¿Qué es la técnica de Eklund?

¿Qué es la técnica de Eklund?

Se conoce como Técnica de Eklund a la práctica de una mamografía con la retropulsión de la prótesis mamaria en aquellas personas que cuentan con una.

¿El implante puede romperse durante la mamografía? ¿Las mujeres con prótesis necesitan estudios complementarios? Son sólo algunas de las dudas de las más de 200 mil argentinas que se sometieron a la operación.

Más de 200 mil argentinas poseen prótesis mamarias, y otras miles anualmente tienen previsto someterse a la operación.

En 2015 se realizaron 30 mil intervenciones de este tipo. La mayoría de las operaciones, de aumento o reducción mamaria, se practica en pacientes de entre los 19 y 50 años.

Ahora bien, desde que los implantes mamarios entraron en escena, en 1962, la comunidad científica debatió sobre el rol de la silicona, material constitutivo de la prótesis, en la aparición de algunas enfermedades generalizadas, que incluyen el cáncer y las respuestas autoinmunes.

Al no encontrarse evidencia científica que estableciera una relación peligrosa entre siliconas y problemas de salud, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos un país donde 2 millones de mujeres las lleva autorizó, en 1992, la utilización de este tipo de implantes, dando por concluida una larga controversia.

Pero, hoy, la preocupación reaparece ante la sospecha de que el implante pueda interferir con un screening o exploración diagnóstica convencional, a la hora de detectar el cáncer de mama.

Frente a una paciente con prótesis, el radiólogo no debe conformarse con las tomas tradicionales, sino que debe realizar proyecciones adicionales, porque las prótesis son cuerpos opacos a los rayos X, y el tejido mamario que está por encima y por debajo de la prótesis queda tapado por ella.

Se realiza, entonces, una mamografía y además se practica la retropulsión de la prótesis. Esta técnica se conoce con el nombre de maniobra de Eklund y consiste en desplazar la prótesis hacia atrás y por ende el tejido mamario hacia adelante mientras se ejerce simultáneamente la compresión, así se mejora porcentualmente la cantidad de tejido mamario a radiografiar, y la posibilidad de comprimir la mama.

En las prótesis retromamarias, la maniobra de Eklund mejora en un 25 a 30% la visualización del tejido mamario. Por eso, luego de una mamografía, el grado de certeza en relación con la ausencia de lesiones mamarias ronda el 92%, en pacientes sin prótesis, y el 60% en el grupo con implantes

Por otro lado, cuando se estudia el tejido mamario, la mamografía busca poner en evidencia microcalcificaciones y/o nódulos. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de la mama que aparece oscurecido por la prótesis.

Como última instancia, si hay dudas con las dos técnicas previas, puede utilizarse la resonancia magnética” (RNM), una modalidad diagnósticas fiable para evaluar tanto la integridad del implante como el estado del tejido mamario, ya que las imágenes de alta sensibilidad que se obtienen no se ven afectadas por la opacidad de los implantes. Las limitaciones que presenta este estudio son los eventuales falsos positivos, y el costo.

Con el arsenal diagnóstico disponible, hoy se puede asegurar que las prótesis no entorpecen el diagnóstico de lesiones mamarias.

¿Mito o realidad?

¿El implante puede romperse al comprimirse el seno durante la mamografía?

No, esto solo puede ocurrir si la prótesis es vieja. Se recomienda consultar con el cirujano plástico y tomar las precauciones del caso.

¿Se necesitan estudios complementarios a la mamografía?

Sí, una ecografía y, en ocasiones, una resonancia.

¿Las pacientes con implantes recibirán más rayos?

Aunque se realizan más tomas que en las pacientes sin implantes, la radiación no entraña riesgo de provocar ningún perjuicio.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es la Ectasia Ductal mamaria

¿Qué es la Ectasia Ductal mamaria?

La ectasia ductal ocurre cuando los conductos mamarios se ensanchan y sus paredes de engrosan, causando que se obstruyan resultando en acumulación de líquido.

La ectasia ductal  (también referida como ectasia ductal mamaria) es común en mujeres mayores de 50 años de edad. Pero, ¿cómo se genera el diagnóstico de la Ectasia ductual? A menudo, esta afección no causa ningún síntoma y se descubre cuando se hace una biopsia (extraer un pedazo de tejido para examinarlo al microscopio) debido a otro problema.

Con menos frecuencia, la ectasia ductal puede causar una secreción verde o negra pegajosa, a menudo espesa. El pezón y el tejido adyacente del seno pueden estar dolorosos al tacto y enrojecidos. Puede que el pezón se contraiga hacia adentro. A veces, el tejido cicatricial alrededor del conducto anormal causa una protuberancia dura que puede confundirse con un cáncer.

Si esta afección provoca una protuberancia, puede que sea necesario hacer una biopsia.

Tratamiento de la Ectasia Ductual

La ectasia ductal a veces se alivia sin necesidad de tratamiento. En algunos casos se pueden utilizar compresas tibias y antibióticos. Si los síntomas persisten, se puede extirpar el conducto anormal mediante cirugía.

¿Cómo la ectasia ductal afecta su riesgo de padecer cáncer de seno?

La ectasia ductal no incrementa su riesgo de padecer cáncer de mama.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Calcificaciones en mamografías: Microcalcificaciones

¿Qué son las microcalcificaciones?

Las  microcalcificaciones (o calcificaciones en mamografías) son depósitos diminutos de calcio en el tejido mamario que a menudo se observan en una mamografía.

El calcio que usted consume o toma en forma de medicamentos no causa calcificaciones en las mamas.

La mayoría de las calcificaciones no son un signo de cáncer. Las causas pueden incluir:

  • Depósitos de calcio en las arterias dentro de las mamas.
  • Antecedentes de infección mamaria.
  • Quistes o tumores mamarios no cancerosos (benignos).
  • Lesión pasada en el tejido mamario.
  • Polvos, desodorantes o ungüentos que se aplican en la piel.

Las calcificaciones redondeadas y grandes (macrocalcificaciones) son comunes en mujeres de más de 50 años. Lucen como puntos blancos pequeños en la mamografía. Lo más probable es que no estén relacionadas con cáncer. Usted rara vez necesitará más exámenes.

Las microcalcificaciones son diminutas manchas de calcio que se ven en una mamografía. La mayoría de las veces, no son un signo de cáncer. Sin embargo, puede ser necesario revisar estas zonas con mayor cuidado.

¿Cuándo se necesitan más pruebas?

Cuando están presentes microcalcificaciones en una mamografía, el médico (radiólogo) puede solicitar una vista más grande para que las zonas se puedan examinar más de cerca.

Las calcificaciones que no parecen ser un problema se denominan benignas. No se requiere un control específico.

En la mayoría de los casos, las calcificaciones que son ligeramente anormales pero que no parecen ser un problema también se denominan benignas. La mayoría de las mujeres necesitará realizarse una mamografía de control luego de 6 meses.

Las calcificaciones que son irregulares en tamaño o forma , o que están agrupadas firmemente se denominan “calcificaciones sospechosas”. Su medico recomendará una biopsia estereotáctica de la mama con aguja gruesa. Se trata de una biopsia con aguja que usa un tipo de mamógrafo para ayudar a encontrar las calcificaciones.

Cabe destacar que, la mayoría de las mujeres que tienen calcificaciones sospechosas no tienen cáncer.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la mastectomía?

¿Qué es la mastectomía?

La mastectomía es el término médico para la extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa.

Tipos de Masectomía

  • Mastectomía subcutánea: Si se extirpa sólo la glándula pero se conserva la piel de la mama, la areola y el pezón.
  • Mastectomía simple: La extirpación de la mama completa, incluida la piel que la cubre, la areola y el pezón.
  • Mastectomía radical: La extirpación de la mama completa acompañada de los ganglios linfáticos de la axila y de porciones variables de los músculos pectorales. En la mastectomía radical modificada se preservan los músculos pectorales o como máximo se extirpa solo el pectoral menor con objeto de facilitar el acceso a la región más interna de los ganglios linfáticos axilares, es una cirugía no conservadora, pues no conserva la glándula mamaria, pero no se realiza vaciamiento axilar como en la mastectomía radical.

Etiología

La mastectomía usualmente se realiza para luchar contra el cáncer de mama; en algunos casos, las mujeres que presentan alto riesgo de contraer cáncer de seno (también conocido como cáncer de mama) se hacen la operación profilácticamente, es decir, para prevenir el cáncer en lugar de para tratarlo. En contraste en una lumpectomía, solo una porción de tejido es extirpada en lugar de todo el seno.

Diagnóstico de la Mastectomía

A menudo la mastectomía era realizada durante la misma operación en la cual se tomaba la biopsia para confirmar el diagnóstico. Hoy en día, la decisión de hacer una mastectomía es usualmente basada en una biopsia realizada previamente. También, hay una tendencia a un tratamiento más conservador con el cáncer de seno. La práctica ha cambiado, por una parte, debido a las mejoras en radioterapia y tratamiento coadyuvante (por ejemplo quimioterapia y terapia hormonal) y por otra parte en un reconocimiento más temprano de la metástasis del cáncer de seno.

Pronóstico de la Mastectomía

La escisión radical no prevendrá contra tumores secundarios posteriores que ocurran como resultado de micro-metástasis que hayan ocurrido antes de haber sido descubierto el cáncer. En los países más desarrollados solo una minoría de los nuevos casos de cáncer de mama son tratados con mastectomía.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Las ventajas de la mamografía digital full

Las ventajas de la mamografía digital full

  1. ¿Sabías que la Mamografía Digital Full tiene alta capacidad para detectar más cánceres que la Mamografía Convencional o analógica?
  2. Para pesquisa y/o diagnóstico Mamario se usa: Mamografía Digital Full o Directa o Mamografía Digital o Indirecta. Ambas ofrecen similar pero no igual información. Diagnóstico Rojas emplea ambos tipos.
  3. La Mamografía Digital Full ofrece más información y diagnóstica entre un %30 y %40 más de cánceres con menor dosis radiante que la Mamografía común.
  4. El Mamográfo Digital Full posee diferentes estructuras y elementos que permiten tener mejor calidad de imagen en segundos.
  5. Todos los tipos de Mamografía Digital deben ser leídos en monitores de uso médico de alta definición que poseen 5 millones de píxeles.
  6. Todos los tipos de Mamografía Digital trabajan con enormes computadoras llamadas PACS, diseñadas para archivar, ver y transmitir alta calidad de imágenes. A su vez, desechan el uso de filmes y papeles.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil