, entre otras entidades

¿Cómo prepararse para una ecografía transvaginal?

En general, no se requiere ninguna preparación en especial.

  • No se necesita hacer ayuno. Pero si es recomendable vestir prendas cómodas para facilitar el procedimiento. 
  • En algunos casos, para visualizar mejor los órganos pélvicos, el médico puede solicitar que la vejiga esté llena y, por lo tanto, puede pedirle a la paciente unos vasos de agua antes del examen y complementar dicho examen con via transabdominal.

¿Puedo hacerme una ecografía transvaginal si estoy menstruando?

Si bien es recomendable hacerlo fuera de los días de menstruación, no es un impedimento. En caso de que estés menstruando el día del turno de la ecografía o tengas un sangrado por fuera de tu período, se comunicará al médico que efectúa el estudio, como así también siempre se deberá seguir el consejo de tu médico de cabecera, si el examen se requiere en determinada época del ciclo.

En estos casos, para efectuar el examen es necesario que te quites el tampón o la copa menstrual antes de entrar al consultorio en caso de que estés usando una. 

¿Duele realizarse una Ecografía transvaginal?

Este examen no duele. Sin embargo, algunas mujeres pueden sentir molestias y/o una ligera presión en el vientre o dentro de la vagina, pero no debe haber dolor, salvo con relación a algunas entidades médicas que si lo produzcan. 

Si esto sucede, es importante informar al médico que hace el procedimiento.

También es relevante destacar que este tipo de estudio está recomendado para mujeres que ya tuvieron relaciones sexuales. 

No olvides efectuar tus chequeos anuales. Si tenés alguna duda, consultá con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué precauciones debes tomar antes de realizarte una ecografía abdominal?

¿Qué precauciones debes tomar antes de realizarte una ecografía abdominal?

La ecografía abdominal es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza ondas de ultrasonido para examinar los órganos internos del abdomen.

Una ecografía abdominal se recomienda para buscar ALTERACIONES en los órganos abdominales, como el hígado VESÍCULA BILIAR PÁNCREAS, los riñones o el bazo. 

Este estudio también puede detectar cálculos renales, quistes, LÍQUIDO LIBRE EN LA CAVIDAD ABDOMINAL, masas o tumores, anormalidades en los vasos sanguíneos, inflamación de los órganos, problemas con la vesícula biliar, y otras afecciones. 

A su vez, se usa, para determinar la causa de dolor abdominal, para evaluar el tamaño de los órganos, para EVALUAR el crecimiento de un tumor y para verificar que los órganos abdominales. TENGAN UNA MORFOLOGÍA CONSERVADA 

Qué hacer antes de una ecografía abdominal

  • Antes de efectuarse una ecografía abdominal se recomienda que el paciente se abstenga de comer y beber durante al menos 8 horas antes.
  • Si el paciente está tomando algún medicamento, debe informar al médico antes de la prueba. 

¿Cuánto tiempo tardan los resultados de una ecografía abdominal?

Los resultados de una ecografía abdominal generalmente se pueden obtener INMEDIATAMENTE O SEGÚN LOS PLAZOS DE ENTREGA DE LA INSTITUCIÓN. 

Además, es importante que luego lo examine tu médico para indicar el mejor tratamiento. 

¿Qué hacer después de la ecografía? 

No necesitas hacer nada en especial, podés seguir con tu rutina habitual. Ante cualquier duda o dolor inesperado acudí a tu médico. 

No olvides realizar tu chequeo anual y consultar ante cualquier síntoma anormal. 

 

¡No olvides realizar tu Ecografía Abdominal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

SIBO: ¿Qué es y cómo afecta la salud intestinal?

SIBO: ¿Qué es y cómo afecta la salud intestinal?

SIBO significa sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, un trastorno gastrointestinal en el que hay un exceso de bacterias en el intestino delgado. Esto generalmente se debe a una disminución de los movimientos musculares peristálticos normales del intestino, lo que permite que las bacterias se acumulen en el intestino.

Puede tener efectos a largo plazo en la salud intestinal como inflamación crónica, malabsorción de nutrientes y enfermedad celíaca. Además, puede contribuir a otros problemas de salud, como por ejemplo el síndrome de fatiga crónica y el síndrome de dolor crónico. 

¿Cuáles son los síntomas de tener SIBO?

Los síntomas del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado por sobrepoblación incluyen:

  • Dolor abdominal
  • Estreñimiento
  • Náuseas
  • Pérdida de peso
  • Malestar general
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Calambres abdominales
  • Gases e hinchazón
  • Cansancio y debilidad
  • Pérdida del apetito
  • Problemas de concentración y memoria a corto plazo

¿Cuáles son las causas del SIBO?

El SIBO puede ser causado por una mala alimentación, una dieta alta en carbohidratos, una inadecuada absorción de nutrientes, una intolerancia a la lactosa u otros trastornos digestivos. 

También puede ser causado por el uso de antibióticos que destruyen las bacterias buenas en el intestino, permitiendo que las bacterias dañinas se multipliquen y aumenten. 

Puedes leer e informarte más con ¿qué sucede cuando una persona tiene higado graso?

¿Quiénes son más propensos a tener SIBO?

El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado puede afectar a personas de todas las edades y sexos. Sin embargo, se ha identificado un mayor riesgo para aquellos con enfermedades crónicas como la diabetes, el síndrome de intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal, la cirrosis hepática y la enfermedad celíaca. 

Además, puede afectar a aquellos que han sido sometidos a cirugía abdominal, que han sufrido un traumatismo abdominal, que sufren de desnutrición, que han consumido una dieta baja en fibra o que han ingerido alcohol en grandes cantidades durante un largo período de tiempo. 

Posibles diagnósticos de tener SIBO

En algunos casos, la ecografía abdominal puede ser de utilidad para diagnosticar el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Esta prueba puede revelar masas o aumento de la cantidad de líquido en el intestino delgado.

En algunos pacientes, puede mostrar una imagen clara de la localización y extensión del aumento bacteriano en el intestino delgado, así como la presencia de tejido inflamado o cicatrizado en la pared del intestino. 

Ante cualquier duda o aparición de cualquier síntoma no olvides consultar con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Abdomen!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la enfermedad arterial periférica?

¿Qué es la enfermedad arterial periférica?

La enfermedad arterial periférica es una afección en la que los vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo se estrechan o se bloquean.  Esto puede reducir el flujo sanguíneo a las extremidades, lo que limita la cantidad de oxígeno y nutrientes que pueden llegar al tejido. 

Esta enfermedad generalmente afecta los brazos y las piernas. 

Enfermedad arterial periférica: causas 

La enfermedad arterial periférica puede ser causada por una gran cantidad de factores, entre ellos, el envejecimiento, un estilo de vida sedentario, padecer una enfermedad cardíaca, tener diabetes y presentar trastornos de la tiroides. El tabaquismo y la hipertensión arterial son dos factores de riesgo también importantes para la enfermedad arterial periférica. 

La enfermedad arterial periférica (EAP) puede afectar a cualquier persona, aunque es más común entre las personas mayores.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad arterial periférica? 

Los síntomas de la enfermedad arterial periférica pueden incluir:

  • Fatiga o dolor en las piernas al caminar o subir escaleras
  • Dolor o entumecimiento en las piernas, pies, brazos o manos
  • Ulceraciones o moretones en las piernas o los pies
  • Piel fría en las piernas o los pies
  • Cambios en la coloración de la piel
  • Pérdida de cabello en las piernas
  • Hormigueo en las extremidades
  • Pérdida de masa muscular en las piernas
  • Sensación de ardor en las piernas
  • Pérdida de sensibilidad en las extremidades

Cómo se diagnostica la enfermedad arterial periférica

El estudio doppler color arterial de miembros que puede ser superior o inferior suele ser útil para diagnosticar y evaluar la enfermedad arterial periférica. Esto se debe a que, dicho estudio, puede detectar cambios en la función arterial, como obstrucciones, estenosis y anormalidades de flujo en las arterias.

El estudio también puede ser útil para evaluar la severidad de la enfermedad, así como para hacer un seguimiento de los cambios en la función arterial a lo largo del tiempo. 

Ante cualquier síntoma consultá con tu médico. No olvides realizar el seguimiento de tu tratamiento. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la ectopia cervical?

¿Qué es la ectopia cervical?

La ectopia cervical o ectropion es un trastorno en el que el las celulas que revisten el canal cervical se extienden a la superficie externa del cuello uterino, a veces, puede extenderse hacia la parte posterior de la vagina. Esto produce que el cuello del útero sea más corto y estrecho de lo normal.

Se considera relativamente común en mujeres en edad reproductiva, y tiene mayor presencia en embarazadas, en adolescentes y en pacientes con uso prolongado de anticonceptivos o terapia hormonal.

Síntomas de la ectopia cervical

Los síntomas pueden variar dependiendo de la severidad de la condición. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Molestias en el área del cuello del útero.
  • Sangrado vaginal anormal.
  • Picazón en el área del cuello del útero.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Secreción vaginal anormal.
  • Inflamación o hinchazón del cuello del útero.
  • Infertilidad.
  • Dolor abdominal.

Si se sospecha una ectopia cervical es importante realizar un estudio de Papanicolaou / colposcopia para confirmar el diagnóstico. En algunos casos, también pueden hacerse exámenes adicionales para evaluar la extensión del mismo

Causas de la ectopia cervical

  • Infecciones: Las infecciones del cuello uterino, como la clamidia y la gonorrea, pueden ser una causa común de ectopia cervical. Estas infecciones pueden dañar los tejidos del cuello uterino y derivar en una ectopia cervical.
  • Embarazo: Las hormonas relacionadas con el embarazo también pueden afectar el cuello uterino.
  • Tratamientos previos del cuello uterino: Los tratamientos previos del cuello uterino, como los procedimientos quirúrgicos, la radioterapia y la conización, pueden dañar los tejidos del cuello uterino y aumentar el riesgo de ectopia cervical.
  • Variaciones anatómicas: Algunas personas tienen variaciones anatómicas en la estructura del cuello uterino, lo que aumenta el riesgo de desarrollar ectopia cervical.
  • Hormonas: Las hormonas sexuales, como la progesterona, pueden afectar el cuello uterino.

¿Cómo prevenir la ectopia cervical?

Además de realizar tus chequeos anuales, estos son algunos consejos para evitar o prevenir la ectopia cervical:

  • Practicar una buena higiene íntima.
  • Usar ropa interior de algodón y evitar prendas muy apretadas.
  • Evitar el uso excesivo de jabones y geles íntimos.
  • Evitar el contacto sexual sin protección.
  • Utilizar preservativo durante las relaciones sexuales.
  • Realizar ejercicio físico regularmente para mantener el tono muscular íntimo.
  • Evitar el uso de duchas vaginales.

Ante cualquier duda o si aparece algún síntoma no dudes en consultar con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil