¿Se puede amamantar con cáncer de mama?

¿Se puede amamantar con cáncer de mama?

Muchas pacientes con cáncer de mama que fueron mamás recientemente, surgen con esta duda sobre la alimentación del bebé.

Si, se puede amamantar con cáncer de mama siempre que la paciente no haya recibido tratamientos con citotóxicos, por ejemplo quimioterapia, o tratadas con material isotopos que emiten radiaciones que actúan sobre la inmunidad de la paciente.

Existen autores que opinan que los tratamientos quimioterápicos no inhabilitan el amamantamiento, hecho que no estamos en nada de acuerdo.

Condiciones en cuales se recomienda no amamantar con un cáncer de mama:

  1. Mastectomía (por ausencia de estructura mamaria para dar de mamar),
  2. Radioterapia, tratamientos con radioisótopos,
  3. Quimioterapia, tratamiento con tamoxifeno.

Debemos aclarar que una paciente mastectomizada puede dar el pecho con su mama restante, siempre que no encaje dentro de las condiciones mencionadas sobre no amamantar.

> También puedes leer: ¿Cómo saber si mis senos son saludables?

La estructura mamaria en su polo productor de leche (sistema lobular y lobulillar), se abastece de sangre oxigenada arteriolar por donde circulan las drogas,medicamentos y todo aquello administrados para el tratamiento de la enfermedad. Un indicador limitante para la lactancia con cáncer de mama, es la capacidad de las drogas o medicamentos que franquean la barrera vascular y se difunde por los tejidos.

Durante la etapa de lactancia muchas mujeres tienen menor cantidad de ciclos menstruales (sin contar los 9 períodos perdidos durante el embarazo), esto hace que los niveles de estrógeno sean más bajos, reduciendo así las probabilidades de contraer cáncer de mama.

Es el médico de cabecera quien debe explicar con precisión después  del tratamiento instituido, si estaría en condiciones de dar el pecho a su bebé. Puedes pedir tu turno online aquí.

> Información relevante: Cómo recuperarse de una cirugía de cáncer de mama

¿Para qué me citan después de una mamografía?

¿Para qué me citan después de una mamografía?

Cuando se llama a una paciente después de una mamografía, lo primero que ella piensa es que tiene cáncer de mama. Sin embargo, existen varios motivos por los que se cita luego de un estudio mamario.

No siempre la recitación significa que el estudio esté mal de hecho. Las causales más comunes son:

  • El especialista necesita aclarar una imagen. Lo hará mediante un interrogatorio,  por ejemplo de una distorsión de la estructura mamaria, donde no se vea claramente la cicatriz, confirmándolo con la paciente que ha tenido en ese lugar una cirugía. En esa circunstancia el caso queda cerrado, evitándose estudios posteriores.
  • Los estudios modernos como la mamografía digital 3d, no usan filmes ni reveladores contaminantes, se leen en monitores médicos especiales y poseen bajas dosis de radiación y mayor detección de cánceres, minimizando los errores y la opción de otra cita.
  • Existen otras situaciones en las cuales hay imágenes que simulan una enfermedad y es deber del especialista dar una respuesta certera. Por ejemplo, una imagen que simula un nódulo. Evaluándolo con una ecografía mamaria que aclare el tema.

>También puede interesarte: ¿El tamaño de la mama influye en el riesgo de cáncer?

No piense en negativo

Cuando un profesional con responsabilidad le brinda una atención esmerada. Esta actividad minimiza la cantidad de falsos positivos, es decir, un estudio de mamografía que indica tener enfermedad y no ser cierto.
Por esa razón, las evaluaciónes de mama con otras modalidades como tomosíntesis, ecotomografía, resonancia magnética nuclear, son habitualmente empleadas con el fin de tener una diagnóstico preciso y minimizar las cirugías.

En general, la revisión del caso considerado es una una actividad necesaria, que contribuye al mejor diagnóstico y eleva la calidad del servicio. Por eso recomendamos que la paciente hable con el médico especialista en mamografía, que seguramente le remitirá un informe detallado o se contactará con su médico de cabecera.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cómo se hace una densitometría ósea

¿Cómo se hace una densitometría ósea?

El método más moderno e informativo es la Densitometría Osea y este se realiza en las caderas y la región inferior de la columna vertebral y muñecas.

En una entrevista realizada por la prensa médica a la Dra. Gabriela Sastre, Directora de Dpto. de Osteoporosis Área de Desarrollo e Investigaciones Médicas de Diagnóstico Rojas, nos dice que:

“En Argentina hay muchas mujeres que aún no han sido estudiadas y que presentan un alto riesgo de padecer fracturas por fragilidad ósea. No nos debe llamar la atención que estén faltas de un efectivo tratamiento preventivo”.

Aquí puede pedir un turno para una densitometría ósea.

¿Cómo se estudia la Osteoporosis?

El examen de densidad ósea emplea tecnología de rayos X . Se utiliza para medir los cambios de la estructura  ósea y medir la densidad mineral ósea (DMO).

El método más moderno e informativo es la “Densitometría Osea” que se realiza en las caderas y la  región inferior de la columna vertebral y muñecas.

También en los niños y algunos adultos se explora la totalidad del cuerpo, muñecas, caderas y vértebras.

Este estudio es denominado “Absorbiometría de rayos X de energía dual” (DXA).

Un haz fino de rayos X de bajísima intensidad barre las zonas óseas del esqueleto óseo a estudiar, luego dicha información es procesada por un software que reconstruye todos los datos registrados, transformándolos en una tabla numérica en la cual se expresa la cantidad de calcio por unidad de peso de tejido óseo.  Informa así la densidad ósea de cada uno de los huesos estudiados.

Es un estudio innocuo sin riesgos, que lleva no mas de 30 minutos en ser realizado.

¿Qué debo considerar al realizarme una densitometría ósea?

Evite tomar suplementos de calcio durante al menos 24 horas antes de su prueba de densidad ósea.

Use ropa holgada y cómoda y evite usar ropa con cremalleras, cinturones o botones. Retire todos los objetos metálicos de sus bolsillos, como llaves, billetes de dinero o cambio.

> También puedes leer: Mitos y verdades de la osteoporosis

Debido a que la densidad ósea puede variar de una ubicación en su cuerpo a otra, una medida tomada en el talón generalmente no es un predictor tan preciso del riesgo de fractura como una medida tomada en la columna vertebral o la cadera. En consecuencia, si su prueba en un dispositivo periférico es positiva, es posible que su médico le recomiende una exploración de seguimiento en su columna o cadera para confirmar su diagnóstico.

Además, se observan signos de osteoporosis en pacientes con problemas metabólicos (hiperparatiroisimo) o por ejemplo, con enfermedades renales, las cuales llevan a perder calcio.

Solicita tu turno para una densitometría ósea aquí.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué esperar de una biopsia mamaria con aguja gruesa?

¿Qué esperar de una biopsia mamaria con aguja gruesa?

Cuando se indica una biopsia mamaria no significa que exista un cáncer. Existen muchas razones por las que solicita una biopsia mamaria.

El Médico solicita una biopsia, con el sólo fin de esperar de ella el diagnóstico preciso.

Los diagnósticos complementarios por imágenes, que empleamos usualmente en el cuidado de las mamas de la mujer, no siempre dan pautas exactas de diagnóstico.

Hay una variedad de imágenes que no implica en su lectura la existencia de un cáncer; pero que sí puede dar signos de sospecha. Ante estas imágenes el médico debe inmediatamente aclarar para determinar un diagnóstico exacto.

¿Como hacer biopsia mamaria con aguja gruesa?

Las biopsias de mama siempre han sido una instancia para resolver el diagnóstico de una lesión, ya sea clínicamente  palpable  o no, en el segundo caso se la descubre  por  un método de diagnóstico >por imágenes (mamografía, ecografía).

Las biopsias de mamas se utilizan para descartar o certificar la malignidad ante un hallazgo palpable dudoso o un hallazgo no palpable detectado por una imagen.

>También puedes leer: ¿Cómo saber si mis pechos están normales?

En resumen, la biopsia mamaria es para evitar:

  1. Cirugías innecesarias.
  2. Adelantar un diagnóstico con precisión para una toma de decisiones, provistas por imágenes de sospecha y determinar un diagnóstico benigno o maligno.

A las “biopsias mamarias” se les puede llamar de las siguiente manera:

  • Punción percutánea.
  • Intervencionismo de mama.
  • Punción con aguja gruesa (PAG) o aguja fina (PAF).

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cada cuánto debo hacerme una mamografía?

¿Cada cuánto debo hacerme una mamografía?

Las mujeres deben considerar la densidad de sus senos, junto con otros factores de riesgo conocidos, como los antecedentes familiares, la edad de su primer período y la edad en que tuvieron hijos por primera vez, cuando deciden con qué frecuencia deben realizarse una mamografía.

En una entrevista al Dr. Ricardo M. Rojas el pasado año, con motivo del mes de la difusión mundial sobre el cáncer de mama se le preguntó:

¿Por qué y cómo se utiliza la mamografía en el cuidado de la mujer?

La mamografía es una de las imágenes, que más esperanzas de vida ofrecen a la mujer. La aparición de los primeros mamógrafos de producción industrial, por allá en 1965 y su implementación médica y difusión masiva, demostró su capacidad de descubrir un cáncer mucho antes de que éste sea palpable. Los efectos fueron científicamente analizados y demostraron una aceptable sobrevida en aquellas mujeres, que padecían cáncer.

¿Desde qué edad se debe realizar una mamografía?              

Antes se pensaba que a partir de los 50 años era cuando las mujeres desarrollan un cáncer. Años más tarde se descubre que el grupo etario de 40 a 49 años, aunque en menor cantidad, también desarrollan cáncer. Las recomendaciones fueron modificadas adelantando la edad de la pesquisa.

¿Con qué frecuencia se debería realizar una mamografía?

Se aconseja, un examen anual y otro cada dos años. Su frecuencia está ligada a los antecedentes de riesgo familiar o personal que posea la mujer. El alto riesgo está dado por los antecedentes de cáncer de mama en madre o hermanas, sobre todo en un periodo premenopáusico o en aquellas portadoras de la mujer hereditario. Por otra parte, estaría ligado a las recomendaciones sanitarias de cada país. En la Argentina existe una indicación anual.

¿Qué tipo de mamografía es recomendable para la mujer?

No nos queda duda alguna de indicar el uso de la mamografía digital 3D por sus notables ventajas: mayor número de cánceres detectados en menor dosis radiante.

¿Qué hacer si el resultado de la mamografía es normal?

Una vez que la paciente se realiza una mamografía digital aun teniendo un resultado negativo deberá concurrir con sus resultados a la consulta médica. Bajo ningún punto de vista, se deberá asumir, que, por tener, un resultado negativo no debe concurrir al examen médico.

¿A dónde debe acudir la paciente para una mamografía?

Recomendamos los centros de estudios mamarios que realicen no menos de 50 estudios diarios y que estén modernamente instalados, con médicos especializados en diagnóstico mamario y con instalaciones autorizadas sanitariamente.

¿Qué se debe tener en cuenta al realizarse una mamografía?

Diagnóstico Rojas y su Área de Control Epidemiológico a cargo de la Dra. Gabriela N. Sastre recomienda:

  • No utilizar desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen. Esto puede producir imágenes que confundan al diagnóstico.

> Puedes leer: Tratamiento de las situaciones problemáticas de los senos

Los expertos creen que las mamografías menos frecuentes también significan una menor tasa de falsas alarmas, y eso significa menos pruebas innecesarias, y reducción de ansiedad.

Si quieres más información médica, visita a nuestros expertos y solicita un turno online hoy mismo.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil