Casos Internacionales: “Leiomiosarcoma primario de mama”
Durante la participación de Diagnóstico Rojas en el Congreso Argentino e Internacional de Mastología que se llevo a cabo en el Sheraton Buenos Aires Hotel, del 3 al 5 de Septiembre de 2017, los Doctores Martín Barbi, Gabriela Sastre, Claudiana Hackbarth, y Graciela Pacheco, presentaron un poster sobre Leiomiosarcoma primario de mama.
El poster es un caso interesante ya que es un tipo de tumor maligno de la mama muy infrecuente (menos del 1% de todos los tumores malignos de la mama). Si bien la edad media de aparición es a los 54 años, pueden manifestarse a cualquier edad (24-77 años).
Tiene características ecográficas similares a los tumores benignos, pero son de rápido crecimiento, por lo que debe tenerse en cuenta entre los diagnósticos diferenciales en aquellas lesiones aparentemente benignas, que tienen un crecimiento mayor al esperado en lapso de tiempo de control prudencial.
Es un tipo de sarcoma mamario, se estima que el origen de los mismos es una celula mesenquimal pluripotencial, más que una célula del musculo liso del estroma mamario.
Su diagnostico se reliza mediante métodos de tinción de Hematoxilina- Eosina y métodos de inmuno histoquímica, siendo la positividad para la desmina el marcador más especifico.
Son tumores que se diseminan por via hematógena, por eso los ganglios axilares no se ven afectados.
XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología
Tenemos el agrado de comentar que DIAGNÓSTICO ROJAS participó del XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología, celebrado del 3 al 5 de Septiembre del 2017, en el Sheraton Buenos Aires Hotel, Argentina, desarrollando actividad Docente y presencia de Marca.
La actividad académica de la institución estuvo presente durante la jornada inaugural del Congreso, ya que nuestro Director Médico, Dr. Ricardo Matias Rojas, tuvo la oportunidad de participar como panelista en la mesa redonda caratulada “Uso del BIRADS en la Argentina”; evento coordinado por el Dr. Juan Luis Uriburu.
Adicionalmente, el Dr. Roberto Ricardo Rojas participó como Presidente de mesa en la actividad titulada: “Tomosíntesis mamaria: una evolución de la mamografía.”, desarrollada junto al Dr. Aron Belfer.
Durante todo el Congreso, nuestro equipo tuvo la oportunidad de presentar dos posters.
El primero desarrollado por los Doctores Martín Barbi, Gabriela Sastre, Claudiana Hackbarth y Graciela Pacheco, titulado: “LEIOMIOSARCOMA PRIMARIO DE MAMA”.
Y el segundo, desarrollado por los Doctores, Roberto R. Rojas, Ricardo M. Rojas, Gabriela Sastre, Blanco S; Andisco D; DiRisio C. Titulado: “LA COMPRESIÓN MAMARIA”
Nuestro equipo de relaciones Institucionales también estuvo presente, mediante un Stand en el Congreso, con el fin de asistir a todos los participantes del evento, en consultas y dudas relacionadas con información médica y asistencial brindada por la Institución.
Agradecemos a todos los profesionales que se acercaron a participar de nuestra mesa. A modo de cierre de nuestra presencia se realizo un sorteo el día martes 5 de Septiembre a las 13:30hs. Los ganadores fueron: Graciela Fazzito, Mariano, Bruno. ¡Felicitaciones!
Presentación de caso clínico durante el congreso SOGIBA 2017
El equipo de Diagnóstico Rojas hizo parte del Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, SOGIBA 2017 en el cual se expuso un caso de Linfoma No Hodgkin de mama mediante un poster informativo.
Diagnóstico Rojas tuvo la oportunidad de formar parte del Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, SOGIBA 2017 . El equipo expuso un caso clínico de Linfoma No Hodgkin. A continuación el caso expuesto:
LINFOMA NO HODGKIN DE MAMA: A PROPOSITO DE UN CASO
Drs: Rita Polo Gómez, María Nieves Avalos, Roberto Rojas
Objetivos de la exposición
Demostración de hallazgos evolutivos imagenológicos del Linfoma No Hodgkin primario de mama.
Materiales y métodos
Caso clínico, paciente con masa palpable en mama derecha, se realizó seguimiento imagenológico de la misma, confirmación diagnóstica mediante punción histológica ecoguiada, así como su control durante el tratamiento no quirúrgico hasta su completa remisión.
¿Cómo fue el caso clínico?
Paciente de sexo femenino de 49 años de edad, que en su control anual presento examen físico normal, y estudio mamográfico describiendo aumento de tamaño de ganglios intramamarios derechos, sin otros hallazgos positivos. A los dos meses vuelve a la consulta presentando al examen físico aumento del volumen mamario derecho, no doloroso, de rápida evolución. Se realizó nuevo estudio mamográfico y ecográfico que mostraron un aumento de tamaño y densidad en los ganglios intramamarios derechos con pérdida de la relación cortico-hiliar, sin evidencia de otras lesiones dominantes. Ecográficamente se visualizó una formación hipoecogénica, heterogénea, de bordes irregulares de 56 x 43 x 64 mm, con vascularización interna, categorizada como BIRADS 5 e imagen ganglionar con espesor cortical de 5 mm.
Se realizó punción histológica ecoguiada con Diagnostico de Linfoma no Hodgkin de células B de mama, receptores hormonales estrógeno/progesterona negativos y proteína Ki-67 de 90%.
Se indicó PET-TC, describiendo marcado incremento metabólico de la glándula mamaria derecha, comprometida por voluminosa formación con densidad de partes blandas, contornos polilobulados y engrosamiento hipermetabólico del plano cutáneo subyacente.
Luego de realizar tratamiento con quimioterapia, se realizó mamografía y ecografía control y nuevo PET-CT con resultados todos negativos.
¿Cuáles fueron los resultados del caso?
Los Linfomas no Hodgkin primarios de mama representan el 0,04 a 0,5% de todos los tumores malignos mamarios, suelen presentarse como masas expansivas de rápida evolución, sin signos imagenológicos propios. Tanto los hallazgos clínicos como los mamográficos y ultrasonográficos son indistinguibles de otras entidades como el carcinoma inflamatorio, el tumor filodes, la enfermedad metastásica, enfermedades inflamatorias, entre otros diagnósticos diferenciales, siendo la certificación diagnostica mediante punción histológica y el estudio inmunihistoquímico menester en su diagnóstico. El tratamiento surge de la conjugación entre la cirugía, la radioterapia y quimioterapia, de acuerdo al subtipo histológico de cada paciente. Se destaca por su mejor evolución y pronóstico que los carcinomas mamarios y la infiltración linfomatosa secundaria.